El filósofo y escritor holandés Hanno Sauer (1983) autor del ensayo ‘La invención del bien y del mal. Una nueva historia de la humanidad’ (Paidós). /Foto tomada de la web del autor

Hanno Sauer: “La moralidad es el nicho en el que sobrevivimos. Es un mecanismo para nuestra supervivencia biológica”

El filósofo alemán publica el ensayo 'La invención del bien y del mal. Una nueva historia de la humanidad' en el que rastrea la historia de la moralidad y sus principales trastornos que han moldeado al mundo. La cooperación es el pilar del desarrollo. Los valores que permanecen son libertad, seguridad, justicia y benevolencia

Una de las mayores tragedias morales del ser humano fue cuando pasó de cazador-recolector a una comunidad sedentaria. “La revolución neolítica ha sido un desastre para casi todos los individuos, y trajo una enorme opresión, explotación, esclavitud, trabajo pesado y miseria para la mayoría de la gente”, afirma el filósofo alemán Hanno Sauer (1983). Es así como la explotación y la desigualdad han sido, y son, dos de los asuntos a combatir en la historia de la humanidad.

El filósofo y profesor de Ética de la Universidad de Utrecht, en Holanda, profundiza en su investigación sobre la psicología moral en el ensayo La invención del bien y del mal. Una nueva historia de la humanidad (Paidós). Un libro que interpela continuamente al lector en su proceso de reimaginar la historia de la moralidad y sus principales transformaciones, desde el surgimiento de la cooperación humana, pilar del desarrollo y evolución de la especie, hace cinco millones de años, pasando por las primeras civilizaciones hace unos cinco mil años, hasta las rápidas dinámicas de tensión moral y polarización actuales.

Apoyado en la filosofía, la sociología, el humanismo y los datos empíricos, Hanno Sauer despeja la bruma sobre esa parte intangible que rodea al ser humano impulsando desde siempre su desarrollo al explicar “cómo los procesos de evolución biológica, cultural, social e histórica dieron forma a la gramática moral que define nuestro presente”. Y queda claro que las personas no son ni puramente buenas ni puramente malas, al tiempo que el filósofo recuerda que venimos de los animales. Y que, a pesar, de tantas transformaciones hay unos valores que permanecen y que han atravesado los tiempos: libertad, seguridad, justicia y benevolencia.

Hanno Sauer es autor de los libros académicos Pensamiento moral, rápido y lento (2018), Desacreditando argumentos en ética (2018) y Juicios morales como instituciones educadas (2017). Es el investigador principal del proyecto financiado por ERC El enemigo de Dios. Hacia una teoría del progreso moral. En 2020 ganó el Premio a la Carrera de la Real Academia de Ciencias de los Países Bajos.

En La invención del bien y del mal, el filósofo escribe:

“La historia de la moral es también la historia de las diferentes formas que adopta la evolución humana. Arranca con los mecanismos de la evolución biológica, cuando nuestra moral contribuyó a definir el tipo de animal en el que nos convertiríamos y la manera en la que nos constituiríamos como la especie natural que somos hoy; rastrea las formas de la evolución cultural con las que creamos nuestro propio mundo, y sigue la trayectoria de la evolución social y política que está modelando el momento presente de la historia de la humanidad”.

Winston Manrique Sabogal. Dice en su libro que es mejor no definir la moral porque es difícil, pero todos identificamos sus reglas. Sin embargo, ¿podría decirme una definición aproximada para unificar, un poco, y dejar claro de qué estamos hablando?

Hanno Sauer. Hay muchas definiciones de “moralidad”, solo que casi todas son falsas. Eso es porque la moralidad no ha sido diseñada en un tablero de dibujo, es un producto de varios procesos históricos – evolución biológica, cambio cultural, movimientos sociales. Pero básicamente, la forma en que uso la moralidad es que se trata de las normas y valores que estructuran la forma en que vivimos juntos, y las instituciones que hemos construido para implementar esas normas en nuestra sociedad.

W. Manrique Sabogal. Usted dice que la cooperación humana fue el primer cambio moral decisivo de nuestra especie y que en los últimos cinco mil años una de las principales transformaciones morales es que lo personal es político. ¿Cuáles serían para usted los tres o cuatro cambios morales que se mantienen a lo largo de la historia?

Hanno Sauer. La cooperación es la base de toda moralidad: a menudo, las normas morales actúan como una restricción del auto-interés para contribuir al bien común. Gran parte de mi historia de la moral se trata de la llamada «escalabilidad» de la cooperación: ¿Cómo se construyen grupos cada vez más grandes? Otras transformaciones morales importantes hacen exactamente eso: el desarrollo del castigo, las normas culturales o la jerarquía nos permiten escalar la cooperación y convertirnos en la especie hípersocial que somos hoy.

W. Manrique Sabogal. ¿Y cuál sería la transformación moral más negativa que ha experimentado el ser humano?

Hanno Sauer. Siempre estudio tanto del lado luminoso como del lado oscuro de cualquier desarrollo moral. Hay muchas catástrofes morales en la historia humana: la esclavitud, el holocausto, la violación y la conquista. Pero una de las mayores tragedias morales ha sido la transición, enormemente ambivalente, de un cazador-recolector nómada a un estilo de vida sedentario. La revolución neolítica ha sido un desastre para casi todos los individuos, y trajo una enorme opresión, explotación, esclavitud, trabajo pesado y miseria para la mayoría de la gente.

W. Manrique Sabogal. ¿Y si la moral fuera el camuflaje o la máscara que usa la naturaleza y funcionara como su instinto del mecanismo de supervivencia de la especie? ¿Podemos despojar de todo racionalismo e inteligencia a la moral y sus reglas y señalarlas como estrategias instintivas de la especie humana?

Hanno Sauer. La moralidad es el nicho en el que sobrevivimos. Entonces, en ese sentido, sí, la moralidad es un mecanismo para nuestra supervivencia biológica. Pero eso no significa que sea una “máscara” o un “camuflaje”. Alguna gente dice “rasca a un altruista y observa cómo sangra un hipócrita”. Lo que sugiere es que la moralidad es solo una pátina delgada. Pero creo que eso, claramente, no es cierto: somos criaturas profundamente morales de principio a fin. Y eso es lo que nos convirtió en una especie exitosa. La moralidad es mostrar que vivimos juntos, y dado que casi toda nuestra inteligencia y racionalidad dependen de vivir con y aprendiendo de los demás, la moralidad es, en realidad, el fundamento de nuestra racionalidad.

El filósofo y escritor holandés Hanno Sauer. /Foto ©Elisa Prodöhl – Cortesía editorial Paidós

Dejada la base y la historia de la moral, llega el turno de los cambios naturales e imposiciones que vive el presente. Hanno Sauer escribe:

“La discriminación, la explotación, el sometimiento, el genocidio y la desigualdad son la norma (salvo en las sencillas sociedades tribales prehistóricas) en la historia de la humanidad y en nuestra propia época. La paradoja del movimiento woke es que, en sus manifestaciones más extremas, incitadas por una hipersensibilidad moral, empieza a rechazar la única forma de sociedad que ha hecho un intento, insuficiente, pero aun así serio, de subsanar los defectos morales que ellos detectaron correctamente. En su versión extrema, el movimiento woke es como un trastorno autoinmune: el legítimo deseo de mejora moral empieza a cuestionar los fundamentos gracias a los cuales pudo surgir dicho deseo”.

W. Manrique Sabogal. ¿Cree que la corrección política y la cultura woke, surgida con una intención noble y necesaria de justicia, puede convertirse en un caballo de Troya para la democracia y la libertad?

Hanno Sauer. La historia de la humanidad siempre ha sido una historia de diferentes movimientos y grupos sociales tratando de que sus intereses sean reconocidos. Lo woke no es nada nuevo aquí. Creo que muchas de sus metas son buenas, y muchas de sus mejores ideas permanecerán. Es muy bueno, por ejemplo, que tratemos de ser más inclusivos y hagamos un esfuerzo por no estigmatizar a los discapacitados o gente enferma. Pero, como cualquier movimiento madre, lo woke también puede deteriorarse como movimiento, y volverse excesivo, o perder contacto con los hechos. En algunos de los casos más extremos, cómo esfuerzos para reformar nuestro lenguaje han llevado a tácticas iliberales. Pero yo soy optimista sobre que estas ideas serán reconocidas como malas y no sobrevivirán.

W. Manrique Sabogal. La historia es un péndulo, pero ¿por qué cree que ahora se viven ciertas amenazas de perder o retroceder en logros adquiridos?

Hanno Sauer. No diría que es un péndulo, es más como un dispositivo de trinquete. Ciertos cambios sociales suceden ya sean impulsados por luchas sociales, agitación económica o innovación tecnológica, que conduce a cambios morales; entonces hay un ciclo de retroalimentación de esos cambios morales a nuevos cambios sociales o económicos. Con el tiempo, a menudo, vemos una mejora moral, pero la amenaza del retroceso siempre está ahí, no hay garantías de que la sociedad moderna mejore más.

W. Manrique Sabogal. ¿Qué implicaciones cree que puede tener sobre la moral este mundo vertiginoso en el que la gente quiere todo ya y ahora? El mundo de la bulimia del consumo y la sensación de que la gente siente que hay algo mejor fuera o que se está perdiendo de algo.

Hanno Sauer. La vida moderna siempre ha sido un arma de doble filo. Si das a la gente más libertad y oportunidades, al mismo tiempo puede abrumarse con opciones y puede volverse ansiosa y desorientada. En general, la mayoría de las personas estarán bien al final, pero siempre habrá una cierta cantidad de personas que lucharán más y pueden sufrir desproporcionadamente con ciertas opciones que solo son gratificantes a corto plazo: terminan viendo Netflix todo el día y comiendo comida basura, en lugar de hacer lo que es mejor para ellos a largo plazo.

El filósofo reflexiona sobre las transformaciones o implicaciones que trae el mundo digital a la moral, y escribe:

“Internet acaba con nuestra inmunidad de rebaño social contra el sinsentido. Cualquier persona tiene opiniones, posturas y convicciones de todo tipo que son confusas, absurdas, contradictorias o sencillamente incorrectas. Hasta hace poco esas opiniones fracasaban ante el tribunal del círculo social inmediato compuesto por familia y amigos, que enseguida le hacían ver a uno que estaba diciendo tonterías. Sin embargo, Internet nos permite saltarnos ese primer filtro de sano sentido común y conectar con otras personas que creen en las mismas chorradas. Así surgen las epidemias locales de falsedad”.

W. Manrique Sabogal. ¿Qué puede pasar con la moral en un mundo digitalizado donde en internet se salta el filtro de la familia y los amigos? ¿Hacia dónde puede llevar esta deriva?

Hanno Sauer. Un problema con las personas que están «muy en línea» es que cualquiera puede encontrar grandes grupos de otras personas que comparten sus creencias tontas. Todos creemos cosas locas a veces. Pero, normalmente, en el pasado, cuando decíamos tales cosas en voz alta, nuestra familia y amigos nos corregían o nos decían que estábamos siendo tontos. Hoy, podemos saltarnos ese paso e ir directamente a otras personas con creencias no corregidas, totalmente equivocadas. Esto socava una especie de inmunidad colectiva contra esa locura. Por otra parte, el antiguo ambiente condujo a otros tipos de creencias irracionales que se mantuvieron alrededor, así que, de nuevo, todo desarrollo social tiene costos y beneficios.

W. Manrique Sabogal. Empieza el libro diciendo: “¿Seguiremos siendo capaces de amarnos cuando llegue a su final?”, y cierra con una pregunta parecida. La lectura de su libro me hizo recordar que el amor, una emoción anhelada por todos, es un buen ecosistema individual, íntimo y social sobre la moral y sus cambios, que vive una gran metamorfosis emocional y moral con este mundo dual, analógico y digital. ¿Cuáles serían los principales cambios o evoluciones que trae internet en el amor?

Hanno Sauer. El amor es un dispositivo de compromiso: es un sentimiento increíblemente fuerte que crea una pareja intensa. Es un vínculo en los seres humanos, muy adaptativo para un ser como nosotros, cuya descendencia es extrema. Es una dependencia de años de cuidado y aprendizaje social. Así que el amor es en sí mismo una especie de sentimiento moral, producido por la coevolución gen/cultivo. No estoy muy familiarizado con la evidencia empírica.

Sobre el amor en el mundo online contemporáneo, si tuviera que especular, diría que las citas que proporcionan las aplicaciones no son una excelente manera de formar esas relaciones intensas y profundamente comprometidas. Te enamoras porque compartes una historia de vivencias, no porque te “emparejan”. Pero siempre es difícil de decir, necesitamos estudiar estas preguntas empíricamente.

***

Es así como La invención del bien y del mal es, también, un retrato de la búsqueda innata del idealismo y de la perfección que ha hecho que las personas se agrupen, organicen, colaboren y establezcan normas para una mejor convivencia que garantice su continuidad como especie. En esa misión se ve que la moral no es estática, esos valores mutan, mueren, nacen y se acoplan a cada época y, contrariamente a lo que se pueda pensar, cuanto más grande es el grupo, más fácil resulta el objetivo.

  • La invención del bien y del mal. Una nueva historia de la humanidad. Hanno Sauer. Traductores: Lara Cortés Fernández, Ana Guelbenzu y Cristopher Morales (Paidós).

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.

Escritores no hispanohablantes en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·