Mariana Enriquez, el arte literario de señalar los fantasmas y el terror de lo cotidiano
EL AUTOR DEL MES EN LOS MEDIOS / La escritora argentina publica los cuentos 'Un lugar soleado para gente sombría' se ha convertido en uno de los autores en español más originales e internacionales. WMagazín, con la colaboración de Endesa, crea este mapa literario y personal de Enriquez a partir de las entrevistas en las que ha hablado de su libro y las reseñas que se han publicado
De Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y de Cementerio de animales, de Stephen King, viene la escritora argentina Mariana Enriquez, uno de los autores contemporáneos en español más relevantes, originales y exitosos a nivel internacional. Y pionera, tanto en géneros literarios como el gótico o neogótico, a través de historias de terror en lo cotidiano, como en temas relacionados con el feminismo y la denuncia del caos político y social. Su más reciente libro, el volumen de cuentos Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama), es una muestra de su universo estilístico y temático.
Nacida en 1973, en Buenos Aires, pero criada en Valentín Alsina, Mariana Enriquez escribió su primera novela, Bajar es lo peor, con 17 años y la publicó dos años después. En La Plata estudio Comunicación social y periodismo y empezó a trabajar como freelance y después en el diario Página/12 donde llegó a ser subdirectora del suplemento cultural Radar.
En 2004 reanudó la publicación de libros con la novela Cómo desaparecer completamente, a la que siguieron Este es el mar (2017) y Nuestra parte de noche (2019, Premio Herralde de Novela). Entre medias, tres volúmenes de cuentos: Los peligros de fumar en la cama (2009, finalista del Premio Booker Internacional 2021), Las cosas que perdimos en el fuego (2016) y Un lugar soleado para gente sombría. Y otros libros como la biografía La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo.
Escribe “historias en las que el terror aletea silencioso en todas partes, a la vez que vuelve la vida frágil y vulnerable. Cuentos que la confirman como buena heredera de la maravillosa tradición argentina de historias de terror y fantástica en escenarios cotidianos donde ella potencia con sutileza el aire de un componente de las historias de miedo y de un género muy practicado en su país: la novela policiaca”, según Winston Manrique Sabogal en una entrevista para WMagazín en 2017, cuando empezó el reconocimiento internacional de Enriquez con la publicación de sus dos primeros libros de cuentos.
Tras la publicación, en marzo, de Un lugar soleado para gente sombría, Mariana Enriquez ha sido una de las autoras más solicitadas por los medios de comunicación y las librerías para sus encuentros con el público. Con algunas de sus ideas de entrevistas y opiniones de la crítica creamos este mapa personal y literario:
*
La libertad del cuento
“Los cuentos es lo que más fácil me sale, donde me puedo soltar más. La novela es una estructura arquitectónica donde toda esa parte salvaje tiene que estar contenida. Para mí todo convive, los cuentos, lo periodístico, la novela. Para mí tiene que ver con algo banal que es el aburrimiento. A veces me aburro de mí misma y digo: Voy a hacer un libro de poemas, aunque no me sale, pero sí busco ir por otro lado.
Porque un artista, un escritor, no tiene tantos, tantos, temas. Uno tiene muchas formas de decir, pero pocos temas sobre los que habla. El tema es recurrente, es maleable, cambia y vuelve”, conversación en Casa de América, de Madrid, con Cristina Rosenvinge.
*
La realidad como terror
“El terror se actualiza. Casi siempre con los mismos lugares. El fantasma representa otra cosa, el monstruo representa otra cosa, y esas cosas tienen que ver siempre con la realidad, porque la realidad es lo que nos da miedo, no lo sobrenatural”, Televisión Española, Telediario 2.
*
Donde está el mal
“La gente no nace buena (…). El mal está dentro de cada uno, es parte de la naturaleza”, conversación en Casa de América.
*
Equilibrio de mundos
“Lo mejor de Mariana Enriquez siempre ha sido el equilibrio con que juega con distintos códigos, muchas veces opuestos. Sus cuentos se mueven constantemente de lo marginal al relato oficial; se apoyan sobre mecanismos de la literatura de género para trazar retratos sociales e históricos; su escritura es lírica, pero también sobria y, a veces, incluso mordaz. Tanto en una novela tan monumental como Nuestra parte de noche como en las más breves, en los ensayos y en los relatos, Enriquez consigue seducir —y lo ha hecho a muchísimos lectores en muchísimos idiomas— gracias al misterio calculado. Cada vez que alguna imagen o hecho tienden a una conclusión moral, ella huye violentamente y trunca las expectativas. Y gracias a esto consigue, a partir del terror y la fantasía, indagar en el mal que emerge en la vida cotidiana o el que arrastra la historia política argentina sin rozar puntos comunes”, crítica de Carlota Rubio, en El País.
*
El terror en la familia
“Hay una idea de que la familia es una cosa maravillosa, el milagro de la infancia, las infancias felices, los padres, los viejitos. Después, cuando uno habla con la gente es todo un desastre. Nadie se soporta. Es una tragedia la familia. Y tener que querer a tanta gente con la que no tenés nada en común. Y ser un monstruo si decís: ‘No lo quiero querer, no lo quiero cuidar. Pago para que lo cuiden. Pero no lo quiero tener conmigo’. Otra idea es la del cuerpo sano, se da por sentado que el cuerpo está bien”, conversación en Casa de América.
*
Fantasmas que modifican la realidad
“En Un lugar soleado para gente sombría, su nuevo libro, Mariana Enriquez reúne doce cuentos unidos por el presagio del miedo y del horror, con espectros que no acaban de irse de este mundo, con fantasmas que aún persisten en la vida cotidiana y acaban modificando la percepción de la realidad, cuando no la realidad misma, esa frontera donde lo real se confunde con lo imaginario o tal vez sean, lo real y lo imaginario, lo mismo. En todo caso, lo que aparece como señal de lo monstruoso, de la acechanza del mal, en este libro, son los fantasmas. Pero no los fantasmas que se muestran en las casas embrujadas, sino los fantasmas cotidianos, cuya presencia perenne puede sentirse en la vida de todos los días, así sea en oscuros callejones de barrio, en pueblos pequeños y perdidos o en cualquier espacio suburbano”, crítica de Diego Gándara, en La Razón.
*
La realidad y la mentira
“Sí, cada vez es más difícil discernir la realidad y la mentira. La gente te dice lo vi en YouTube, o me llegó por WhatsApp, y puede ser cualquier tarado que subió algo y dice cualquier cosa. Es un estrés agregado. Cuando empecé a escribir terror, uno de mis temas recurrentes era la realidad como Matrix, la idea de otra realidad detrás, con todo el terror que eso implica. ¿es verdad el sueño o es verdad la pesadilla?”, entrevista concedida a Philipp Engel, en El Mundo.
*
El eterno retorno
“Los fantasmas son la memoria, y la presencia en la memoria y la culpa. El eterno retorno de esto lo pude haber hecho distinto.
Creo que todos los espacios urbanos tienen memoria. Recuerdan lo que ocurrió, cómo fueron, y por eso, de alguna manera, hay espacios que nos incomodan y a veces, incluso, pueden ser bastante vengativos en el sentido más sobrenatural del término. Hay lugares que repiten historias. El terror suele ocurrir en escenarios aterciopelados, en ruinas, con flores, románticos en el sentido de la literatura romántica”, conversación en Casa de América.
*
Primer amor
“Me empezó a atar la música mucho antes que la literatura. Fui muchos años periodista de música y quise tocar, pero en el ambiente en que vivía no funcionó. Entonces, me escribí una novela a los 17 años. Una novela modelada a partir de músicos. Me gusta la música de una manera enciclopédica. Escribo con música, pero no tiene tanto que ver con el ritmo, eso tiene que ver más con la poesía, pero sí tiene que ver con los climas. Hay una relación muy íntima. No escribo escuchando música en español porque se infiltran palabras”, conversación en Casa de América.
*
Patti Smith como modelo
“Estoy absolutamente en contra de que, por el paso del tiempo, tenga que comportarme de determinada manera. Si tuviera responsabilidades de adulto, que no tengo, como por ejemplo tener hijos, trataría de maternar a mis hijos de la mejor manera posible, pero después me pasaría toda la noche escuchando las versiones a piano de las canciones sobre New Jersey de Bruce Springsteen. Mi modelo es Patti Smith”, entrevista concedida a Philipp Engel, en El Mundo.
*
Todas las artes en el mismo lugar
“Todo está en el mismo lugar, Rimbaud, Nick Cave, Lana del Rey… Todo es lo mismo”, conversación en Casa de América.
- Un lugar soleado para gente sombría (Mariana Enriquez (Anagrama).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Ignacio Martínez de Pisón convierte su vida sencilla en un homenaje a la narratividad con el trasfondo de la Transición española - lunes 30, Sep 2024
- Mariana Enriquez, el arte literario de señalar los fantasmas y el terror de lo cotidiano - sábado 30, Mar 2024
- Luis Landero, cuando el arte y el amor redimen de la vulgaridad - domingo 25, Feb 2024