Fotobitácora FIL 2017 (Día 4): De la pasión por los libros, por lo que guardan y como objetos
El homenaje al bibliófilo Alberto Ruy Sánchez y la presentación del libro de Alberto Manguel irradiaron el ambiente de la feria por el amor a los libros
Martes 28 de noviembre
Homenaje al bibliófilo Alberto Ruy Sánchez
El editor y escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez fue homenajeado en la FIL de Guadalajara 2017 por su pasión al arte del libro. El escritor es un acérrimo coleccionista de libros y se ha preocupado por trabajar junto con artistas plásticos para crear ejemplares únicos y realzar la belleza del libro en todas sus extensiones.
“Yo aprendí a leer y amar las letras, por primera vez, en el desierto y eso me obligó, primero a beberme todas las pocas letras que había por todos lados en los que yo miraba. Pero también a leer lo que mi padre me ayudaba a ver en la naturaleza” .
El bibliófilo es en general el amante de los libros y Ruy Sánchez ha demostrado que es su más grande devoción al lograr integrar una biblioteca de 15.000 piezas.
“Lo que colecciono es alrededor de mi pasión por los lugares, por las personas y por saber que no existe ningún otro medio más completo para comprender ciertas realidades humanas que los libros”. El también ensayista ha sido acreedor de distinciones como el Premio Xavier Villaurrutia.
La vaga ambición de Antonio Ortuño
El escritor mexicano Antonio Ortuño presentó su obra La vaga ambición (Páginas de espuma), V Premio Ribera del Duero. Se trata de una serie de relatos conexos donde se expresa la vida de un cuarentón en un ejercicio narrativo de autoficción. El autor ofrece una unidad narrativa en los escritos que conforman esta obra al considerar el factor tiempo como una ilusión, una mentira que se debe sobrellevar: “La erosión del tiempo es la narrativa”, dijo Ortuño.
El autor perteneciente a la “Generación inexistente” agregó el interés que lo inspiró a estructurar esta obra con un humor capaz de conmover, “mi intención fue hacer cuentos relacionados entre sí; pero a la vez autónomos. Le daba vueltas al escribir sobre el hecho de escribir”.
Descubre que en las lecturas los lectores pueden sentirse vacíos e incluso sin ganancia alguna al leer novelas carentes de ingeniosidad narrativa: “la imposible reconciliación de las novelas de consumo inmediato en teoría es interesante”. En la presentación estuvo acompañado por los escritores mexicanos Fernanda Melchor y Emiliano Monge.
Latinoamérica viva
Se presentó una entrega más del encuentro Latinoamérica viva en la XXXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara en donde participaron los autores Bernabé Berrocal, Álvaro Bisama, Federico Falco y Ramiro Sanchiz. El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, y último Premio Cervantes de las Letras, fue el moderador de la charla que sirve de plataforma a las voces noveles y consagradas de la literatura en español, promoviendo la interacción entre escritores y lectores, además, de profesionales que buscan ampliar su oferta literaria.
Ramírez se dio a la lectura de una anécdota en la infancia del autor Bernabé Berrocal:
“Cuando niño contaba chistes y mi abuela daba por hecho que yo sería comediante, hasta que un día me sorprendió en el patio quemando hormigas con una lupa: la sostenía en dirección al sol, colocaba los insectos sobre un plato y les apuntaba”. Aquello sirvió de preámbulo para mencionar la compilación de cuentos Hombre hormiga que el costarricense publicó en 2011.
Luces y sombras de las literaturas nacionales
El nacionalismo en las literaturas latinoamericanas fue el tema principal de la mesa de debate Luces y sombras de las literaturas nacionales en la FIL de Guadalajara 2017 presentada por la revista digital WMagazín, fundada y dirigida por el periodista Winston Manrique Sabogal. Participaron el escritor mexicano Jorge Volpi, la española Soledad Puértolas y el venezolano Gustavo Guerrero. Volpi habló sobre el exotismo de obras literarias en español: “el ‘boom’ se opone ferozmente al nacionalismo de París, para construir un nacionalismo latinoamericano”. El autor remarcó la situación que la identidad puede representar al ser un obstáculo de prejuicio para los escritores en español, puesto que, a varios autores franceses, estadounidenses o ingleses no se les cuestiona por escribir obras ambientadas en el extranjero; pero a los latinoamericanos se les presenta diferente.
Se mencionó que este hecho también tuvo efectos en “otras disciplinas artísticas que planteaban el mismo concepto como las artes visuales”, que Volpi relacionó con el hecho de encontrar identidad: “Pero nos encontramos frente a un mercado editorial que durante un tiempo buscaba necesariamente el exotismo latinoamericano representado curiosamente en el ‘boom’ que lo que menos quería era ser nacionalista, de pronto, era la marca de identidad de América Latina”.
Soledad Puértolas, escritora y miembro de la Real Academia Española, dijo que nunca se ha preocupado por escribir sobre nacionalismo en sus libros. Es un tema que no termina de entender: «Los corazones son nacionalistas por la nostalgia o el recuerdo de las familias o con los abuelos, pero la razón es otra cosa».
Manguel embala su biblioteca
Los mejores stands
Poesía, poesía
- Fotobitácora FIL 2017 (Día 7): los niños primero, tácticas para cuentistas y escribir en la periferia - sábado 2, Dic 2017
- Fotobitácora FIL 2017 (Día 6): Latinoamérica viva y la literatura española contemporánea - viernes 1, Dic 2017
- Fotobitácora FIL 2017 (Día 5): Miedos y placeres de la escritura y la emoción de recordar ‘Cien años de soledad’ - jueves 30, Nov 2017