Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Libros recientes de 12 candidatos al Nobel de Literatura 2020. /WMagazín

12 candidatos al Nobel de Literatura 2020 y sus libros más recientes

El 8 de octubre la Academia Sueca anuncia el ganador. WMagazín, en compañía de Endesa, hace una selección de los escritores que más suenan junto a una reseña de sus libros más recientes: Adonis, Atwood, Banville, Carson, Cărtărescu, Condé, Ko Un, Lobo Antunes, Marías, Murakami, Ulitskaya, Wa Thiong'o

De clásicos en las quinielas como Adonis, Margaret Atwood y Haruki Murakami, a escritores que cobran fuerza como Anne Carson y Maryse Condé, pasando por apuestas como Lyudmila Ulitskaya, Ko Un y Wa Thiong’o, el Premio Nobel de Literatura se anunciará este jueves 8 de octubre en la Academia Sueca, en Estocolmo.

El máximo galardón de la literatura vuelve a la normalidad luego de que en 2019 se concedieran dos premios: a la polaca Olga Tokarczuk (correspondiente a 2018) y al austriaco Peter Handke (2019), tras los escándalos de corrupción dentro del seno de la Academia. Cada ganador del Nobel recibirá este año diez millones de coronas suecas, uno más que en años anteriores.

WMagazín ha seleccionado algunos de los escritores que suenan para el Nobel con reseñas de sus novedades literarias recientes en español. Obras que se pueden adquirir estos días en la 79ª Feria del Libro de Madrid En directo (digital) a través de las webs de las librerías o en los espacios físicos o en la plataforma en Todostuslibros.com

Antes de las reseñas de nuestros seleccionados, una muestra de la gran literatura contemporánea en el mundo, idiomas y culturas:

Adonis (Siria).

Margaret Atwood (Canadá).

John Banville (Irlanda).

Anne Carson (Canadá)

Mircea Cărtărescu (Rumanía)

Marysé Condé (Francia, archipiélago Guadalupe).

Ko Un (Corea del Sur).

António Lobo Antunes (Portugal).

Javier Marías (España).

Haruki Murakami (Japón).

Lyudmila Ulitskaya (Rusia).

Ngugi wa Thiong’o (Kenia).

'El libro (II)', de Adonis.

Adonis (Siria)

El libro II. Traducción de Federico Arbós (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo).

El poeta, que vive en París, nació al norte de Siria en el poblado de Al Qassahim, el 1 de enero de 1930 bajo el nombre de Alí Áhmed Said Ésber.

Este el segundo de tres volúmenes de un gran proyecto poético. Su traductor dice que Adonis «nos remite sin duda a una escritura sacra, revelada (Biblia, Corán): he aquí una de las intenciones de Adonis cuando hace referencia a la «divina» obra de Dante Alighieri. El subtítulo añadido (el ayer, el lugar, el ahora) confiere a El Libro una dimensión espacial y temporal deliberadamente amplia y ambigua, entre la historia y la actualidad, que se ajusta a ese recurso literario, tantas veces utilizado, del autor que simula ser comentarista o anotador de un manuscrito hallado por azar, anónimo unas veces y atribuido otras a la pluma de un escritor ya fallecido, más o menos antiguo. Un manuscrito atribuido en este caso a un poeta, Al-Mutanabbi, que vivió en el siglo IV de la Hégira —o en el siglo X, si se prefiere el cómputo de la Era Cristiana— y que está considerado de modo casi unánime como el mayor poeta árabe de todos los tiempos.

Portada de 'El cuento de la criada', de Margaret Atwood, con dibujos y adaptación gráfica de Renée Nault (Salamandra Graphic).

Margaret Atwood (Canadá)

El cuento de la criada. Edición novela gráfica a cargo de Renée Nault (Salamandra Graphic)

Margaret Atwood (Ottawa, 1939) ha publicado más de 50 libros. El cuento de la criada fue publicada en 1985 pero su popularidad global llegó el lustro pasado gracias a su adaptación en serie de televisión. Ahora amplía su universo creativo con una versión en novela gráfica en el sello Salamandra Graphic. Esta distopía, a través de la historia de Defred en la República de Gilead, cobra vida con los trazos oscuros y luminosos de la artista canadiense Renée Nault. El resultado es un universo autónomo acechado de miedo, esclavitud, terror y muerte, sobre todo hacia las mujeres; y una clara advertencia sobre lo que puede ocurrir si no se defienden las libertades y los derechos de igualdad.

  • Puedes ver un avance en primicia de El cuento de la criada dibujado por  Reneé Nault publicado por WMagazín en este enlace.

John Banville (Irlanda)

Trilogía de Freddie Montgomery (Alfaguara)

John Banville (Wexford, Irlanda, 1945). En este volumen se reúnen dos novelas inéditas en español del escritor irlandés, junto a El libro de las pruebas. Este último es una novela negra con la cual Banville y su alter ego Benjamin Black fue finalista del Premio Booker. Fantasmas es la historia de un un asesino anónimo (¿Freddie Montgomery?) que ha cumplido su condena y ahora vive en una isla casi deshabitada hasta que llegan unos náufragos. En Atenea, Morrow (nombre bajo el que quizá se oculta Freddie Montgomery) se encuentra en una encrucijada cuando dos personas le hacen dirigirse a una casa vacía de Dublín.

Anne Carson (Canadá)

Eros dulce y amargo. (Lumen).

Anne Carson nació en Toronto (Canadá) en 1950. En este ensayo se propone rastrear el origen de Eros, el dios del deseo que en la Antigüedad simbolizaba la atracción sexual. ¿Cómo nos enamoramos? ¿Cómo surge el deseo erótico? ¿Por qué amor y odio convergen en él? Anne Carson desentraña los orígenes del deseo y sus contradicciones explorando la figura de Eros desde Safo de Lesbos -quien lo describió como «dulce y amargo»- o Platón, hasta Madame Bovary, Ana Karenina o La  Regenta.

Si no, el invierno. Fragmentos de Safo. Traducción de Aurora Luque (Vaso Roto).

Se trata de una edición trilingüe, griego, inglés y en español. En este volumen la gran poeta, ensayista, intelectual y traductora canadiense presenta el poema Oda a Afrodita, el único completo, y 192 fragmentos de la poeta de Lesbos. La traducción de Carson ilumina las reflexiones de Safo (630 a.C.) sobre el amor, el deseo, el matrimonio, el exilio y otros aspectos de la condición humana. La versión que hace Aurora Luque, traducida del inglés de Carson, es formidable con el espíritu y la hondura y belleza de las palabras de Safo que cobran una gran actualidad y recuerdan su inmortalidad.

Sobrecubierta

Mircea Cărtărescu (Rumanía)

El cuerpo. Cegador 2. Traducción de Marian Ochoa de Eribe (Impedimenta).

Cărtărescu (Bucarest, 1956) es poeta, novelista, crítico literario y periodista, miembro de la Unión de Escritores Rumanos, del PEN Club rumano y del Parlamento Cultural Europeo. Ha publicado más de 30 libros, traducidos a 23 idiomas. Este libro es la segunda parte de la trilogía Cegador publicada en Rumanía en los años 1996, 2002 y 2007. Un viaje que empezó con El ala izquierda por la vida, la mente y la imaginación del autor, su familia y las raíces de más allá de más allá, hasta alcanzar el origen de todo y culminar con la caída del Muro de Berlín en 1989.

En El cuerpo, Cartarescu sigue el recorrido por un rosario de historias que forman un coro alrededor de la vida a través de una escritura que desborda la imaginación en unas expresiones y frases de belleza inusitadas. Juegos de palabras que crean juegos literarios. Es la mente, el enigma de la belleza de su relojería.

Marysé Condé (Guadalupe)

Corazón que ríe, corazón que llora y La vida sin maquillaje. Traducción de Marta Asunción Alonso (Impedimenta)

Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, capital del archipiélago antillano de Guadalupe. En estos dos volúmenes autobiográficos la escritora francófona, que obtuvo en 2018 el premio simbólico del Nobel de Literatura Alternativo concedido por la llamada Nueva Academia de Suecia, relata primero su infancia y luego su adolescencia y juventud. Un viaje hacia el descubrimietno de la identidad, de la negritud, de los sentimientos, la maternidad no deseada y la fuerza de escribir. De Guadalupe a París y de allí a varios países de África.

Ko Un (Corea del Sur)

Flores de un momento. Traducción de Sung Chul Suh (Ediciones Linteo).

El poeta surcoreano Ko Un (1933) ha publicado más de un centenar de libros de poesía, ficción y ensayo. Es conocido, sobre todo, por su poesía que ondula entre lo lírico y lo épico pero esparcido de la voz y el impulso de lo popular y cotidiano.

«La infancia bajo la ocupación japonesa, la posterior guerra civil y la dureza de la subsiguiente dictadura –por la que Ko Un sufrió prisión– marcaron poderosamente su vida, la sometieron a pruebas muy duras que afortunadamente se vieron atenuadas por su dedicación al budismo zen, en el que se inició antes de que terminara la guerra civil, y, horrorizado por sus consecuencias, que le llevaron a una situación de nihilismo en la que no faltaron los intentos de suicidio y la bebida», escribe Antonio Colinas en la introducción del poemario.

António Lobo Antunes (Portugal)

De la naturaleza de los dioses. (Literatura Random House)

Lobo Antunes (Lisboa, 1942). De la naturaleza de los dioses es una novela sobre la corrupción y el poder, la violencia en la sociedad portuguesa, pero, sobre todo, sobre el resquebrajamiento del corazón humano ante la caída en desgracia económica y moral y sentimental. La novela tiene como hilo la relación entre dos mujeres: Fátima, una librera que lleva libros a una mujer en una mansión de Cascais, hasta que se da cuenta de que esa mujer lo que busca es alguien en quien depositar sus recuerdos, su vida. Así reconstruye su pasado, el de su padre con su ascenso económico y luego las consecuencias del poder adquirido y los modos en su obrar.

Javier Marías (España)

Berta Isla  y Cuando la sociedad es el tirano (Alfaguara).

Javier Marías (Madrid, 1951) narra en esta novela la historia y relación entre Berta Isla y Tomás Nevinson en Madrid, desde jóvenes hasta adultos. Una vida que empieza con la ilusión y acaba minada de secretos y una espera ante una desaparición. La de él. Así es que Berta Isla espera y Marías muestra la evolución interior y sentimental del personaje.

Cuando la sociedad es el tirano reúne los noventa y seis artículos publicados en el suplemento dominical El País Semanal entre  2017 y el 27 de enero de 2019. Aborda toda clase de temas y en muchos de ellos reflexiona sobre problemas que acechan a la sociedad y cómo la sociedad misma genera sus propios problemas cada vez más visibles en tiempos de redes sociales donde la opinión pública, la censura y lo políticamente correcto están a la orden del día. Están presentes temas como la demagogia, los extremismos, el peligro siempre latente de los sistemas totalitarios y los tics dictatoriales.

Haruki Murakami (Japón)

Música, solo música. Haruki Murakami y Seiji Asawa. Traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés (Tusquets).

La muerte del comendador. Libro 2. Haruki Murakami. Traducción de Fernando Cordobés y Yoko Ogihara (Tusquets).

Murakami (Kioto, 1949), estudió literatura en la Universidad de Waseda y regentó durante varios años un club de jazz. En Música, solo música comparte la correspondencia que tuvo durante dos años con Seiji Asawa, antiguo director de la Boston Symphony Orchestra. Empezaron a hablar de Beethoven y terminaron hablando de Brahms, Bartok y, sobre todo, Mahler. Sobre directores de orquesta como Leonard Bernstein y solistas como Glenn Gould, sobre piezas de cámara y sobre ópera. ¿Qué tiene la música que conecta y hermana a millones de personas? Aquí está parte de esa respuesta.

La muerte del comendador Libro 2. Muchas preguntas quedaron planteadas en el Libro 1 sobre esta historia de múltiples huidas, búsquedas, reflexiones, encuentros y regresos físicos e invisibles protagonizados por un retratista. Es un viaje sobre la vida, la creación y su desarrollo. El detonante es una crisis matrimonial, uno de las artes de la vida, que lleva al pintor a instalarse solo en una casa en medio del bosque en Japón. La casa de otro pintor donde el mundo se abrirá a su vida gris con la ópera Don Giovanni, de Mozart, un cuadro misterioso en el desván y figuras y seres propios del universo murakamiano.

Liudmila Ulitskaya (Rusia)

Daniel Stein, intérprete, traducción de Marta Rebón (Alba).

Ulítskaya (Montes Urales, 1943) creció y se educó en Moscú. Es bióloga de formación, trabajó en el Instituto de Genética de Moscú antes de emprender su carrera literaria. Esta novela se inspira en un judío polaco sobreviviente del Holocausto gracias a disfrazarse como alemán y haciendo de intérprete de la Gestapo, así consigue salvar cientos de vidas. Acabada de la Segunda Guerra Mundial Stein se convierte al catolicismo, entra en la orden de los Carmelitas Descalzos y emigra a Israel, donde también tendrá que nadar a contracorriente.

Mentiras de mujeres (Anagrama). Ulitskaya explora en esta novela las «sutiles variaciones sobre la mentira femenina». Trata de mostrar que las mentiras de las mujeres se distinguirían claramente de las mentiras de los hombres, y estarían casi siempre desprovistas de finalidad, según la editorial.

Ngugi wa Thiong’o (Kenia)

Desplazar el centro. La lucha por las libertades cultuales y Sueños en tiempos de guerra. Memorias de infancia (ambos en Rayo Verde)

Wa Thiong’o (Kamirithu, Kenia 1938). Su familia quedó atrapada en la guerra del Mau Mau de los años 1950, durante la cual su madre fue torturada. En 1967 rechazó el cristianismo, el idioma inglés y su nombre de nacimiento (James) y eligió escribir en kikuyu o en suajili. Se hizo famoso por crear un nuevo tipo de teatro que, con su extenso uso de la improvisación y la interacción con el público, era más accesible para el público no burgués.

En Desplazar el centro recuerda y analiza, según la editorial, que «durante los últimos cuatrocientos años, las culturas del mundo han sido dominadas por un conjunto de estados occidentales, que han llegado a verse a sí mismos como el centro del universo, un centro desde el cual han controlado, además del poder económico y político, el poder cultural. Uno de los efectos más devastadores de este dominio ha sido la aniquilación y la represión de las culturas africanas. Con la cultura al servicio del pueblo debilitada y dividida, la lucha del campesinado y del proletariado por los derechos humanos fundamentales y por la redistribución de la riqueza es más díficil.  En este libro, wa Thiong’o se preocupa de “desplazar” este centro en dos sentidos para liberar no solamente las culturas africanas, sino las de todo el mundo: internacionalmente hay que desplazarlo desde Occidente hacia el resto de esferas culturales, y nacionalmente hay que apartarlo de las minorías de poder y llevarlo hacia el auténtico centro creativo, las clases trabajadoras, en condiciones de igualdad racial, religiosa y de género».

Santiago Vargas

4 comentarios

  1. En esta lista falta Milan Kundera, no les parece? La insoportable levedad del ser, La vida está en otra parte, La inmortalidad, etc..lo dicen todo de este gran escritor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·