El fomento de la lectura en papel y digital protagonizan Liber

Más de diez mil profesionales del libro se reúnen en Barcelona del 3 al 5 de octubre. La feria especializada más importante del sector hispanohablante se abre a todo el ecosistema del libro. La UE aprobó la bajada del IVA al ebook, audiolibros y publicaciones digitales para los países que quieran hacerlo

Con la buena noticia de que el IVA del precio del libro electrónico, el audiolibro y las publicaciones digitales en general bajará del 21% al 4%, como el de los libros impresos, abre la 36ª edición de Liber, Feria Internacional del Libro, en Barcelona. La medida la aprobó este martes el Ecofin, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea después de varios intentos, dando esa opción a los países. Del 3 al 5 de octubre la feria profesional del libro más importante del mundo hispanohablante reúne a unos diez mil profesionales de sesenta países en cuyas agendas, precisamente, estaban previstas algunas conferencias, debates, talleres y mesas redondas alrededor del libro digital, el audiolibro y el desarrollo de nuevos formatos.

«Esperamos que, dado que existe un consenso de todos los grupos parlamentarios, se pueda trasladar rápidamente esta medida al ordenamiento español para que pueda aplicarse la reducción del IVA en los libros digitales y, por esta vía, se fomente la lectura”, pidió Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), durante la inauguración este marte 2 de octubre, ante el ministro de Cultura José Guirao.

Ese es precisamente el objetivo: más lectores. Fernández ha insistido al Gobierno que desarrolle políticas tendentes a situar a la lectura y a los libros en el centro de la vida cultural del país: “Las sociedades más prosperas económica y socialmente son aquellas que cuentan con unos mayores índices de lectura. Es por ello que las Administraciones Públicas, las empresas, y el conjunto de la sociedad, debemos hacer un esfuerzo para situar al libro y a la lectura en un lugar destacado de la vida social convirtiéndolo en un elemento de cohesión y crecimiento de nuestras sociedades”.

Fernández también destacó la aprobación, hace dos semanas, de la modificación de la normativa Europea de Derechos de Autor lo que supone un apoyo significativo a la cultura europea, las industrias creativas y a los lectores.

Mundo digital

En esta edición Liber ya tenía previsto dar más fuerza a la Zona Digital con una docena de empresas con productos y servicios tecnológicos relacionados con la edición, distribución y comercialización del libro digital y otros contenidos.

El protagonista del año es el audiolibro, un formato de lectura en pleno auge. También habrá software de gestión editorial y metadatos, soluciones antipiratería, sistemas para la distribución internacional de ebooks en bibliotecas, plataformas para exportar libros electrónicos, para la autopublicación o, incluso, para leer en inglés.

Liber quiere dar cabida a todo «el ecosistema del libro», afirma Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE): “Hay que aprovechar sinergias y explorar vías de colaboración del mundo del libro con empresas y profesionales de otras industrias culturales y sectores relacionados con la tecnología».

Más de 350 editoriales presentarán sus novedades que competirán por atraer la atención del visitante con otras tendencias digitales que también tienen sus espacios reservados en el encuentro. Libros y debates donde se analizará el estado de la cuestión del libro.

La industria editorial española facturó 2.319,36 millones de euros durante 2017 y editó 87.262 títulos. El catálogo editorial español en comercialización asciende a 656.080 títulos.

En España, la industria editorial da empleo, directo e indirecto, a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 97 por ciento de la facturación del sector y a lo largo de 2017, editaron más de 240 millones de ejemplares de 87.262 títulos, con una tirada media por título de 2.753 ejemplares.

Según la FGEE, la facturación del libro digital en España en 2017 se incrementó un 1,6%, respecto al año anterior alcanzando los 119,10 millones de euros. Esta cifra representa el 5,1% de la facturación total del sector editorial. Durante el pasado año el número de títulos editados en formato digital en España aumentó un 2,9%, hasta los 47.001 y la oferta de títulos digitales a la venta ascendió a 178.154, un 2,2% más que en 2016. A lo largo del año pasado se vendieron 12,83 millones de ejemplares, un 4% más que en 2016.

En Latinoamérica, 23 de cada cien títulos registrados en el ISBN son libros electrónicos, según el informe del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Los países que más libros digitales registraron fueron Brasil (21.519), México (7.774), Argentina (4.401) y Colombia (4.361). Sin duda la tendencia, aseguraba Javier Celaya hace unos meses para WMagazín, “es el crecimiento digital en Latinoamérica. Al final de esta década veremos que el consumo digital, que ahora está casi en 50% en cada lado del Atlántico, será de un 60 por cierto en Latinoamérica y un 40% procedente de España al final. Allí hay muchas más oportunidades de negocio”.

De hecho, según el informe 2018 de Bookwire, “cada día hay más editoriales independientes latinoamericanas que apuestan firmemente por la distribución de sus libros en formato digital para llegar a lectores de todo el mundo… Editoriales independientes como Rey Naranjo o Cangrejo Editores de Colombia, Amanuta de Chile, Malaletra, Almadía o CIDCLI de México, entre otras muchas, han visto cómo sus libros digitales no sólo se están vendiendo en sus países de origen sino que también están llegando a mercados inalcanzables para el formato papel”. El 63% de las ventas digitales de las editoriales latinoamericanas tiene lugar en los países de América Latina, mientras que el 37% de las mismas se realiza en mercados fuera de la región: el 23% en Estados Unidos, el 8% en España, el 4% en Europa y el 2% en el resto del mundo.

Centro de exportación

Liber, también es un punto de encuentro importante para la exportación. Ya que la FGEE se esfuerza por incluir en estos días encuentros de negocios y misiones comerciales inversas en los que participarán unos 550 profesionales extranjeros procedentes más de 60 países que han sido invitados directamente por la organización, entre ellos distribuidores, bibliotecarios, libreros y editores compradores de derechos de libros en español.  Quizá sea consecuencia de estos encuentros el crecimiento en la exportación de libros en España. Durante 2017 el valor de las exportaciones alcanzaron los 588,86 millones de euros, casi un 3% más que en el ejercicio del año anterior.

El sector del libro español tiene una fuerte presencia en los mercados exteriores. Las editoriales españolas, de hecho, cuentan con más de 200 filiales repartidas por todo el mundo cuyas cifras de venta no se incluyen en las cifras de exportación, lo que a juicio de la FGEE “demuestra el extraordinario dinamismo y buen hacer de las más de 415 editoriales que tienen actividad de exportación permanente”.

Por países, los principales mercados del libro español siguen siendo Francia con una exportación por valor de 172 millones de euros, México 64, Reino Unido 61 y Argentina 56 millones de euros. Y la tendencia es que siga subiendo esa cifra. Entre los países emergentes se encuentra Perú donde España ha realizado “un gran desembarco”, en palabras de Antonio María Ávila, director ejecutivo de la FGEE con motivo de ser país invitado de honor de la ya celebrada 23ª Feria Internacional del Libro de Lima.

¿Y qué pasa en Latinoamérica?

Según el último estudio de CERLALC, de 2016, el hecho más sobresaliente es la disminución, por segundo año consecutivo, en el total de títulos que se dieron de alta en las agencias nacionales: pasó de 196.450 títulos en 2015 a 189.857 en 2016. Tras más de una década de constante crecimiento, que alcanzó su cota más alta en 2014, se produce una reversión de la tendencia. Conviene, sin embargo, ser cautos antes de apresurar conclusiones, pues, a pesar de la caída, el de 2016 es el tercer registro más alto de los últimos diez años.  Marianne Ponsford, directora de CERLALC, aseguraba en el estudio que “el tiempo dirá si estamos frente una cuestión pasajera, causada por las circunstancias que afectan las economías de los mayores editores del continente (Argentina, Brasil y México), o si, por el contrario, puede empezar a hablarse de una cierta racionalización en un contexto de sobreproducción”.

El país que más ha contribuido al descenso en el registro total de títulos ha sido Brasil, que experimentó una caída del 7,1% en relación al año anterior. México y Argentina tuvieron también variaciones negativas (6,5 y 6,2%, respectivamente). Por el contrario, Chile, Ecuador, Costa Rica y Republica Dominicana presentaron aumentos destacados. Argentina, Brasil, Colombia y México concentraron el 82% de los títulos registrados en América Latina en 2016.

Lejos de estos circuitos comerciales se encuentra Cuba, país invitado de honor en esta 36ª edición de Liber. Según datos  del Instituto Cubano del Libro, referentes a 2012, en Cuba existen 180 sellos editoriales registrados como activos. La recuperación de la industria resulta visible tanto en la cantidad de títulos como de ejemplares publicados: en CERLALC aseguran que durante 2015 la cifra de títulos en Cuba con número de ISBN fue de 1.720, cifra que aumentó un año después subiendo a 2.006 en 2016.

Jornadas profesionales en Liber

Más de 250 profesionales participarán en los más de 114 actos convocados con motivos de la celebración del Liber, en ellos se tratarán temas tan diversos como: tendencias digitales en Europa y América Latina, la evolución de los audiolibros, de los derechos de autor, de traducción y corrección de textos, la importancia de las bibliotecas, la influencia de la piratería, así como de la comercialización y promoción de libros. También habrá espacio para la poesía, la edición académica, el ensayo, la ilustración o la adaptación de obras literarias a la gran pantalla. Además, se analizarán las propuestas comunitarias para un mercado único digital, así como la reforma de las entidades de gestión en la Ley de Propiedad Intelectual.

Otra cuestión de actualidad es la relación del libro con el cine o los videojuegos que también se plasmará en las Jornadas Profesionales de Liber. El Festival de Sitges organiza una mesa redonda para transmitir los conceptos clave que deben incluirse en la presentación de un proyecto de adaptación de una obra literaria a la gran pantalla. En la misma línea, la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV) organizará una conferencia en este sentido. Daniel Fernández, tiene muy claros los objetivos del Liber: “en Liber tendremos la oportunidad de reflexionar sobre el presente y el futuro del libro y de la lectura, así como sobre los desafíos que el sector tiene que afrontar. Además, queremos que Liber se convierta en un punto de encuentro con otras industrias culturales como las audiovisuales”.

Tres días de intensa actividad donde la FGEE entregará también los Premios Liber que reconocen la trayectoria y el trabajo desarrollado por diversas personas y entidades vinculadas al mundo del libro. La escritora Almudena Grandes; el editor, librero y poeta sevillano, Abelardo Linares; el director de La Vanguardia, Màrius Carol; el director y los productores de la serie “La catedral del mar”; la Llibreria Paideia de Sant Cugat del Vallès y la Red de Bibliotecas Públicas de Las Rozas son los galardonados en este año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·