La escritora Hélène Cixous, Premio Formentor de las Leras 2025. /Foto Francesca Mantovani © Éditions Gallimard -Cortesía Fundación Formentor

Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025

Según el jurado, "ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia". El galardón se entregará en Madrid en octubre de 2025. Las claves de su obra en WMagazín

Hélène Cixous (Oran, 1937), escritora, filósofa y feminista franco-argelina, ganó el Premio Formentor de las Letras 2025. El galardón lo recibe, según el jurado, «por la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra, por la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea».

Con este premio se rescata y presenta, también, a nivel colectivo, a una de las intelectuales que, desde los años sesenta del siglo XX, ha contribuido a renovar no solo la investigación y el acercamiento a temas sobre el universo de la mujer, sino a las formas de contar, de narrar, de transmitir y, por ende, de influir en el imaginario de la sociedad en busca de la igualdad. De un modo sostenido, agrega el jurado, Hélène Cixous «ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su  emancipación de las inercias ciegas de la historia».

La nuevo Premio Formentor de las Letras tiene una mirada y una obra multidisciplinar que va de la poesía, la narrativa, el teatro, la filosofía y el ensayo a los artículos que generan debates. Una escritora y estudiosa acogida, en principio, en esferas académicas, especializadas o activistas, dándole un aura de culto, que cada vez conquista a más público. Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han elaborado las más renovadoras corrientes del pensamiento contemporáneo. Con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze, entre otros.

“Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo, Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo”, señala el acta del jurado compuesto por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, y su presidente Basilio Baltasar.

Esta quinta edición del premio Formentor de las Letras, tras su convocatoria recuperada en 2011, tendrá su ceremonia de entrega en octubre en el Teatro Real de Madrid. Dotado con cincuenta mil euros, cuenta con el mecenazgo de las familias Barceló y Buadas. El Premio y las Conversaciones Literarias están organizados por la Fundación Formentor.

“Observo siempre con una enorme curiosidad a los escritores que logran dar a luz así como así, que logran dar nombre a sus personajes. Stendhal, Balzac… Cuando escriben son creyentes. Pueden traer al mundo seres a los que son capaces de nombrar; eso me impresiona. Yo nunca pude. Nunca”, confiesa Hélène, una de las protagonistas de El libro de Prometea, de Hélène Cixous, de 1983.

Pero Cixous no solo ha creado personajes en obras de tintes autobiográficos como su primera novela Dedans, Premio Médicis 1969, sino que ha recuperado el nombre de las mujeres y su posición en el la vida con sus obras más políticas, feministas y sociológicas, como heredera de autoras como Simone de Beauvoir. Ya en su libro La risa de la Medusa, de 1975, afirma: “La mujer debe escribirse a sí misma: debe escribir sobre las mujeres y llevar a las mujeres a la escritura”.

Protagonista y testigo del desamparo contemporáneo, la escritora ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad. Su sensibilidad y pericia narrativa le han permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana.

A lo largo de su fértil trayectoria, Hélène Cixous ha forjado el compromiso artístico de una literatura capaz de impugnar un lenguaje viciado por la indolencia y la imitación. Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria”.

Escritora e intelectual comprometida

Hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, Hélène Cixous fundo en París, en 1974, el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Llegó a la capital francesa en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa y, en especial, en los trabajos de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución. En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8. Ha formado parte de los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil.

Es autora de un centenar de libros, entre ficciones, teatro y ensayo, de gran influencia en el ámbito del postmodernismo y de la crítica feminista. En español figuran:

En Argentina: Hipersueño (Interzona, 2006); El tercer cuerpo (Interzona, 2022); El libro de Prometea (Interzona, 2023); La llegada a la escritura (Amorrortu, 2023) y Retrato de Dora (Las Furias, 2021).

En España: La risa de la Medusa (Anthropos, 1995); Las ensoñaciones de la mujer salvaje, (Horas y Horas, 2003); Oro. Las cartas de mi padre, (Universidad de Alicante, 2004), Deseo de escritura (B., Reverso, 2004), La ciudad perjura (Ellago, 2010), El amor del lobo y otros remordimientos, (Arena, 2009), Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero (Ellago, 2010); La ciudad perjura o el despertar de las Erinias (Ellago, 2010); El vecino de cero, Samuel Becket (Shangrila, 2018); y las recopilaciones: Lengua por venir / Langue à venir. Seminario de Barcelona con Jacques Derrida (Icaria, 2004); Ver con Hélène Cixous (Icaria, 2006); y las Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo (Icaria, 2010).

Entre otros premios, ganó en 2010 el Prix du Syndicat de la critique 2009, por Les Naufragés du Fol Espoir; en 2014, el Prix Marguerite Duras, el Prix de la langue française, y en 2021 Le prix de la Bibliothèque nationale de France.

Origen e historia del Formentor

El Prix Formentor es un reconocimiento a la calidad e integridad de las obras que consolidan el prestigio e influencia cultural de la literatura. Se convocó por primera vez en 1961 y se recuperó en 2011 “para subrayar los valores estéticos de la narrativa y la energía creativa de la imaginación literaria. Su propósito es contribuir a fomentar el buen gusto, reconocer la inteligencia artística de los escritores y contribuir a la docta tradición de la Europa ilustrada”, recuerda la Fundación Formentor.

El Premio fue fundado por un reputado grupo de editores europeos: Carlos Barral, Claude Gallimard, Giulio Einaudi, Heinrich Maria Ledig-Rowohlt, Barney Rosset, Weidenfeld & Nicolson.

Durante los años sesenta del siglo XX, Formentor fue una referencia para la vanguardia de la edición europea y uno de los foros literarios más notables y acreditados. Durante algunos años, se reunieron en este singular enclave de la isla de Mallorca los máximos exponentes de la literatura de la época en tertulias, encuentros y debates, recreando una atmósfera singular que atrajo la mirada y la atención de alguno de los nombres propios sin los que hoy no se podría entender la historia de la cultura.
En esta primera etapa los escritores galardonados fueron:

1961 – 1967

Samuel Beckett

Jorge Luis Borges

Juan García Hortelano

Dacia Maraini

Uwe Johnson

Jorge Semprún

Carlo Emilio Gadda

Gisela Elsner

Nathalie Sarraute

Stephen Schneck

Saul Bellow

Witold Gombrowicz.

En 2011 se recuperó el premio que desde 2021 dejó su sede de celebración en Formentor y pasó a ser itinerante. Desde 2011 lo han recibido:

Carlos Fuentes (2011)

Juan Goytisolo (2012)

Javier Marías (2013)

Enrique Vila-Matas (2014)

Ricardo Piglia (2015)

Roberto Calasso (2016)

Alberto Manguel (2017)

Mircea Cărtărescu (2018)

Annie Ernaux (2019)

Cees Nooteboom (2020)

César Aira (20121)

Liudmila Ulítskaya (2022)

Pascal Quignard (2023)

László Krasznahorkai (2024).

Hélène Cixous (2025)

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

 

Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·