El destino de Carmen Balcells se cumple y su archivo digital llega a América Latina, a México

FIL 2016 / La Universidad de Guadalajara inaugura el Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells

Mi destino es América”, decía Carmen Balcells (1930–2015). Y su sueño se ha cumplido. Por eso “es simbólico que el primer homenaje que Carmen recibe sea fuera de su país y de su ciudad, y que sea en América Latina”. Con estas palabras Mario Vargas Llosa aplaudió la inauguración del Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells. Es un valioso archivo digital, prolongación del de Barcelona, de estudio, investigación y del legado intelectual de los principales autores iberoamericanos que acoge la Biblioteca Pública Juan José Arreola del estado de Jalisco y que administra la Universidad de Guadalajara (México). Allí y desde allí se podrá consultar el archivo digital de quien fue considerada la Mamá grande del boom latinoamericano y “heroína de nuestro tiempo”, según el Nobel peruano.

Este nuevo espacio fue presentado el martes 29 de noviembre por Luis Miguel Palomares Balcells. Es el hijo de quien creara, en los años 60, la agencia literaria más importante en español y clave en el mundo. Palomares Balcells dirige hoy esta agencia de escritores y sigue el legado de su madre. (Puedes ver en este enlace la entrevista que me concedió en la Feria del Libro de Fráncfort 2015 donde habla del futuro de la Agencia)

Esta inauguración fue uno de los actos más esperados y significativos de la 30ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara , FIL. La labor fundamental de Balcells en el apoyo y difusión del llamado boom latinoamericano siempre ha sido reconocida, al igual que su trabajo en defensa de los derechos de sus autores. El apoyo a una generación irrepetible de escritores ha hecho que la Agencia Literaria Carmen Balcells tenga uno de los catálogos clave de escritores en lengua española, aproximadamente 300: García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Juan Marsé, Miguel Ángel Asturias o el propio Vargas Llosa, además de una nómina de relevo con autores más contemporáneos.

El Centro Documental nace con 5.000 volúmenes. Es una prolongación del de Barcelona que podrá ser consultado por cualquier persona. El centro mexicano albergará los archivos digitales de los originales de las obras de los escritores de Iberoamérica, obras recientes, ediciones fuera de catálogo, manuscritos originales, archivos de editores y escritores, Fotografías, vídeos, correspondencia, grabaciones o discursos que podrán ser consultados por los interesados. Además, tendrá servicio de préstamo externo, centro de lectura, sala de exhibición e impresión y digitalización a demanda. El centro se regirá por estándares bibliotecológicos y documentales nacionales e internacionales, así como los marcados por la Agencia Literaria Carmen Balcells, con el objetivo de trabajar bajo los mismos lineamientos.

Mario Vargas Llosa.

Con este Centro se da acceso digital a una de las partes fundamentales del patrimonio bibliográfico sobre literatura iberoamericana que no es conocido. “El centro Documental se crea con el propósito de reunir en un espacio la investigación y difusión del legado intelectual, primordialmente el de los creadores literarios más representativos de la literatura en español”, explicó Tonatiuh Bravo, rector de la Universidad.

“Carmen Balcells fue una persona que marcó nuestras vidas. Luchó por los derechos de los autores”, recordó y reconoció la escritora brasileña Nélida Piñón, durante la ceremonia de inauguración del Centro.

“Era la más implacable agente literaria. Gracias por su amistad”, fueron algunas de las palabras que le dedicó el mexicano Fernando del Paso, premio Cervantes 2015.

“Antes los editores creían que hacían un favor a los autores al publicarlos. Los autores nos sentíamos desvalidos ante el trato que recibíamos de ellos. Carmen Balcells cambió, poco a poco, esa realidad injusta. Consiguió mejores condiciones para los autores. Los editores la odiaron por eso. Logró una transformación extraordinaria. Acabó con la relación de amos y esclavos, editores y autores, en beneficio de nuestra lengua”, contó Varga Llosa.

Palomares Balcells expresó su alegría de que el primer centro de su madre fuera de España estuviera en Guadalajara y agradeció la acogida. Sobre cuántos documentos son no se atrevió a poner números solo recordó que se trata de 12 tráilers de 12 metros llenos de cajas que han viajado desde Barcelona o el pueblo de su madre hasta Madrid. Para seguir con el espíritu de la agente literaria e incluso ampliarlo, Palomares Balcells pidió que allí mismo, en esa Biblioteca Juan José Arreola, donde está la documentación digital de Balcells, también se creara y acogiera un centro de documentación de todas las lenguas indígenas latinoamericanas. Ese sería otro gran homenaje.

Biblioteca Pública Juan José Arreola que acoge el Centro Documental de Literatura Iberoamericana Carmen Balcells.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·