Pabellón de India en la FIL de Guadalajara como País Invitado de Honor 2019. / Cortesía FIL

FIL Guadalajara 2019: Un recordarorio de la poesía, el dolor, el racismo y las lenguas de India

FOTOBITÁCORA La feria del libro mexicana vive su primer fin de semana con autores como Vargas LLosa, Siri Hustvedt y Muñoz Molina y el despliegue del país invitado de honor y múltiples conferencias

Con un homenaje a la poesía y una denuncia a la violencia de México a cargo de David Huerta, premio FIL en Lenguas Romances abrió la 33ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Fue con el discurso del poeta mexicano en el Salón Juan Rulfo ante unas mil personas. Así empezó esta cita,  hasta el 9 de diciembre, que en sus 43.000 metros cuadrados acogerá a más de 800 escritores de 37 países, más de veinte mil profesionales del libro, más de 2.350 editoriales y se exhibirán 400.000 títulos de 47 países representados.

Entre del premio FIL en Lenguas Romances 2019 a David Huerta. / @FIL- Bernardo De Niz

«El mejor poema del mundo»

Las palabras poéticas y críticas del discurso de David Huerta se condensan en estos dos pasajes:

«El mejor poema del mundo es el que se instala para siempre en nuestra mente con la fuerza no de uno sino de varios poemas que resuenan los unos en los otros y que forman con el tiempo una red infinita de imágenes, sensaciones y significados. (…)

Podemos escuchar, ver, leer, citar, memorizar el mejor poema del mundo si somos capaces de mirar ese lugar donde se ha instalado y que, lo diré cuanto antes, se confunde y aun se identifica con él: la mente humana, la mente de cada uno de nosotros, la mente de todos. La mente humana es el mejor poema del mundo.

¿Y quién es el autor, quiénes son los autores, del mejor poema del mundo? Es una pregunta maliciosa e inocente. No tiene una respuesta precisa pero un modo de responderla está en la palabra que designa a la primera persona del plural: nosotros. Nosotros somos el autor o los autores del mejor poema del mundo; nosotros: la tribu, el grupo humano, la comunidad que formamos a lo largo de los milenios.

(…)

Sócrates decía que la vida en las ciudades era preferible a la vida en el campo porque nos permite ver continuamente el rostro de nuestros hermanos. Me conmueve la frase “el rostro de nuestros hermanos”. Un rostro que la degradación de la violencia puede literalmente arrancarnos; así quedó, desfigurado y sin rostro, el cuerpo exánime de Julio César Mondragón la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala.

En octubre de 2015, un año después de esa tragedia mexicana, en el marco de una ceremonia universitaria, unos cuantos compañeros nos unimos para dar una pequeña ayuda a la familia de Julio César Mondragón: un amigo palestino puso en manos de los parientes de Julio César la constancia de esa ayuda entregada con espíritu solidario. Una joven, pariente de Julio César, nos explicó la vida que llevaban en esa familia desde 2014 y lo dijo con una frase que recordaré hasta el final de mis días: “vivimos desde entonces, dijo, en el mundo del dolor”. De esa violencia trágica quedó esta frase que forma parte del mejor poema del mundo, que está lejos de ser —casi no debería yo aclararlo— un himno de puros sentimientos afirmativos y luminosos, pues despliega la vida en toda su complejidad, con sus penas y atrocidades incluidas».

Pabellón de India en la 33ª FIL Guadalajara. / @FIL/ Susana Rodríguez

El pabellón de India

Gandhi dijo “Que nuestras vidas sean libros abiertos” y ese es el eslogan con el cua se ha hecho presente India como País Invitado de Honor. Una idea que ha sido reflejada en el diseño del pabellón que como un libro abierto se deja habitar por los lectores. Es un diseño basado en un paisaje de lenguas, con caracteres que parecen levitar sobre los lectores y que representan nueve escrituras vivas ampliamente utilizadas en India, y siete lenguas que están en peligro de extinción». elaborado por el Instituto Nacional de Diseño Ahmedabad reafirma la importancia de los cientos de lenguas en India como vehículos para transmitir el conocimiento cultural y ecológico a través del tiempo.

“Permíteme ir de la oscuridad a la luz, permíteme ir de la muerte a la vida, permíteme ir de aquí hacia adelante”. Con la cita de este texto en sánscrito antiguo, que se usa para desear un buen augurio, Shrimati Das, directora del Centro Cultural Gurudev Tagore, de la Embajada de la India en México, inauguró las actividades del Pabellón de India.

De izquierda a derecha: Emiliano Monge, Yasnaya Aguilar, Tenoch Huerta, Javier Moreno y Brenda Lozano en el Foro de ‘El País en la 33ª FIL Guadalajara (30-Noviembre, 2019). / Fotografía © FIL/Paula Islas

«México, frente al espejo del racismo»

«Es más fácil hablar de política, religión y futbol que de racismo en México»:  Tenoch Huerta (actor).

«Estamos en un sistema racista, ya sea por el color de piel u otras características, un sistema instaurado por el colonialismo pero que, además, está sustentado en todo un régimen legal, en un entramado que lo sustenta y que va haciendo operaciones en el discurso incluso científico, dado que la ciencia en algún momento justificó el racismo biológico. Racismo no sólo es pensar que una raza es mejor que otra, sino que existan razas biológicas»: Yásnaya Elena Aguilar, escritora y activista por los derechos lingüísticos e investigadora ayuujk.

«El problema es que al ser legalizado el racismo fue legitimado, y el deseo de mantener esa legitimidad hizo sentirse mejores a unos, lo cual es el principio político básico de la distinción amigo-enemigo, la distinción del otro, de saber que eres diferente al otro y lo necesitas para construir tu identidad»: Emiliano Monge (escritor).

Estas tres reflexiones son parte del debate México, frente al espejo del racismo, organizado por el diario español El País. Javier Moreno, director de El País América y moderador del foro, recordó cómo él mismo fue testigo de esta realidad al ser tratado con ciertos privilegios por su color de piel cuando estuvo por primera vez en México a finales de los años noventa.

Mario Vargas Llosa durante la conmemoración de los 50 años de ‘Conversación en La Catedral’, en la FIL de Guadalajara. / © FIL/Pedro Andrés.)

El lenguaje de Conversación en La Catedral

La conmemoración del medio siglo de Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa, llegó a la FIL de Guadalajara. El Nobel peruano en compañía de Marisol Schulz, directora de la feria, y de Pialr Reyes, su editora de Alfaguara, recordó los momentos de la escritura, los autores qu emiró con lupa para tratar de desentrañar las técnicas literarias y cómo afrontó esta novela a través del lengua «de plomo»: «Eludí la brillantez, los adjetivos llamativos desaparecieron porque eran incompatibles con el lucimiento de un lenguaje bello».

Siri Hustvedt durante la conferencia que inauguró el programa ¡La FIL también es ciencia!, el 1 de diciembre. /© FIL/PAULA ISLAS)

Siri Hustvedt y la riqueza de las fronteras

El primer concepto de las fronteras y su subjetividad lo descubrió Siri Hustvedt cuando era niña. Fue en uno de sus viajes por Estados Unidos con sus padres y hermanas cuando llegaron al Monumento de las Cuatro Esquinas, punto de unión de cuatro estados: Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Entonces las hermanas se recostaron en ese momumento con las manos en un estado y los pies en otro. Lo contó el domingo 1 de diciembre al abrir el programa ¡La FIL también es Ciencia! con una conferencia titulada Fronteras abiertas, historias de una vagabunda intelectual. Para la escritora estadounidense, divulgadora científica y premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 las fronteras no son estáticas ni son lo que la gente piensa o imagina: “el conocimiento corre en diferentes sentidos y supuestos”.

“Las expectativas conforman la impresión de muchas situaciones, de la misma forma como la percepción está basada en la experiencia pasada”, explicó. Una situación que puede deformar la construcción del conocimiento como le pasó a Marco Polo al describir a un rinoceronte como un unicornio, «porque se basó en los disctados de su imaginación», dijo la escritora y divulgadora científica.

Para Hustvedt existe una revolución del pensamiento cuando pensamos “qué es extraño a nuestro cuerpo, cómo definimos nuestra frontera”. Algo que, añadió, ayudaría a reducir las distancias interdisciplinarias, comprobando que las “categorías corporales y sociales y sus metáforas se relacionan”.

  • Fotobitácora elaborada con información de la oficina de prensa de la FIL Guadalajara.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín

  • Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
  • Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
  • Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye entrevistas, reseñas, reportajes y temas exclusivos como estas coberturas de eventos de España, Europa y Latinoamérica en la sección En Vivo que puedes ver en este enlace.

Diana M. Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·