40 años de la Guerra de las Malvinas: libros para entender la disputa y las heridas entre Argentina y Reino Unido
El 2 de abril de 1982 empezó uno de los conflictos bélicos más rápidos de la historia contemporánea que ha generado múltiples obras literarias. Recomendamos una antología de libros de autores como Fogwill, Carlos Gamerro, Federico Lorenz, Fernanda García Lao, Patricia Ratto...
La Guerra de las Malvinas, o islas Falkland, es una larga e inquietante sombra en la vida de los argentinos como se aprecia en los libros que surgieron casi desde el mismo momento o primera línea de combate y que Argentina inició contra Reino Unido y perdió. Su reconstrucción, análisis y ficcionalización incluyen diversos ángulos y múltiples voces que dejan la sensación de un fracaso que desvela.
La Guerra se oficializó el viernes 2 de abril de 1982, pero la Junta Militar argentina, presidida por el general Leopoldo Galtieri, había empezado a fraguar todo el año anterior. Ese 2 de abril empezó una de las guerras más cortas de la era contemporánea: terminó diez semanas después, el 20 de junio del mismo año. Fue entre Argentina y Reino Unido en los mares del Atlántico Sur y se le conoce como la Guerra de las Malvinas. Reino Unido considera ese archiélago territoros de ultramar, conocido también como islas Falkland que incluye las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, mientras que Argentina reclama su soberanía desde 1833. La Junta Militar argentina ordenó la invasión de esas islas y el 2 de abril de 1982 sus tropas desembarcaron en Puerto Stanley. Reino Unido, con Margaret Thatcher a la cabeza, reaccionó pronto y ganó la guerra.
Como pronto entró esta guerra en la literatura, más allá de las crónicas y testimonios y relatos de los días bélicos publicados en la prensa durante el conflicto. Desde entonces son muchos los ensayos, cuentos, novelas y diarios que han dado cuenta de lo sucedido, tanto desde lo real y la no ficción, como desde la ficción pura. Lo sucedido aquellas diez semanas de desconcierto y pesadilla aún es fuente de inspiración para los escritores e investigadores.
Uno de los primeros en convertir la Guerra de las Malvinas en literatura fue Rodolfo Enrique Fogwill con su clásico Los pichiciegos (editorial Periférica), hasta Carlos Gamerros con Las Islas (Edhasa) y Fernanda García Lao con Nación vacuna (Candaya), pansado por Federico Lorenz que ha escrito varios libros en géneros diferentes sobre la guerra, el último de los cuales es Para un soldado desconocido (Adriana Hidalgo).
WMagazín recuerda algunas de estas obras que abordan la guerra desde varios ángulos y géneros literarios:
La Guerra de las Malvinas en la literatura
Cuando te vi caer. Sebastián Basualdo (Bajo la Luna)
Desde el centro de una familia se abre el silencio y aparecen los fantasmas de un pasado incómodo que nunca duerme y la violencia que genera. Las esquirlas de una guerra perdida que nadie pidió, un fracaso no buscado que cayó sobre la población del momento y también sobre las siguientes generaciones de la Argentina de la posdictadura y de los años 90 que mira a todos lados buscando un horizonte.
«Una tarde, Lautaro Nogán, el joven protagonista de esta novela, descubre que su madre le es infiel al hombre que él más admira: Francisco, excombatiente de la guerra de Malvinas y héroe que ha suplido la ausencia de su padre biológico. La imagen de esa mujer subiéndose al auto de otro hombre es el primer eslabón de una cadena de acontecimientos que el muchacho enhebra para entender el repentino derrumbe de la ficción de familia que otros habían edificado a su alrededor», así anuncia la editorial esta novela conmovedora.
Fantasmas de Malvinas. Federico Lorenz (Eterna Cadencia)
Veinticinco años después de la Guerra de las Malvinas, Federico Lorenz, especializado en la historia argentina más contemporánea, propuso desandar el tiempo de su país desde un lugar doloroso como es las Malvinas y su conflicto propiciado por la dictadura militar. Entre la crónica más notarial, la sensibilidad literaria, el ensayo y el análisis, Lorenz escribe sobre sus recuerdos de su visita a las islas apoyado en otras voces de testimonios, cartas o citas de artículos de prensa con información o más testimonios.
Memoria y recuerdos y pensamientos de vivos y difuntos.
La construcción. Carlos Godoy (Momofuku)
Nadie quiere heredar un fracaso. Nadie quiere cargar con errores impuestos. «La hipótesis es que para los nacidos en democracia, las Malvinas no existen. Entonces es la construcción de un mundo irreal, medio fantástico, medio esotérico, en el territorio de Malvinas», escribe el poeta y narrador Carlos Godoy en este libro.
La primera parte de una trilogía se ambienta en una base de operaciones constituida en una de las dos «manchas» simétricamente enfrentadas como las de las láminas de Rorschach. Hallazgo metafórico de La construcción: la ambigüedad y la estructura dudosa de los dibujos del test infiltra la constitución de las islas. En la segunda parte de la novela, un diario que registra una expedición que el protagonista y narrador de la novela realiza en busca de una ferretería industrial, se cuenta el encuentro con el mentor de la colectividad china, el maestro Chen Chin Wen. En la tercera parte, ya imbuida de mística, ciencia y delirio, una comunidad de náufragos-geólogos, el clan dominante de los casi científicos que intentan desentrañar qué son las islas.
La guerra menos pensada. Relatos y memorias de Malvinas. Varios autores (Alfaguara)
La Guerra de las Malvinas vista y revivida por 17 escritores argentinos de diferentes generaciones como Clara Obligado, Ariana Harwicz, Marcelo Figueras, Edgar Scott, María Teresa Andruetto, Mauro Libertella, Jorge Consiglio, Luis Gusmán, Carla Maliandi… Unos convocan la guerra desde sus propias vivencias con la edad que tenían entonces, niños, adolescentes o adultos; otros recuerdan; otros crean nuevos mundos, incluso desde lo fantástico. Es la guerra, la violencia y la muerte girando sobre el mismo eje 40 años después.
Sergio Olguín dice en el prólogo de este volumen: «Si el origen de la ficción nacional está marcado por la violencia, especialmente la violencia política, y si nuestra narrativa nunca despreció hacerse cargo de los hitos históricos, Malvinas se acomoda perfectamente dentro de esos parámetros. Porque Malvinas es mucho más que una guerra perdida, es la dictadura militar enviando a la muerte o a la mutilación (física, mental) a miles de soldados conscriptos, es un pueblo triunfalista, una muchedumbre que primero aplaudió y luego insultó, es una generación cuya banda de sonido se cantaba en castellano, es la negación en los años siguientes y es el tibio florecer de una consciencia social, de una causa común, de un dolor compartido en las últimas décadas».
Las Islas. Carlos Gamerro (Edhasa)
En 1998 Carlos Gamerro publicó Las Islas, y su enfoque entra en la rueda del espíritu inquietante de este conflicto de los argentinos porque plantea que la Guerra de las Malvinas no ha terminado, como expone la editorial:
«En 1992 Felipe Félix, hacker y ex combatiente de Malvinas, puede pensar que diez años no son nada; la conjunción de ambos atributos lo vuelven la persona adecuada para una tarea en apariencia riesgosa, y en la práctica temeraria pues quien lo contrata es nada menos que Fausto Tamerlán, hombre del poder, multimillonario, alguien que ignora la palabra escrúpulos, padre de un hijo que ha cometido un asesinato. La misión de Félix es ingresar en los archivos de la SIDE, dar con los nombres de los testigos de ese crimen y salvar al hijo. No puede fallar, le va la vida en eso. Sin embargo, lo que encuentra es algo peor: las pruebas de que la Guerra de Malvinas no ha terminado. Militares y ex combatientes conspiran para recuperarlas. Una Buenos Aires febril es el escenario de esa fervorosa fabulación. La guerra se multiplica en fantasías paranoicas y fantasmas, lo alucinatorio rescribe el dolor por lo perdido. Félix se ve inmerso en una aventura que se bifurca entre lo real y lo imaginado, en un atormentado retorno a su propia memoria, a sus tiempos de combatiente».
Los pichiciegos. Fogwill (Periférica)
Cuando la Guerra de las Malvinas aún no había acabado, Fogwill ya estaba escribiendo la que sería una de su obras de referencia y de la literatura argentina contemporánea. Los pichiciegos se publicó en 1983 y su historia transcurre entre finales de mayo y comienzos de junio de 1982, cuando los británicos ya han desembarcado en las islas y toman prisioneros a los soldados argentinos. Fogwill cuenta «la historia de un grupo de soldados argentinos que, tras la construcción de un refugio subterráneo, desertan, en plena guerra de las Malvinas (entre abril y junio de 1982), para crear una comunidad con sus propias leyes. Todo girará entonces en torno a sus necesidades básicas: comer, mantenerse calientes, ver en la oscuridad, no ser descubiertos… Para ello traficarán tanto con su propio bando como con el de los ingleses».
Los viajes de penélope. Roberto Herrscher (Tusquets)
La bibliografía de la Guerra de las Malvinas incluye un buen número de obras de testigos, protagonistas o víctimas directas del conflicto. Uno de ellos es Roberto Herrscher, un veterano de Malvinas y periodista. Lo que hace es recrear su experiencia a bordo del barco Penélope, una pequeña goleta de 16 metros de largo, construida en Alemania en 1927, y las formas en que sus tres historias se imbrican con la historia personal y familiar del autor. Sus vivencias, diálogos con personal, suboficiales y oficiales de la embarcación, la lectura de un libro de Graham Green que encuentra allí y el hallazgo de que perteneció a un alemán.
Malvinas: la trama secreta. Ricardo Kirsschbaum, Eduardo Van de Kooy y Óscar Raúl Cardoso (Sudamericana)
Publicado en 1983, este es uno de esos libros clave para conocer y entender el contexto y desarrollo de lo ocurrido a través de una investigación periodística. La editorial ha creado una edición ampliada que incorpora documentos desclasificados reveladores del rol que asumieron las potencias mundiales en el conflicto: «la U.R.S.S. apoyando a los militares argentinos y los Estados Unidos asumiendo sin medias tintas el papel de aliados de Gran Bretaña. De cualquier modo, estas nuevas pruebas no han cambiado la potencia ni la estructura original del relato. ‘En esta edición hemos hecho ajustes imprescindibles, de diferente magnitud, para que el texto pueda ser comprendido en el siglo XXI con una visión más vasta de la que tenía», dicen los autores.
Nación vacuna. Fernanda García Lao (Candaya)
Fernanda García Lao tiene como escenario la guerra de las Malvinas que declaró su país a Inglaterra el 2 de abril de 1982 cuando invadió las islas bajo soberanía británica. La novelista escenifica una ucronía al dar el triunfo de la guerra a Argentina y crea el «servicio patriótico» de un grupo de mujeres en un viaje hacia «la locura colectiva».
Al funcionario Jacinto Cifuentes se le encarga una delicada misión: seleccionar un grupo de mujeres para un «servicio patriótico» en una isla devastada por una guerra reciente y una enfermedad desconocida, que amenaza la estabilidad del país. Así empieza Nación Vacuna, un viaje hacia la locura colectiva, una falsa ucronía donde el engaño altera hasta el absurdo la percepción del presente y de la historia.
Para un soldado desconocido. Federico Lorenz (Adriana Hidalgo)
Federico Lorenz es unas de las personas que más ha escrito sobre el conflicto y acaba de sacar este Para un soldado desconocido: «Treinta y uno son los hilos de las voces que se entrelazan para crear una fina malla que se propone retener algo de lo que fue el Negro, un colimba clase 63 arbitrariamente enviado a luchar a la Guerra de Malvinas, donde encuentra la muerte», señala la editorial. «Intervienen el padre, los amigos, el intendente del pueblo, la madre, los compañeros de trinchera, una enfermera, el soldado que se salvó de ir a la guerra, una maestra que enseña castellano en las islas, la novia, un periodista, una adolescente kelper, la antropóloga forense, un par de militares ingleses, las rocas… «Esas y otras voces vuelven al pasado para encontrar los ecos de lo que el Negro alguna vez fue, y de lo que también fueron ellos y ellas. Porque ir a buscar al otro es también ir a buscarse, porque entender ese territorio de los muertos podría quizás arrojar algo de luz sobre el de los vivos».
Trasfondo. Patricia Ratto (Adriana Hidalgo)
Trasfondo es una ficción basada en una historia real, la de la campaña del submarino ARA San Luis en el conflicto armado de Malvinas, en el año 1982. «Linares, Polski, Morán, Almaraz, son apenas algunos de los personajes que motorizan esa historia fascinante, sumergida, tensa, histórica. «Una arraigada costumbre cultural nos habituó a pensar que en todo trasfondo se oculta siempre una verdad: la parte más sincera de la realidad del mundo. Pero Patricia Ratto se aparta de esa convención y explora una alternativa menos usual y más estimulante: en el trasfondo, en Trasfondo, aparecen las falsificaciones, el engaño, lo irreal. También lo imposible, también lo deseado, también lo temido; en resumen, la ficción.
Trasfondo es una novela de guerra y una novela de espera, contada por los sumergidos en un submarino de combate. Ese submarino funciona como barco fantasma. Sus habitantes, es decir los combatientes, no saben lo que está pasando afuera, no saben lo que está pasando arriba, porque quien está en el lugar de los hechos puede ser el que menos los entiende. Patricia Ratto se nutre así de lo que Stendhal alcanzó a entender de las batallas, Dino Buzzati de todas las guerras, y Fogwill de la guerra de Malvinas. Pero todo eso se resuelve en ‘Trasfondo’ en una versión poderosamente original de todo lo que pasó y no pasó. Demostrando que, para la literatura, nunca está, ni va a poder estar, todo dicho»: Martín Kohan.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020