Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle del cartel de las Conversaciones de Formentor 2023: Ciborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia. /WMagazín

Androides, cíborgs, humanoides y robots en la historia de la literatura que vaticinaron un futuro perturbador

Las Conversaciones de Formentor 2023 están dedicadas a las criaturas creadas por la mente humana que juegan a ser Dios. Una veintena de escritores que asisten al encuentro analizan sendos libros. WMagazín se detiene en cuatro de diferentes épocas: 'El Golem', 'Los autómatas', 'Klara y el Sol' y 'RUR'

El ser humano siempre ha querido ser Prometeo, jugar a ser Dios. Desde niño lo sabemos con la historia de Pinocho. Poco a poco vamos descubriendo antiguas leyendas, mitos y narraciones literarias que hablan de criaturas creadas por el ser humano, primero por su imaginación y luego con sus propias manos y tecnología. Sus nombres van desde homúnculos hasta humanoides, robots, androides, cíborgs, replicantes… Unas veces con fines nobles y un aura romántica y otras no tanto porque buscan reemplazar al propio ser humano, en teoría para ayudarlo, pero desatando miedos por su amenaza destructora y dar lugar a todo tipo de dilemas, de los bioéticos a los biotecnológicos. Antepasados y primos actuales y futuros de Pinocho que ahora suscitan una espiral de incertidumbres y debates ante el avance imparable de la ciencia y de la inteligencia artificial.

Utopías convertidas en distopías, sueños en pesadillas.

A esas criaturas y a los interrogantes que las envuelven dedica su edición 2023 las Conversaciones Literarias de Formentor, del 22 al 24 de septiembre, tituladas: Cíborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia. En Canfranc, Pirineos de Aragón, una veintena de escritores y editores cuentan y analizan historias de estos seres de la literatura en cuatro mesas redondas en las que se hablará de libros-criaturas y sus mundos: de uno de los más conocidos como Frankenstein o el Moderno Prometeo, de Mary Shelley, a cargo de Agustín Fernández-Mallo; a uno de los más recientes como Klara y el sol, de kazuo Ishiguro, a cargo de Marta San Miguel, pasando por 1984, de George Orwell, a cargo de Carles Casajuana.

La fascinación de la humanidad por los autómatas ha sido extraña y obsesiva. La Antigüedad los concibió como sirvientes y esclavos al servicio de sus amos. La modernidad, sin embargo, ha incubado los terrores de una inquietante pesadilla: la omnipotencia de los robots que van a sustituir, gobernar y someter al hombre”, señala en su presentación las Conversaciones.

Leyenda y literatura que, recuerda la Fundación Formentor, incluye a “Hefesto, el dios cojo de la fragua griega, que construyó al enorme guerrero de bronce que protegía las costas de la Creta minoica y forjó los toros exhaladores de fuego que custodiaban el vellocino de oro. Los telquines levantaron sus estatuas vivientes en la isla de Rodas. Ovidio nos cuenta cómo consiguió Pigmalión yacer con la estatua de mujer que había esculpido. Según cuenta la leyenda, santo Tomás de Aquino destrozó a garrotazos el androide construido por Alberto Magno”.

WMagazín ha elegido un libro por cada una de las clases de criaturas que se abordan en sendas mesas redondas: Androides, Autómatas, Cíborgs y Humanoides. Obras de diferentes épocas y con ediciones de formatos distintos, desde el libro tradicional hasta la novela gráfica.

Antes, recordamos que estas Conversaciones también entregan el Premio Formentor de las Letras que este año distingue al autor francés Pascal Quignard (23 de abril de 1948 – Verneuil-sur-Avre, Francia), “por la maestría con que ha rescatado la genealogía del pensamiento literario, por la destreza con que se sustrae a la banalidad textual y por haber resuelto las dimensiones más inesperadas de la escritura”.

Ahora sí, bienvenidos al mundo de las criaturas venidas de la imaginación y que se hacen realidad perturbadora:

***

ANDROIDES

El Golem

Gustav Meyrink. Ilustradora: Alejandra Acosta (Libros del Zorro Rojo)

El encargado de hablar de esta criatura entre el mito, la imaginación y la realidad es Félix de Azúa. Y nuestra aproximación es con la bella edición gráfica a cargo de la ilustradora chilena Alejandra Acosta, que amplía ese universo:

El mito hebreo de la criatura de barro que solo pueden animar quienes descifran el nombre secreto de la divinidad alcanzó en manos de Meyrick (Austria, 1868–1932) un realismo único. La potencia oculta y dormida que habita en los humanos se recrea aquí a través de este personaje. La obra transcurre en Praga y narra la vida de Athanasius Pernath, en el gueto judío de Praga durante la dominación del Imperio austrohúngaro. Mito, imaginación y realidad parecen converger en el destino de este hombre, cuya historia se mueve entre lo onírico y lo real, lo fantástico y el suspense.

***

AUTÓMATAS

Los autómatas

E.T.A Hoffmann (Eneida)

Sobre el mundo inquietante de Hoffman habla Rosario Raro. El siguiente es nuestro asomo al mundo inquietante de los relatos del autor alemán:

La premonición está en los autores que se atreven con la creación de estas criaturas. E. T A. Hoffman (Alemania, 1776 –1822), desde el corazón del movimiento del Romanticismo, creó historias hechizadoras donde habitan la zozobra y las buenas intenciones, con un ADN entre lo sobrenatural y la ciencia ficción, de la que es uno de sus precursores. Su mirada traspasa el horizonte del ser humano corriente donde ya habita lo que habrá de llamarse inteligencia artificial.

***

CÍBORGS

Klara y el Sol

Kazuo Ishiguro. Traductor: Mauricio Bach (Anagrama)

Sobre esta novela habla Marta San Miguel. Es la primera novela que publicó Ishiguro después del Nobel de Literatura 2017, con un tema ya abordado en Nunca me abandones y El gigante enterrado. Y nuestra aproximación es:

Klara y el Sol cuenta la historia de un robot llamado Klara, de aspecto humano, o AA, Amiga Artificial, especializada en el cuidado de niños y cuya misión es evitar que las personas se sientan solas. Ella es la narradora. Así es que el lector asiste al proceso de construcción y formación de sus recuerdos y a los avatares para lograr el cumplimiento de su misión con una joven enferma.

Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954) escribió una novela premonitoria sobre aspectos que ha desatado el confinamiento. Klara y el sol es una metáfora sobre la importancia de las relaciones personales, la soledad, la esperanza y la fe, la creación de recuerdos desde el punto cero y la manera cómo el ser humano se relaciona con la tecnología, justo ahora que se ha acelerado el mundo digital y que la cuarentena por la covid-19, en 2020, introdujera un tiempo sin tiempo que ha incorporado experiencias y miedos agazapados.

***

HUMANOIDES

RUR

Karel Čapek / Katerina Kupovoa. (Novela gráfica) Traductora: Katerina Valentova (La Cúpula)

La escritora que aborda el mundo Čapek es su compatriota Monika Zgustova. La siguiente es nuestra ventana a este libro:

El autor que acuñó el concepto de robot fue Karel Čapek (República Checa, 1890–1938). RUR es una obra teatral de 1921 que, tras el fin del horror de la Primera Guerra Mundial y en pleno crecimiento de la industria moderna, habla de la necesidad de liberar al ser humano del yugo de los trabajos más ingratos, para lo cual crea robots fabricados en serie. Mano de obra barata y sin el compromiso que requiere el trato a los humanos, pero que se convertirá en un boomerang porque un día se organiza en pos de la insurrección.

La Fundación Formentor dice que el título de este año –Cíborgs, androides y humanoides. Ciencia, paciencia y deficiencia– responde especialmente a nuestra agitada actualidad. “El surgimiento de la llamada Inteligencia Artificial y las alarmas que a su alrededor han sonado y hace muy atractiva la lectura de los libros que a lo largo del tiempo han hablado del momento que ahora estamos viviendo. La imaginación literaria entendida no como un ejercicio de fantasía para el entretenimiento, sino como el revelador anticipo de los dilemas que afectan a la condición humana. Preguntas, interrogantes, cuestiones intrigantes que hacen de nuestro siglo la antesala de un mundo inconcebible”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.

Novelas gráficas y cómics en la portada de WMagazín.
Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·