FIL Buenos Aires, 10: De Quiroga y Puig a los derroteros de la novela negra latinoamericana

FOTOBITÁCORA Una maratón de lectura en homenaje al autor de obras como 'Boquitas pintadas' abrió la jornada de este lunes. Los días 9 y 10 de mayo publicaremos el videorrelato Viaja a las librerías de Buenos Aires

«Vamos a la Feria del Libro», dice un cartel de la ruta 12 de colectivos. Las escaleras de acceso a la estación Plaza Italia del metro- más conocido como subte- simulan una biblioteca con clásicos de la literatura universal. La 44ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires está en el Predio La Rural y también en espacios icónicos de la capital argentina.

Dentro, en los pabellones clasificados por los colores ocre, azul, verde, amarillo, rojo y blanco, empieza la última semana de la feria. Hasta el 14 de mayo estarán allí los 1500 expositores de más de 40 países. La cuenta atrás empieza con una maratón de lectura de obras del escritor argentino Manuel Puig, fallecido en México en 1990.  A aquellas voces siguen diferentes actividades como el diálogo de escritores latinoamericanos sobre la novela policial y poesía, mientras cinco profesores de lengua y literatura se reúnen para hablar de Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga, cuando se cumplen 100 años de su publicación.

La magia de un maestro salvaje

La escritora argentina Liliana Bodoc dijo que después de leer Cuentos de la selva, es posible que haya barro en la suela de los zapatos porque se habrá atravesado una selva. En la FIL de Buenos Aires, se celebran los cien años desde que esta obra salió a iluminar las escuelas de América Latina. Y fueron Maride Minor, Marcelo Bianchi Bustos, Silvina Marsimian, Graciela Pellizzari y Rosita Escalada, cinco profesores argentinos de diferentes niveles educativos, quienes hablaron de la importancia del libro, de su vigencia, de la magia que encierra, de Quiroga como un «maestro salvaje».

«Las escuelas eligen este clásico por su escenario natural, lenguaje sencillo, la observación de valores. Cuentos de la selva se ha leído y seguirá leyendo, será objeto de lecturas, maquetas y otros ejercicios escolares. Es de esos libros que siempre son actuales», expuso Maride Minor, maestra de Lengua hace 33 años en la provincia de Buenos Aires.

«Horacio Quiroga», recuerda Graciela Pellizari, «conoce la selva misionera cuando la visita como fotógrafo de una expedición y luego decide irse a vivir allí. Disecaba víboras, construyó canoas, fabricó violines con madera autóctona, hizo muchas cosas. Él es un animal de la selva, en su obra pone en tensión la vida, la muerte y la supervivencia”.

La anomia social y la novela negra

Kike Ferrari (Argentina), Gustavo Forero (Colombia), Milton Fornaro (Uruguay) y Sergio Olguín (Argentina) protagonizaron la tercera mesa del VII Diálogo de Escritores Latinoamericanos, cuyo tema fue Novela policial latinoamericana: Del enigma blanco al criminal negro: el derrotero de la violencia. Los escritores reflexionaron sobre las narrativas contemporáneas de este género literario, sus características y su relación con el mundo social, incluso político, de las realidades del continente.

«Como todos los demás géneros, los géneros nacen, se desarrollan y mueren. Los géneros tienen un momento histórico», aseguró Ferrari al inicio de la charla. Lo siguió Olguín para decir que «el policial es un género que tiene la posibilidad de llegar a un gran público. En Latinoamérica no se ha adaptado a una forma específica aunque se le da voz al criminal y nos habíamos acostumbrado a que siempre nos vamos a poner del lado del bueno».

Gustavo Forero dijo que se está produciendo un nuevo género diferente a la tradición norteamericana en el que los autores están pensando en una forma social del escritor. «Se está pasando por una condición innovadora que es la anomia social en la que se pone en tela de juicio la relación fatal entre delito y sanción, es una crítica al sistema generando una novela de anticipación».

En Uruguay, contó Milton Fornaro, se tuvieron que inventar personajes como los periodistas o detectives porque no es creíble que un policía sea bueno: «Yo insisto en el detective privado que no es tan buena gente sino un producto social raro, a veces actúan bien y otras como pueden, o sea, son seres humanos».

Entonces el debate se fue hacia la idea del bien y del mal, y sus límites difusos y de las pocas autoras del género policial en América Latina. «El gran problema», según Kike Ferrari, «tiene que ver con los contenidos y no solamente con quienes los escriben».

Manuel Puig en quince voces

Quince personajes de la televisión argentina se turnaron para hacer un homenaje al escritor, guionista y dramaturgo Manuel Puig  (Buenos Aires, 1932- Cuernavaca, 1990). Las actrices y los actores pusieron su acento en fragmentos de libros como La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969), The Buenos Aires affair (1973), El beso de la mujer araña (1976), entre otros. El público entraba y salió del auditorio José Hernández durante más de una hora del evento. Virginia Innocenti, también actriz, cerró la velada con tres canciones.

“… un muchacho que siente arder en su vientre las balas guerrilleras, un muchacho que alcanza a ver entre el pelotón de fusilamiento los ojos acusadores de la campesina, un muchacho que antes de morir quiere pedir perdón y no puede ya emitir la voz, un… muchacho que ve en los ojos de la campesina una condena eterna”, Manuel Puig (Fragmento El beso de la mujer araña).

Poesía latinoamericana, sin conclusión posible

Para empezar una aclaración: no habrá conclusión posible, solo aproximaciones al debate. Poesía latinoamericana: del Rey Rubén a la Cenicienta sin familia fue el título de la cuarta mesa de los Diálogos de escritores latinoamericanos. Harold Alva (Perú), Jorge Boccanegra (Argentina), Federico Díaz Granados (Colombia) y Sigfredo Ariel (Cuba) estuvieron en la mesa con el poeta español Miguel Gaya.

Díaz Granados consideró que la poética colombiana está signada por la tradición conservadora y el sino trágico y violento. «Esa tradición narrativa nos pudo afinar en una universalidad. Lo panhispánico es una manera de reconocernos, es una lectura continental, sin fronteras, una lengua llena de sentido y significado entre nuestros poetas; logrado desde la democratización de la tecnología, los festivales, las revistas, el lenguaje editorial», dijo entusiasta.

En Cuba, en cambio, comentó Ariel, tal vez por su condición de insular, la producción de literatura se ha visto aislada de América Latina. Hizo alusión a José Martí como uno de los máximos referentes de la poesía de su país, pero admitió que «los jóvenes cubanos no son disidentes de la tradición poética, pero son librepensadores, gozan de una soberanía que no tuvieron las generaciones dentro de los años de la revolución».

«Algunos países están nombrados por sus poetas, son figuras muy relevantes. Martí y Rubén Darío tuvieron una trascendencia social, por ejemplo. ¿Actualmente hay poetas que tengan esa trascendencia? Porque también olvidamos cosas y las poetas han sido marginadas», planteó Boccanera.

Harold Alva considera que Rubén Darío es un «tsunami del lenguaje español» del cual se heredó una actitud libertaria, como fue el caso de César Vallejo en Perú quien a su vez marca una ruta para la poética de este país suramericano: «Creo en el poema como obra de arte para pretender la trascendencia, no podemos estar desconectados de nuestro contexto social».

Viaja a las Librerías de Buenos Aires

  • Prepárate para visitar las Librerías de Buenos Aires en un videorrelato los días 9 y 10 de mayo. Y descubre por qué Buenos Aires es la capital de las librerías. Un avance aquí:

Librería Casares.

  • Si te gustó este artículo puedes dejar un comentario en la sección que está al final de la página.

También puedes compartir el texto para que más personas lo lean y así nos ayudas a difundir esta revista literaria a través de nuestras cuentas de Facebook: https://www.facebook.com/WMagazin/
o de twitter @W_Magazin
¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·