FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores
FOTOBITÁORA Las actividades más destacadas de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024: mesa redonda sobre exiliados españoles de la Guerra Civil y conversaciones con Rosa Montero, Fernando Aramburu, María Dueñas, Santiago Posteguillo... En WMagazín, con apoyo de Endesa
Veinticuatro años después, España volvió como País Invitado de Honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Llegó con una delegación de 179 escritores y medio centenar de artistas y demás creadores lo cual la convierte en la delegación más grande que ha tenido la FIL en sus 38 ediciones. Y tanto los autores como la programación literaria y cultural y el pabellón están en consonancia con el lema de este año: Camino de ida y vuelta, y con el espíritu de cultura compartida, mestizaje y aprendizaje mutuo entre España y América Latina. El 25% de los autores tienen algún tipo de origen latinoamericano, y 35 son mexicanos de nacimiento.
La presencia española es organizada por la Dirección general del Libro, del Cómic y de la Lectura y Acción Cultural Española (AC/E), cuyo programa literario ha sido comisariado por Sergio Ramírez, escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017, y diseñado por Giselle Etcheverry Walker, responsable de contenidos.
La programación literaria y cultural incluye más de medio centenar de actividades que en el primer fin de semana se pueden reflejar en las siguientes voces:
Lectura y creación
Rosa Montero: “Si dejara de escribir, me desharía. Me volvería loca. Escribir es mi esqueleto exógeno, lo que me mantiene en pie; sin ello, estaría pegada al suelo como un moco”. “Escribir no es enseñar, sino aprender. No creo en los géneros literarios, te limitan. Hay dos clases de escritores: los erizos, que se concentran en un solo tema, y los zorros, que exploran diversos horizontes. Yo soy un zorro”. La escritora española conversó con Fernando Aramburu en la inauguración del Salón Literario Carlos Fuentes.
Fernando Aramburu: “Mi literatura se centra en la condición humana, explorando las vidas de hombres, mujeres y niños en sus contextos históricos y privados. Me incomoda profundamente la violencia, y por eso escribo sobre ella; es una cuestión que me interpela. (…) Nunca he iniciado una obra desde la impostura, porque es imposible engañarse a uno mismo”.
***
Historia y ficción
Santiago Posteguillo: “Trasladar los conflictos de hoy día a dos mil años atrás tal vez nos permita observarlos con una mayor realidad. Lo que se puede aprender hoy es que cuando la política se polariza suelen acabar mal, y eso se puede ver cuando se radicalizan los bandos políticos. […] Entonces podemos aprender de sus defectos y de sus aciertos”, Posteguillo en una conversación con María Dueñas.
María Dueñas: “Mi conclusión es que casi nunca aprendemos nada, la historia se repite, sobre todo en lo peor. Hubo polarizaciones en momentos de la antigua Roma, momentos del presente se nos repiten y vivimos las tragedias y estas arrasan con países, naciones enteras, y volvemos a tropezar con la misma piedra una y otra y otra vez”, Dueñas en una conversación con Santiago Posteguillo.
Santiago Posteguillo: “Para que una novela histórica sea exitosa, es indispensable tener claro qué se va a contar primero y cómo contarlo para hacer un relato interesante sin alterar los hechos históricos. Es obvio que las conversaciones que ocurren entre sus personajes no están grabadas, por lo que la totalidad de los diálogos tienen que ser creados por los autores, pero deben encajar con los hechos históricos, lo que significa mucho trabajo.
María Dueñas: “Dime una historia, pero bien construida, sobre pilares reales, eso lo agradecen los lectores, que haya un trabajo sólido y riguroso detrás, que aprendan algo y entiendan la realidad”.
***
Exilio español en México
Jordi Soler: “Aunque muchos de los 25 mil exiliados españoles que llegaron a México escapando de la dictadura de Francisco Franco pudieron encontrar rápido acomodo en alguna actividad y se asentaron en el país, la mayor parte de ellos no la tuvo fácil”, en la mesa redonda El exilio español en México, donde se abordó el impacto y el significado del exilio en la vida de todos aquellos refugiados que llegaron a Veracruz durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas, a raíz de la derrota republicana en la Guerra Civil española (1936-1939).
Angelina Muñiz-Huberman: “El exilio es, por donde quiera que se le mire, una desgracia; significa perderlo todo para tratar de recuperar algo en otro país. Es una tarea titánica, emocionalmente devastadora, porque todos aquellos exiliados que luego tuvieron cierto éxito en México no querían en realidad dejar su país, hubieran preferido quedarse, como cualquier persona normal: en su casa, con sus muebles, sus libros, sus amigos y su perro”.
“Ser exiliado es vivir entre la esperanza de un posible regreso a la tierra de origen y adaptarse al lugar en el que se vive. Exiliados ha habido siempre, en todos los países y hasta nuestros días”. “Cuando comprendí que el exilio era mi casa, abrí la puerta y me instalé cómodamente, con todo tipo de subterfugios”, Angelina Muñiz-Huberman pertenece a la segunda generación de escritores del exilio español.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano: “Se fundió con México, se fundieron con sus familias, yo diría que no solamente se integraron, fue una fusión mucho más allá de lo que pudiéramos hablar de una integración. Muchos supieron que ya no iban a volver, otros regresaron cuando supieron que las cosas cambiaron del otro lado del Atlántico. Lo único que yo podría decir en este momento es que ojalá no volvamos a vivir ningún exilio forzado, como fue este exilio republicano español; ojalá no volvamos a tener, en ninguna parte del mundo, ni violencias ni guerras ni exilios”.
María Teresa Álvarez Aub: “Los descendientes de exiliados somos eslabones de una cadena de transmisión que nos enlaza con una república que sobrevivió, que ellos mantuvieron viva durante tantos años, y que nos hace recordar aquel proyecto de justicia y libertad para todos y cada uno. Emplearon sus esfuerzos en hacer una sociedad mejor, en labrar un futuro de bienestar y alegría”.
Jordi Soler: “Hay dos clases de exiliados, los de primera que son ingenieros, médicos, artistas, arquitectos, y los de suficiente preparación para encontrar rápido acomodo en el país, principalmente en la capital; y los de segunda, españoles campesinos y demás personas sin oficio que se quedaron esparcidos en pequeños pueblos de Veracruz o Puebla. Mi familia fue de la segunda clase. Se quedaron en Veracruz. Con el tiempo me hice escritor, seguramente con el objetivo secreto de que en caso de desastre pueda yo exiliarme en primera clase en el barco de los artistas que se han quedado sin país”.
***
El infinito en un junco y las viñetas
Tyto Alba, sobre la adaptación a novela gráfica de El infinito en un junco, de Irene Vallejo: “Para mí fue un proyecto muy complicado llevar a las viñetas un ensayo que habla de tantas historias y referencias de libros o películas. En el cómic, como arte, es muy importante el asunto de las secuencias, en ese sentido es más parecido al cine. Entonces, condensar tantas cosas era muy complicado, pero me gustaba tanto el libro que me lancé a hacerlo sin pensar mucho”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024
- Vacaciones literarias en WMagazín en compañía de los mejores libros, escritores, reportajes y avances exclusivos - domingo 5, Jul 2020