Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La artista mexicana Lila Downs durante su presentación en la 34ª FIL de Guadalajara digital. /WMagazín

Poesía, Quino, literatura como refugio y luz sobre cuentistas invisibilizadas en la FIL de Guadalajara

VIDEOBITÁCORA DÍAS 1 Y 2/ Más de 50 actividades marcaron el primer fin de semana de la feria del libro mexicana en edición digital. WMagazín te cuenta algunos de los eventos más relevantes

Con transmisiones desde las casas de escritores, editores, cuentistas, novelistas, poetas, dramaturgos, ilustradores… El mundo lector hispano se reunió el último fin de semana de noviembre a través de las pantallas para celebrar la fiesta del libro más importante del mundo hispanohablante. Cincuenta y siete actividades se realizaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020. Entotal, la FIL tendrá a más de 300 autores que podran ser vistos en transmisiones en vivo, o como memorias en plataformas digitales sociales.

WMagazín ha seleccionado algunos de los eventos más relevantes para esta Fotobitácora FIL digital:

Sábado 28 de noviembre

María Baranda y Luis García Montero.

Un diálogo de poemas sobre ser poeta

«Se busca una ciudad, parece que ha sido vista en manos de un poeta,
Vestía un cielo limpio, un desnudo de nieve, y un rumor de la fe civilizadora”

Con estos dos versos del poeta del español Luis García Montero comenzó, desde su casa en Madrid (España) el Salón de la Poesía en su edición en línea. En esta ocasión no hubo vino, pero sí un diálogo sobre la vocación poética en estos tiempos. Presidido por García Montero, director del Instituto Cervantes, y María Baranda, poeta mexicana ganadora del Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta, en el Salón se leyeron seis poemas escritos propios o de aquellos que los influenciaron a entrar al mundo de la poesía. La experiencia fue más íntima al escuchar los poemas en la comodidad del hogar, y no en el salón de la FIL lleno de gente.

María Baranda leyó de manera íntima un poema propio dedicado a Dylan Thomas, el gran poeta britanico que la influenció. Comenzó con una dicción serena que describía las sensaciones que producen los poemas de Thomas en la escritora se vio que las emociones fluctúaban y se podían ver intensificadas en los gestos faciales de Baranda. El poder de la oralidad de estos poemas, explicaba García Montero, con las gafas que colgaban del cuello, es una oportunidad de enunciar preocupaciones que otros medios no privilegian.

La mitología del fútbol para contar historias

Juan Villoro y Sérgio Rodrigues.

La sesión Literatura y Fútbol, con Juan Villoro y Sérgio Rodrigues, se unió a la celebración de los cincuenta años de la Copa del Mundo de Fútbol de 1970 en Brasil, donde los italianos fueron derrotados por el jogo bonito de Pelé. El embajador de Brasil en México moderó esta mesa para discutir la relación entre literatura y fútbol con Villoro (México) y Rodrigues (Brasil), dos escritores que han utilizado el drama del fútbol para contar sus historias.

Villoro, que recientemente escribió una crónica de Maradona tras la muerte del ídolo, aseguró que “la cultura es forzosamente jerárquica, que presenta lo que es bueno, qué es lo sofisticado”, señalando que, hoy en día, la mezcla entre literatura y fútbol es más aceptada. El embajador, un entusiasta y escritor de fútbol, preguntó entonces fascinado por el vocabulario y metáforas tan interesantes que genera el fútbol. Se mencionó el vocabulario de los equipos, estadios y jugadores, y una mitología como un recurso literario; como es el caso de Antonio del Toro, ensayista y poeta mexicano, que describió al fútbol como “la venganza del pie sobre la mano”.

Rodriguez, que escribió el Regate (2013) relató el poder de la tradición de la palabra ficcional en Brasil, donde la espectacularización del fútbol en años tempranos creó un discurso sobre la calidad y espíritu del fútbol brasileño que vemos hoy en día.

Cuentistas olvidadas de Latinoamérica

Un momento de la presentación de la antología 'Vindictas', de la UNAM y Páginas de Espuma. /WMagazín

La Universidad Nacional Autónoma de México presentó VINDICTAS. Cuentistas latinoamericanas, una antología de autoras que no habían sido reconocidas en el mundo literario. Al inicio de la transmisión, emitida por Libros UNAM, se rodó un corto animado que mostraba la oscuridad impuesta sobre las escritoras latinoamericanas. En el lanzamiento estuvieron tres de las escritoras que participaron en este proyecto de la UNAM y la editorial Páginas de Espuma, que recopiló una escritora por cada país de Latinoamérica.

Las autoras representantes de Venezuela, Paraguay y Costa Rica propusieron ver la historia latinoamericana desde la perspectiva de las mujeres. Magda Zavala, escritora costarricense, señaló la posibilidad de explorar a las mujeres que pertenecieron a ambientes universitarios y literarios ricos. Susy Delgado, autora paraguaya, que escribe algunos de sus libros en guaraní, insistió en que hay escritoras también en lenguas originarias donde existe una riqueza literaria.

La editora del libro, Socorro Venegas, aseguró que si bien el invisibilizamiento de estas obras es un hecho histórico, “no es un hecho del pasado y por eso también son importantes estos trabajos”.

Una ventana dibujada a la angustia social de la argentina de Macri

Desde una sala de estar en Buenos Aires, decorada con un leve estilo kitsch y con destellos de una bola disco, se presentó el lanzamiento de Todo es Político, editado por Hotel de Ideas y realizado por el caricaturista argentino Tute. Conversando casualmente con Martín Ramón, director de la editorial y galería argentina Espacio Moebius, Juan Matías Loiseau (Tute) relató el proceso de construcción de este cómic de humor político.

Englobado en la crisis argentina del macrismo y de toda la angustia social que generó, las viñetas de Tute, hijo del gran caricaturista Caloi , buscan recrear situaciones cotidianas de ese momento histórico argentino. Loiseau explicó que los dibujos de su nuevo libro retratan relaciones laborales o familiares que muestran la politización social de una sociedad argentina en crisis.

“La historia se repite, vengo de una familia de pintores.”, así resume Tute su nueva publicación que, inspirada fuertemente en Quino, se trata de una reciente ventana a la realidad social latinoamericana desde la caricatura argentina.

Acto final con  Madama Butterfly

Una escena de la ópera ‘Madama Butterfly’, en la FIL de Guadalajara digital /WMagazín

El priermm día de la FIL se cerró con la representación de la ópera Madama Butterfly de Giacomo Puccini en versión de  Conjunto Santander de Artes Escénicas de México. La transmisión comenzó con un director de orquesta saliendo de la oscuridad y agitando sus manos para que empezara la música escrita hace 116 años. Con un paneo de cámara se pasó al escenario donde actores jaliscienses entraron cantando en italiano. Con piezas móviles en el escenario, pantallas que cambiaban de color e imágenes para ambientar las piezas y el cambio de tomas por parte de la cámara, con plano cenital incluido, se logró una representación de Madama Butterfly a partir de una mezcla entre cine y televisión.

Todas las escenas estaban subtituladas y en el fondo del escenario había una estructura de varios pisos donde distintos actores se posicionaban para cantar y actuar desde otra posición. El drama teatral culmina de la misma manera en que comenzó, con el director bajando sus manos deteniendo la música al tiempo que apareció el negro televisivo indicadando que todo acabó.

Así culminó el primer día de la FIL Guadalajara 2020, sin aplausos presenciales pero con miles de personas conectadas alrededor del mundo congregadas por hablar de literatura desde sus hogares.

DIA 2 Domingo 30 de noviembre

Enrique Krauze y Fernando Savater en una charla digital en la FIL de Guadalajara, 2020. /WMagazín

El refugio ante la pandemia de la filosofía y la literatura

“Alucinando sobre el fin del mundo siempre imaginé un meteorito” y no la crisis actual de la pandemia del covid-19, admitió el historiador mexicano Enrique Krauze ante el filósofo español Fernando Savater. Lo hizo en la sesión Desafios de la Ciudadanía, organizado por el Grupo Planeta y moderado por Patricia Kolicov, editora de la sección de cultura de Clarín.

Acariciándose la barba, Fernando Savater aseguró risueño que «hemos caído en la antonomasia de la peste”, considerando única esta pandemia que ha sido la norma a lo largo de la historia. En distintas intervenciones y respuestas al público los dos intelectuales aseguraron que ante los desafíos a los que se enfrentan los ciudadanos hoy en día, evitando el camino político, estos pueden encontrar refugio en la literatura y la filosofía. Krauze, con la lectura de un fragmento, recuerdó la imagen creada por Aleksandr Pushkin en Festín durante la Peste (1930), de jóvenes confinados encontrándose secretamente en medio de una pandemia. Así, según Krauze y Savater, nos consuela la literatura y la filosofía.

Una mirada clásica a la guerra civil española

Con la portada de su nuevo libro en una vasta biblioteca como fondo, el escritor y periodista español Arturo Pérez-Reverte presentó Línea de Fuego (Alfaguara). Julio Patán, periodista mexicano cultural que describió la narración como “una mosaico de voces de las distintas facciones de la guerra civil”, presentó el texto como un acercamiento desde el individuo a una guerra ya muchas veces relatada. Con un poco de resistencia, Pérez-Reverte reconoció la mirada clásica de la novela, donde la tragedia es que sin importar quién gane, debido al caos de la guerra, habrá un dictador. Los hechos son contados desde la línea del frente de la batalla del Ebro, una batalla inútil según el autor. Pérez- Reverte fue más allá y aseguró que en la actualidad, con las redes sociales y la producción de millones de tweets, vivimos una crisis ideológica similar a ese entonces por la facilidad de caer con argumentos fáciles.

Recordar a Quino sin tristeza

Homenaje a Quino con Nani, Daniel Divinsky (arriba a la derecha) y Martín Solares, en la FIL de Guadalajara el 29 de noviembre de 2020. /WMagazín

El nombre Aquí no hay tristeza es un título arriesgado para un homenaje al humorista gráfico Quino, fallecido el pasado mes de ocubre. Así lo aseguró en Daniel Divinsky, editor de Mafalda en 1967, el gran personaje de Quino. El homenaje consistió en relatos de Divinsky, Martin Solares, editor mexicano de Mafalda y vecino de Quino en París, y Adriana Mosquera (Nani), ilustradora colombiana, creadora de Magola, personaje inspirado en Mafalda. Hubo relatos sentimentales sobre el
viaje de Divinsky con Quino a Tahití, o una vista a un museo con Solares donde Quino solía pararse frente a un cuadro y decir “todos los tipos de azul que logra este pintor”. Nani contó que fue tal el efecto feminista en ella de las caricaturas de Quino que “siempre pensé que Quino era mujer”.

Divinsky recordó el mítico encuentro entre José Saramago y Quino, donde el escritor portugués, le confesaría que Mafalda fue su maestra de filosofía. Según el editor argentino, Quino se ruborizo y no dijo nada. Pocas horas después Saramago ganaría el Nobel de Literatura. El homenaje intentó llegar al Quino humano, al dibujante tímido, al hombre visual y generoso.

Acto final a ritmo de  Lila Downs

Lila Downs en su actuación para la FIL de Guadalajara digirtal. /WMagazín

Desde el Teatro Macedonio de Alcalá en Oaxaca (México) se clausuró el segundo día de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en su edición en línea. Cerca de 1300 espectadores estuvieron conectados durante la transmisión en vivo del concierto de la cantante Lila Downs. Cada canción fue realizada con ambientaciones y vestuarios distintos, cuyos orígenes eran explicados en interludios entre canciones por la cantante. Downs, que también es antropóloga, interpretó una decena de canciones sobre México y su cultura. La primera canción fue una oda a los tacos, y en la tercera la oaxaqueña salió con dos botellas de mezcal mientras cantaba, este licor fue mencionado a lo largo de la noche. En múltiples tomas se mostró a los músicos y a varias parejas bailando ritmos populares en distintas partes del teatro.

Cariñito, La Gran Marquesina, Zapata se queda fueron algunas de las canciones interpretadas por la cantantes de 52 años para clausurar el segundo día de la feria diciendo, México es México.

La FIL en WMagazín en directo

Portada de WMagazín sobre la cobertura digital de la FIL de Guadalajara 2020.

Puedes ver lo mejor de la FIL de Guadalajara en directo en este enlace de WMagazín.

Fernán Fortich Restrepo
Últimas entradas de Fernán Fortich Restrepo (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·