¿Debería llamarse Congreso de la Lengua Hispanoamericana el Congreso de la Lengua Española?
VIII CILE en Córdoba (Argentina) / La segunda jornada recordó la riqueza y plurilingüismo del idioma, la influencia de las lenguas amerindias en los autores y los retos en la educación del siglo XXI
¿Debería llamarse Congreso de la Lengua Hispanoamericana el Congreso de la Lengua Española? Esa fue una de las reflexiones de la escritora argentina Claudia Piñeiro en la segunda jornada del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, en Córdoba (Argentina), del 27 al 30 de marzo de 2019. Tras un primer día protagonizado por la lengua y sus desafíos en la era digital, el encuentro recordó la influencia de las lenguas amerindias en varios escritores y los retos del español en la educación del siglo XXI. Los siguientes son algunos de los temas abordados:
¿Congreso de la Lengua Española o Hispanoamericana?
Vídeo resumen de la segunda jornada del VIII Congreso de la Lengua Española.
Claudia Piñeiro: «El español fue la lengua del conquistador y aunque eso ocurrió hace cinco siglos, no cambia el origen». En su opinión «esa lengua que se ha nutrido de nuestra impronta debería incluso hacer que este encuentro se denomine ‘Congreso de la lengua hispanoamericana». Añadió: «Cuando llega la hora de incluir en el lenguaje la perspectiva de género, muchos se resisten con la misma fuerza que lo hacían los conquistadores. No sirve negarse ni forzar las cosas; la realidad terminará imponiéndose».
La influencia de las lenguas amerindias en los escritores
Sergio Ramírez: «El español es una lengua de transgresión incesante» por el contacto de lenguas entre esta y las «lenguas europeas, americanas y africanas», aseguró Sergio Ramírez. El autor nicaragüense y Premio Cervantes recordó cómo las lenguas amerindias han influido en algunos autores: «La escritura magistral del Inca Garcilaso que no podría existir sin el quechua, lengua materna donde se arraiga, capaz de darle al español nuevas y distintas sonoridades, pues escribe desde la lejanía peninsular donde busca su otra mitad». O «Sor Juana es el barroco americano: mestiza en la lengua y criolla de nacimiento, que conoce tanto el latín como el náhuatl que insertaba en sus juegos verbales […]. No habría Miguel Ángel Asturias sin las palabras mayas en que amamantaba su prosa; ni César Vallejo ni José María Arguedas sin los hondos subterráneos del quechua; ni Augusto Roa Bastos sin la dulce sonoridad del guaraní».
La riqueza del plurilingüismo
Aurora Egido: Tras referirse a las antiguas relaciones de España y América con China y Japón, Aurora Egido aseguró que «la riqueza del plurilingüismo, y de una lengua como la española, que ha sido y es capaz de aunar a lo largo de su historia lo uno con lo diverso». Según la académica española, «frente al monolingüismo paralizante, el diálogo de las lenguas amplía horizontes de todo tipo, pues, como decía el escritor argentino Arturo Capdevila en su libro Babel y el castellano, que Unamuno alabó en un poema, la lengua española supone un ‘imperio espiritual’, gracias al cual, gentes de distintos países y climas anulan sus diferencias y terminan por ser miembros de una gran familia».
José Luis Moure: «En verdad, no solo para un especialista, sino para cualquier observador interesado, es innegable la existencia de una enorme variedad dialectal en el territorio hispanohablante. […] No obstante, todo el mundo hispanohablante tiene conciencia absoluta de compartir la misma lengua, llámela, según el escrúpulo dialectológico o el grado de susceptibilidad ideológica, castellano o español». Para el director de la Academia Argentina de Letras «si, como parece, debemos aceptar que no existe contradicción en la ecuación ‘unidad en la variedad’, cabe que nos preguntemos ¿qué principio o principios pueden orientar la acción normativa frente a la realidad de una lengua que es compartida, pero policéntrica?». En su opinión, como ya dijo Luis Fernando Lara, «las normas prescriptivas académicas suelen ser aceptadas por todos los hispanohablantes porque su ámbito de aplicación es la lengua literaria, que viene siendo cultivada desde Alfonso el Sabio, y que a través de la educación ha conformado nuestra idea de la corrección».
La educación en el siglo XXI
Mempo Giardinelli: El autor argentino alertó acerca del retroceso del sistema educativo argentino y el valor político de la palabra en las sociedades modernas. Según Giardinelli, «los retos al idioma no vienen del propio castellano, sino desde el neoliberalismo del mundo. Educar a los pueblos es una decisión política de los Estados».
Carmen Millán: «Salvaguardar el patrimonio lingüístico implica proponer nuevas políticas públicas».
Rayuela o la conexión milagrosa con los lectores
Mario Vargas Llosa: «Rayuela es una novela de una libertad, que es la misma libertad que Cortázar manifestaba en su manera de vivir. Esta novela que llegó a gente que no tenía relación con la literatura, porque les tocó un centro nervioso de la personalidad. Yo creo que a todos los lectores les tocó una fibra, que era la de aquella niñez que todos hemos añorado, aquel período de inocencia. Creo que esta novela nos devolvía mientras la leíamos, a esa edad que siempre se recuerda con nostalgia». El Nobel peruano dijo esto durante lal presentación de la edición conmemorativa de Rayuela, de Julio Cortázar, editada por la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española bajo el sello de Alfaguara.
«Es una novela rara, entre las novelas, porque no expresa lo peor de la experiencia humana. Rayuela expresa lo mejor que hay en el ser humano. La gente que vive en esas novelas, algunas son ingenuas, pero todas son desamparadas, no acaban de entender y por eso han creado su propio mundo, un mundo hecho de juego y un mundo que expresaba al Julio Cortázar que yo conocí».
- Con información de la Real Academia Española, Instituto Cervantes y el Congreso de la Lengua.
***
Suscríbete gratis a WMagazín
Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace y enviársela a otro amigo lector.
Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
-
Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye la cobertura de los eventos más importantes alrededor del libro que puedes ver en este enlace de nuestra sección En Vivo.
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024
- Vacaciones literarias en WMagazín en compañía de los mejores libros, escritores, reportajes y avances exclusivos - domingo 5, Jul 2020