Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Un campesino colombiano.

América Latina: la verdadera historia de sus movimientos políticos, dictaduras, brechas y esperanzas, del siglo XX al XXI

LATINOAMÉRICA REESCRIBE SU BIOGRAFÍA 2 / Tras la mirada sobre su época precolombina, la Conquista y las independencias, es el turno de los libros que analizan la vida del continente en un siglo largo en continuos cambios y búsquedas. Un viaje biográfico de WMagazín, con apoyo de Endesa

América Latina reescribe su historia, hacia atrás y, mucho, hacia adelante gracias a nuevos estudios y análisis de expertos. La situación convulsa y de incertidumbre que vive el continente, desde hace unos cinco años, como esas zonas en perpetua intensidad sísmica, provocada por el desmoronamiento de ideologías y promesas políticas y oficiales que no han contribuido a su bienestar y, por el contrario, han potenciado sus problemáticas, han fomentado los libros que tratan de explicar lo que sucede. Intentan identificar nombres y factores que han originado el resquebrajamiento de este presente.

Sobre esta gran época se detiene la segunda entrega de la serie Latinoamérica reescribe su biografía, desde los albores del siglo XX hasta esta tercera década del siglo XXI. Esa mirada más próxima llega tras una primera parte dedicada al periodo precolombino, la Conquista, la Colonia, las independencias y las autonomías de los países latinoamericanos. Puedes ver el artículo completo en este enlace.

Los recientes cambios políticos, económicos, de gobiernos y movimientos sociales que vive el continente, debido a las múltiples y diferentes manifestaciones de protestas de la ciudadanía ante un sistema que socava su futuro, ha llevado a mirar con detenimiento las raíces latinoamericanas y sus estrategias de proyección. Lo reflejan varios libros recientes escritos por historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, artistas, politólogos, periodistas y escritores.

Se trata de nuevos estudios sobre América Latina permiten aclarar hechos históricos, corregir errores, desmitificar leyendas y revelar noticias:

Libros que analizan la historia de América Latina desde el siglo XX hasta el XXI. /WMagazín

Latinoamérica reescribe su historia: del siglo XX al presente

Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina

Carlos Granés (Taurus)

Uno de los mejores libros de ensayo de los últimos años sobre América Latina y que conecta al mundo con ella y a ella con la historia del mundo en lo cultural, político y social es Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina, de Carlos Granés. El autor y antropólogo reconstruye la biografía de un continente en sus realidades y sueños de una manera transparente y lúcida en la que están presentes las principales líneas que ha trazado el destino latinoamericano desde comienzos del siglo XX, hasta la actualidad,en una conexión de causas y efectos que resulta iluminador.

Una de las claves de este ensayo la dio el propio Granés en la pasada Feria del Libro de Madrid 2022: «La caída real del socialismo a finales de los años ochenta influye en todo este presente, del fin del sueño americano que iba por el camino del socialismo utópico, para encontrarnos con la distopía de la izquierda. Eso da paso al populismo».

El escritor y antropólogo colombiano recordó que al comienzo del siglo XX se alumbró una unión latinoamericana en respuesta al pragmatismo sajón, y luego surgió el antiimperialismo: «Se quiso convertir América Latina en el nicho de una nueva raza que pudiera poner punto final a la tensión racial. Ello porque ya tenía un primer paso con el encuentro del mestizaje de los españoles. Surgen diversas utopías».

En ese nuevo cometido, añadió Granés, «ya no era necesario invocar los valores de José Rodó, sino que iba a ser revolucionario con el guerrillero como hombre nuevo. Guevara pasa a ser el nuevo hombre latinoamericano, de la teoría se pasa a la acción. Es una generación que nace después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, de la bomba atómica, de unas amenazas claras. Pero todo esto se resquebraja con la caída del socialismo.. Luego viene Chaves con el populismo de chequera.

Estamos en una fase opuesta a los años unionistas que iniciaron con Rodó. La fragmentación es absoluta. Los proyectos nuevos en Bolivia y Chile, por ejemplo, son plurinacionales. Ya no se une, sino que se divide. La ciudadanía común parece una utopía, un fracaso. Hay escenario de fragmentación. Es el fracaso de la ciudadanía moderna.

La sociedad, en todas partes, se ha polarizado. Hay populismos de izquierda y de derecha. El proyecto de libertad e igualdad parece diluirse por la polarización y nueva etnitización de las sociedades. Parece ser el camino opuesto a las fantasías de unión con que nació el siglo XX».

Delirio americano explica con gran pulso narrativo «desde las primeras reivindicaciones de una América Latina con identidad propia por parte de poetas y ensayistas, pasando por el surgimiento del comunismo y el fascismo y la irrupción del populismo en el subcontinente, hasta la resaca del boom, las nuevas tensiones entre lo local y lo global y la muerte de Fidel Castro en 2016, el libro rastrea el papel de las ideas y las artes en la invención de América Latina y en la construcción de las identidades nacionales durante las diversas dictaduras y revoluciones», señala la editorial de manera acertada.

Guayacanal y Trilogía Ursúa

William Ospina (Literatura Random Huse)

El poeta y ensayista colombiano William Ospina debutó en la novela en 2005 con Ursúa, la primera entrega de una trilogía sobre la búsqueda de El dorado en la Amazonía. Ospina desplegó la frondosidad del lenguaje para recrear hechos históricos sacados de la imaginación en la citada Ursúa y El país de la canela y La serpiente sin ojos. Un viaje a la aventura de esos hombres que se encontraron con un mundo desconocido y maravilloso y que tuvieron que domar.

Si esa trilogía va a los años de la conquista y colonización, su novela de 2019, Guayacanal cuenta la historia de los antepasados de William Ospina que a finales del siglo XIX emprendieron la conquista del interior de Colombia con sus selvas y mundo por descubrir y conquistar tras la salida de los españoles. Una vida que ejemplifica muchas de las vivencias de los colonos nativos del continente que tras la independencia de su países debieron poblar las regiones abandonadas. Aventuras, y construcciones del mundo a su manera. Paraíso al que un día llegará la violencia. Como ha ocurrido en otras regiones latinoamericanas.

Historia contemporánea de América Latina

Massimo de Giuseppe y Gianni de la Bella (Turner)

Los dos autores analizan Latinoamérica desde un todo y una mirada individual, a la vez. Problemas, preguntas e incertidumbres a lo largo de las décadas en un viaje-análisis que retrocede y aanza en busca de hallar las causas y motivos y entender su encaje en cada momento de la historia. Los autores busca entender y explicar «la relación difícil, y no pocas veces violenta, entre las élites gobernantes y los pueblos indígenas y negros, entre las clases populares mestizas y los constructores criollos del relato nacional. Precisamente es en estas fisuras y desacuerdos donde nacen los caudillos decimonónicos y los líderes carismáticos y populistas del siglo XX».

Los años de la espiral

Jon Lee Anderson. Traducción de Daniel Saldaña París (Sexto Piso)

Uno de los periodistas y escritores que más conoce y mejor ha contado Latinoamérica es Jon Lee Anderson. El autor ha escrito desde biografías de personajes determinantes de la historia del continente como el Che Guevara, hasta crónicas sobre las crisis de diferentes países. Este libro es una antología de sus piezas periodístico-literarias de la década de 2010 a 2020, el periodo que gestó este presente sísmico. Jon Lee Anderson lo narra en tiempo real, pero con su mirada en el horizonte. Capta los cambios de los nuevos populismos y polarizaciones en la población, los pasos que da el continente en su camino a gobernantes de izquierdas, las diferentes brechas que se agudizaron, los estallidos sociales expresados en múltiples marchas a los largo de casi todo el continente. Páginas para comprender y entender parte de lo que sucede.

Las cenizas del cóndor.

Fernando Butazzoni (Alfaguara)

Los regímenes dictatoriales abundaron en América Latina en el siglo XX. Y hubo un momento de los años setenta que la situación fue muy crítica en todos los sentidos y, sobre todo, de derechos humanos. La conocida como Operación Cóndor que buscaba igualar a Suramérica bajo el mismo sistema dejó muchos muertos, grietas en los sistemas, heridas e historias que no terminan de cerrarse. El periodista uruguayo Fernando Butazzoni encontró una de esas historias como sacadas de la ficción, la investigó a fondo y dio con un documento histórico excepcional en su contenido, al condensar el drama de esas dictaduras en lo político, social y humano, además de tener como escenario los tres países de la operación: Chile, Argentina y Uruguay.

Como si fuera poco, Butazzoni vivió en carne propia la Operación: “Yo había sufrido el Plan Cóndor desde dentro, pero no lo sabía», dijo a WMagazín, y continuó: » Tuve que esconderme para que no me mataran, tuve que huir para que no me metieran preso, tuve que desaparecer durante dos años para no ser un desaparecido. Treinta años después de eso, lo que me contó Aurora Sánchez me resultó doblemente doloroso porque ya había vivido ese miedo. Con Aurora nació una cercanía que para mí fue muy reveladora: me hizo de nuevo. Como persona y como escritor”.

Para Butazzoni lo más delicado a la hora de escribir una historia real que parece irreal fue “inventar la verdad sin traicionarla»: “En una estructura narrativa, si es verdadera, toda historia es inventada, porque la construye el lenguaje del que escribe. La llamada «no ficción» no existe: siempre es una ficción, aunque se la quiera disfrazar. Un hecho ocurre, y todo lo que viene después es atravesado por la memoria, la información, los prejuicios, la subjetividad, las palabras. En el nombre de la rosa no está la rosa. Nunca estuvo”.

Ñamérica

Martín Caparrós (Literatura Random House)

Esta es una radiografía, una cartografía sobre América Latina a través de la mirada personal, detallada, humana y analítica del argentino Martín Caparrós, uno de los mejores cronistas en español. Un recorrido por lugares y temas que captan su sensibilidad, pero que siempre están acompañados de datos, de una investigación rigurosa, más allá de su parecer sobre los hechos. Historias pequeñas y fundamentales, políticos, corrupciones, desafueros… Un continente que son muchos mundos, aunque los una la misma lengua, y la misma desazón y esperanza.

Primera entrega: América Latina: la verdadera historia desde sus orígenes, la Conquista, las independencias y autonomías.

  • Próximas entregas: América Latina y su nuevo mapa literario / América Latina y sus movimientos sociales

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Temas de América Latina en la portada de WMagazín (julio, 2022).
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·