Norman Manea en la FIL. FOTOGRAFÍA DE WINSTON M,ANRIQUE

Norman Manea en la FIL. FOTOGRAFÍA DE WINSTON M,ANRIQUE

La FIL se adentra en el laberinto de la literatura de América Latina

FIL 2016 / Más allá del boom, los nuevos autores, la mayor visibilidad de las escritoras, la acogida en el resto del mundo, todo en esta Fotobitácora

Dadas las bienvenidas y hechas las presentaciones oficiales ayer durante la inauguración, incluso brindado, por la noche, en la fiesta de celebración de las 30 ediciones de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, FIL, llega el momento de empezar a desentrañar qué es eso de “literatura latinoamericana”. Entre las múltiples actividades que hoy ofrece la FIL, empezando por la apertura del Salón literario a cargo de Norman Manea, destacan las relacionadas con el Pabellón de América Latina, como invitado de honor.

Mario Vargas Llosa inauguró, ayer, este ciclo sobre la literatura latinoamericana con una charla magistral en la cual dio pistas sobre por qué cree él que el resto del mundo empezó a interesarse en la literatura de su continente. A continuación puedes ver completa su intervención:

 

Vídeo de la intervención de Mario Vargas Llosa en la inauguración de la FIL. Canal de YouTube de la FIL de Guadalajara.

Y esa historia continúa en voces de otros autores. Hoy les contaré, en esta Fotobitácora, lo que digan escritores como Ernesto Cardenal, Laura Restrepo, Eduardo Sacheri, Claudia Salazar, Patricio Pron, Alejandro Zambra, Sergio Ramírez…

12 am. Los dilemas de la lengua. Norman Manea abrió el Salón literario Carlos Fuentes con una rápida reconstrucción de su peregrinaje vital y literario. Desandó la ruta del exilio en la que vive desde los 5 años. Y en su caso no es solo la lengua en la que habla cada día, sino en la que se expresa literariamente. Así es que a la incertidumbre del autor rumano por congeniar con la lengua cotidiana se ha sumado el dilema de en qué lengua escribir. Una decisión, la que sea, que lo ponía ante la tesitura de alguna deslealtad o traición. Resolvió los sentimiento de culpa y escribió en alemán, por ejemplo, aunque fuera la lengua de aquellos que mataron a su pueblo judío. Pero era también su lengua y estaba agradecido, con la que había terminado de moldear su pensamiento, su saber, con la que sentía y expresaba emociones.

Al final, recordó: “Las últimas palabras que pronunció Chéjov en su lecho mortuorio («Ich sterbe» [me muero]) no las dijo en el idioma en que había vivido y escrito su obra, sino en el del país en que estaba finalizando su aventura terrenal.

“En los pocos sueños en que vuelvo a verles, mis padres siguen hablándome en rumano. No podría prever, sin embargo, cuál será la lengua en la que yo mismo pronunciaré mi adiós. La lengua de la muerte es, a veces, distinta de la de la vida a la que pone el punto final”.

2 pm. Trampas latinoamericanas. Un mismo continente, un mismo idioma, una historia parecida, pero son 19 países distintos que no se pueden homologar. Sobre esta idea se expresó el autor argentino Pablo Katchadjian, quien prefiere no utilizar la palabra “Latinoamérica”, al menos no en el terreno de la literatura. El ecuatoriano Eduardo Varas es de una idea parecida y considera que es muy difícil establecer si hay algo que realmente identifique a lo escritores latinoamericanos.

5 pm. Perugorría, Mario Conde y Cuba. Desde el comienzo era una de las charlas más esperadas, y con la muerte de Fidel Castro el viernes la expectativa aumentó. Jorge Perugorría, una de las estrellas cinematográficas de Cuba y Latinoamérica habló con Carlos Puig sobre lo que significa interpretar en el cine a un personaje literario tan claro y conocido como el inspector Mario Conde, creado por Leonardo Padura. Parte de la conversación se movió entre la ficción y la nueva realidad cubana: “Cuba está en el buen camino de cambios, pero Mario no está ahí. Yo todavía puedo reinventarme en mi país, cosa que Mario Conde no podría hacer”.

5.30 pm. La poesía terrenal de Cardenal. El sacerdote, exguerrillero y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal no decepcionó al público que asistió a su recital y posterior charla. Cardenal leyó sus poemas tocado por su clásica boina negra, y contó que cada uno de sus poemas tiene detrás una historia personal, es decir una anécdota real. Como uno de sus versos, Cardenal parece estar “rebosante de vida, pero sin temer a la muerte”.

Juan Luis Cebrián (Izquierda) y Mario Vargas Llosa.

5.30 pm. Cuatro décadas de EL PAÍS. La sala Juan Rulfo, la principal de la FIL, la llenó a esta hora el diario español EL PAÍS. La cita era para celebrar con los lectores los 40 años de su fundación que se cumplieron el pasado 4 de mayo. La escenificación consistió en que Antonio Caño, su director, entrevistó allí a Juan Luis Cebrián, fundador y primer director del periódico, y a Mario Vargas Llosa. El Nobel peruano recordó lo importante que fue que saliera un medio de comunicación como ese en los meses posteriores a la muerte de Franco, el dictador que tuvo España tras la Guerra Civil de 1936–39. “Trajo vientos de libertad, y ayudó a salir a España del aislamiento”. Más adelante, Cebrián dijo que tanto EL PAÍS como toda la prensa española contribuyó al éxito de la Transición”, el periodo de ajuste o reinvención del país al entrar en el sistema democrático con la armonización de todas las fuerzas políticas. Cebrián insistió en que la prensa escrita tiene los días contados ante el avance de Internet que representa un verdadero cambio de civilización. Lo cierto, añadió el periodista y escritor, es que “necesitamos más periodistas y narradores de historias, porque eso es un periodista alguien que con su narración va a interpretar la realidad, a darle elementos de juicio al lector”. Vargas Llosa, lamentó la tendencia a la trivialización que trae Internet y la mala interpretación que pueden hacer algunos medios al banalizar las noticias. Pidió más jerarquización en las informaciones y que los medios no caigan en la onda de las redes y lo que más gusta al internauta.

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·