Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948-2018).

Muere Jorge Wagensberg, los libreros españoles debatirán el futuro de las librerías y otras noticias

Semana del 26 de febrero al 4 de marzo. Un estudio sobre la literatura anglosajona de los últimos 300 años desvela que los personajes femeninos han disminuido, Vargas Llosa presenta su autobiografía intelectual y la Semana Negra de Gijón empieza sus preparativos

La semana se abrió con los ecos cada vez más fuertes de un estudio sobre la literatura inglesa de los últimos tres siglos que muestra que las novelas  victorianas representaban mejor a las mujeres que las modernas, siguió con el debut editorial del Fondo de Cultura Económica en Ecuador, luego Vargas Llosa y la presentación en Madrid de La llamada de la tribu y se cerró con la muerte del científico y divulgador español Jorge Wagensberg. Bienvenidos a La vuelta al libro en 7 días:

Lo que pasó

Muere Jorge Wagensberg

Uno de los grandes animadores del conocimiento, la ciencia y del debate de ideas ha muerto este 3 de marzo: Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948-2018). Doctor en Física y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona, escribió una veintena de libros que divulgaron la ciencia y la acercó a la gente a la vez que estimulaba su reflexión. También publicó diferentes investigaciones relacionadas con las matemáticas, la termodinámica o la filosofía de la ciencia. Wagensberg, además, era un maestro de los aforismos. Entre sus títulos más destacados figuran Ideas sobre la complejidad del mundo, Ideas para la imaginación impura, Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?, La rebelión de las formas, A más cómo, menos por qué, El gozo intelectual, Yo, lo superfluo y el error y Las raíces triviales de lo fundamental (todos en Tusquets). Su último libro acababa de aparecer: Sólo se puede tener fe en la duda. Pensamiento concentrado para una realidad dispersa (Tusquets).

El siguiente es el comienzo de su último libro:

El lenguaje
Para comprender una realidad se necesita un método y un lenguaje. Primero se elige el método. Si la realidad es de baja complejidad, lo indicado es recurrir a la ciencia; si no es tan baja, entonces la opción puede ser el arte, y si la complejidad es muy alta, entonces la tentación es la revelación. Pero luego hay que disponer de un lenguaje idóneo. No conviene quedarse corto ni pasarse de largo. Los números romanos bastan para nombrar y ordenar siglos, pero son muy incómodos para llevar la contabilidad de una empresa. El lenguaje de los jeroglíficos egipcios es perfecto para evocar poéticamente el curriculum vitae de una dignidad difunta, pero no lo es tanto para escribir un manual de física cuántica. La evolución de un conocimiento puede adelantarse a la de su lenguaje. Es el caso del cine, que empezó como teatro filmado, o la del automóvil, que empezó como un carruaje sin caballerías. Pero también puede ocurrir que nada se mueva si no se dispone aún del lenguaje adecuado. En pintura, por ejemplo, sucedió durante más de quince milenios, hasta que Filippo Brunelleschi divulgó los secretos de la perspectiva cónica en pleno Renacimiento.

Vargas Llosa presenta su libro 'La llamada de la tribu', en Casa de América, de Madrid.

Los siete pilares intelectuales de Vargas Llosa

«He escrito este libro por una parte para defender el liberalismo de las mentiras y malentendidos y para recordar que representa la parte más radical de la democracia. (…) Además de rendir homenaje y agradecer a pensadores que me han ayudado mucho a situarme». Con estas palabras el nobel peruano Mario Vargas Llosa presentó su autobiografía intelectual: La llamada de la tribu (Alfaguara). Lo hizo en Casa de América, de Madrid, donde habló de la influencia que ejercieron y ejercen en él Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel. Una obra para conocer mejor el pensamiento y las ideas y posiciones liberales del autor de novelas como Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo.

Francia se conmueve por el testimonio de Manuel de la Escalera y su pena de muerte con Franco

En la navidad de 1944, Manuel de la Escalera esperaba en Alcalá de Henares su fusilamiento por orden de la dictadura de Francisco Franco en España junto a otros republicanos. Su vivencia en ese corredor de la muerte lo plasmó en el libro Muerte después del día de reyes que acaba de ser editado en Francia y que conmueve a los franceses por las atrocidades allí narradas y el homenaje que rinde a las víctimas del franquismo. «Un testimonio incandescente», escribe Le Monde. Hijo de padres españoles, De la Escalera nació en México en 1895, fue capturado en 1937 por apoyar a los republicanos, condenado a muerte, indultado y finalmente quedó en libertad en 1962. Murió en España en 1994.

Militante comunista, escultor, cineasta y traductor de inglés escribió muy poco, pero su testimonio es considerado como algo excepcional al plasmar la barbarie de la dictadura española. Su testimonio fue publicado por primera vez en México en 1966 con un seudónimo. La prensa francesa compara esta experiencia reveladora con El último día de un condenado, de Victor Hugo, y Recuerdos de la Casa de los Muertos, de Dostoievski. «Muerte después del día de reyes  es un diario escrito en cautiverio, entre el 15 de diciembre de 1944 y 17 de enero de 1945, y enriquecido con seis textos más tarde, se refleja la urgencia de contar con todo detalle los últimos días de los detenidos. O al menos el penúltimo, porque una tregua de Navidad les ofrece un corto alivio», escribe Le Monde. El libro de Manuel de la Escalera está editado en España por Akal.

El culto a la nación, debut editorial del Fondo de Cultura Económica de Ecuador

Después de dos años de abrir sus puertas en Quito, Ecuador, el Fondo de Cultura Económica inicia su etapa como editorial, apuesta con la que pretende dinamizar este sector en el país. Para ello, aparece con una primera publicación realizada en coedición con la Universidad Andina Simón Bolívar, El culto a la nación, del historiador ecuatoriano Guillermo Bustos. “La obra recoge la historia y los rituales de la memoria en Ecuador entre 1870 y 1950, así, muestra la manera en que el saber histórico y los rituales cívicos produjeron el montaje de una memoria nacional influenciada por factores como clave, género y etnicidad”, señala el FCE en su presentación. El ensayo forma parte de la colección Historia, se distribuirá en México, Chile, Perú, Colombia y España.

Lo que está pasando

Novelas victorianas representaban mejor a las mujeres que las modernas

Los ecos sobre el interesante estudio sobre la literatura de ficción La transformación del género en inglés continúan. Los investigadores estadounidenses Ted Underwood, David Bamman y Sabrina Lee analizaron 104.000 novelas publicadas entre 1703 y 2009, pero la gran mayoría datan de 1780 a 2007. Una de las principales conclusiones es que las mujeres estaban mejor representadas en la narrativa del siglo XIX. En relación con el siglo XX hallaron que con el tiempo los rígidos roles de género parecieron disiparse, lo que indica una mayor igualdad entre los sexos, pero, paradójicamente, empezaron a disminurir el número de escritoras y de personajes femeninos. Las novelas fueron seleccionadas principalmente de la Biblioteca Digital HathiTrust y representaron una selección de los más vendidos de los años 1703 a 2009. La lista incluye títulos populares como Orgullo y prejuicio, Dune y algunas de las novelas de Raymond Chandler, como El largo adiós, publicada en 1953.

El ensayo indaga en la historia de los roles convencionales, «no sobre la verdad de la identidad personal o los procesos subyacentes que producen el comportamiento de género. Vamos a arrojar luz sobre esas preguntas solo de manera indirecta, al mostrar que los signos públicos de género tienen un significado fluctuante e incierto», explica el informe. WMagazín publicará un artículo más amplio la próxima semana.

  • Más información en: Cultural Analytics

Las historias no contadas sobre la lucha contra los paramilitares en Colombia

Con un título basado en una cita de Cien años de soledad en la que se habla de la llamada masacre de las bananeras de 1928, el libro Aquí no hay muertos: una historia de asesinato y negación en Colombia, muestra la desgarradora violencia perpetrada por los grupos paramilitares que surgieron a finales de la década de los noventa. En la  obra, Maria McFarland Sánchez-Moreno, investigadora y abogada de origen peruano, entrelaza las historias del activista por los derechos humanos Jesús María Valle, quien fue asesinado por sus revelaciones; el fiscal Iván Velásquez y el periodista Ricardo Calderón quienes destaparon los vínculos de los paramilitares con partes del Estado, incluyendo las Fuerzas Militares y varios congresistas. El título del libro hace referencia a «esa capacidad que tienen muchas sociedades, incluyendo la colombiana, de no querer ver las realidades atroces a su alrededor», explicó McFarland a CNN.

Testamento de Harper Lee agrega más misterio a su vida

El testamento de la escritora estadounidense Harper Lee, firmado tan solo ocho días antes de su muerte en febrero de 2016, a los 89 años, fue dado a conocer por un tribunal de Alabama, Estados Unidos, luego de que el New York Times presentara una demanda argumentando que debería ser un asunto de registro público. En el documento, la autora de Matar a un ruiseñor ordena que la mayor parte de sus activos, incluidas sus propiedades literarias, se transfirieran a un fideicomiso que formó en 2011. Como los documentos fiduciarios son privados, los detalles sobre el futuro de los trabajos literarios de Lee,  -y si hay otros manuscritos inéditos a la espera de ser descubiertos, como el que dio origen al libro, Go, set a Watchman (Ve y pon un centinela), presentado un año antes de su muerte- siguen sin conocerse.

Lo que pasará

Libreros, editores y escritores peregrinan a Sevilla y Milán

Los libreros españoles migrarán el 7 de marzo a Sevilla para asistir al XXIII Congreso de Libreros, entre el 7 y el 10 de marzo, organizado por Cegal, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros. Más de 300 libreros, editores, escritores, distribuidores y periodistas especializados debatirán temas alrededor del futuro de estos espacios culturales, trazarán un panorama del presente para proyectarse y tratar de vislumbrar las mejores estrategias y renovación de un sector clave en la cadena de valor del libro. Es la hora de la reinvención. Entre los invitados internacionales estarán Fran Dubruille, directora de la European and International Booksellers Federation (EIBF), quien visitará Sevilla para dar a conocer la labor de la institución, y Marifé Boix García, vicepresidenta de la Frankfurter Buchmesse, mostrará su experiencia al frente de la Feria del Libro de Frankfurt, la más importante a nivel mundial. En la inauguración participarán Ignacio Martínez de Pisón, Sergio del Molino, Ángeles González Sinde y Luis Alegre. WMagazín hará una cobertura especial de este encuentro desde el miércoles 7.

Mientras tanto en Milán (Italia) se celebrará la segunda edición de la feria editorial internacional Tempo di Libri (tiempo de libros). Empezará con la lectura colectiva de un texto de Umberto Eco, filósofo y escritor fallecido en 2016. En seguida, en otra lectura, una coral de estudiantes universitarios interpretará cientos de primeras oraciones tomadas de novelas que han hecho la historia de la literatura. Serán cinco días, cada uno con una ruta temática: 8 de marzo Mujer, 9 Rebelión, 10 Milán, 11 Libros e imagen y 12 Mundo digital. La Feria de Milán acogerá a 900 autores y personajes, 400 expositores y 650 eventos.

Se puso en marcha la Semana Negra de Gijón

La XXXI Semana Negra de Gijón ya está en marcha. Será del 6 al 15 de julio y tendrá como lema: Leer bajo palabra. Contará con más de un centenar de autores y entre los temas de este año destacan los homenajes a Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia  y la sección Conflicto Vasco en Novela Negra, contará con escritores como Juan Bas o José Javier Abasolo. Entre los autores españoles invitados figuran Juan Madrid, Berna González Harbour, Carlos Augusto Casas, Antonio Mercero, Julián Ibáñez, Roberto Santiago, Carlos Zanón, Marta Sanz, Tomás Bárbulo, Carlos Fortea, Susana Rodríguez, José Luis Muñoz. Por la parte latinoamericana estarán el venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, el cubano William Navarrete, el uruguayo Rafael Massa y la argentina Liliana Escliar.

 Lecturas de fin de semana, de WMagazín

https://goo.gl/mNdTMB ◄ Banville. Entrevista a fondo y vídeo con el gran escritor irlandés.
https://goo.gl/5iNHAJ ◄ Erich Hackl retrata los males del siglo XX y el nazismo contra la familia Salzmann en el libro ‘El lado vacío del corazón’.
goo.gl/QQWdYb ◄ Llámame por tu nombre’, el origen literario de un amor homosexual y una película exitosa.

Diana M. Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·