
Atlas del libro en español en el primer cuarto del siglo XXI: cambios, problemas, retos y futuro
WMagazín empieza una serie mensual en la cual analizará con expertos los principales temas del ecosistema del libro como creación, industria y promoción. Veinticinco años de gran presión económica, empresarial, tecnológica, social y de cambios de hábitos de los lectores en un mundo dual, analógico y digital, del que ha sobrevivido: desde el florecimiento de pequeñas editoriales hasta el auge, crisis y recuperación de ventas, pasando por las grandes tendencias literarias
Como muchas novelas, cuentos o ensayos, cuyo final cantado solo es la apertura a otra historia que debe completar el lector, el libro vive un nuevo comienzo: ha vuelto a demostrar que es un sobreviviente nato en este primer cuarto del siglo XXI de montaña rusa plagado de amenazas y malos augurios. No solo ha sobrevivido a uno de los periodos con mayores y más rápidas y variadas presiones de los últimos tiempos, tanto tecnológicas como sociales y políticas, sino que ha salido fortalecido y enriquecido, pese a las incertidumbres y transformaciones traídas por el mundo dual en expansión, analógico y digital, atizadas por los apocalípticos. Es más, precisamente, las generaciones que, supuestamente, iban a darle el jaque mate son las que lo han mantenido: las generaciones zeta y alpha.
Han sido veinticinco años de vértigo de una tormenta perfecta: revolución rápida digital en la vida y en las empresas, irrupción de nuevas formas del libro, jubilación de un modelo de negocio centenario, crisis económica mundial, cambios de hábitos de los lectores, oferta de ocio infinita en el ciberespacio, nuevas generaciones predestinadas a apartar la lectura y nuevos y múltiples formatos para el libro en su quinta revolución, la digital, tras las tablillas de arcilla, el rollo de papiro, el códice y la imprenta.
WMagazín publicará una serie de artículos mensuales sobre estos avatares, transformaciones y metamorfosis que ha vivido el libro en español como creación literaria, industria y promoción y divulgación. Se trata de un Atlas del libro con algunos de sus diferentes mapas que han marcado este siglo en su ecosistema y en la cultura y la sociedad. Son reportajes corales en los que participarán sus protagonistas de toda la cadena del libro: escritores, agentes literarios, editores, diseñadores, libreros, lectores, bibliotecarios, promotores de lectura, periodistas, investigadores y expertos del universo libro.
Un Atlas del libro en español del siglo XXI que intentará mostrar sus problemas, motivos, consecuencias, soluciones y porvenir. “Nunca ha habido tantos lectores como ahora”, afirma Antonio Monegal, catedrático, filósofo e investigador de literatura y cultura y autor de obras como Como el aire que respiramos: el sentido de la cultura (Acantilado), Premio Nacional de Ensayo 2023, y comisario de la presencia de España como País invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025.
Irene Vallejo, la filóloga y autora de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela), aseguró, en una entrevista a WMagazín, frente a algunas personas o movimientos que intentan censurar los libros de múltiples maneras y quitarles importancia que: “No es cierto que los libros sean obsoletos e intrascendentes. No se persigue aquello que es intrascendente, solo se persiguen los libros porque los libros siguen teniendo poder, y por eso el afán de cambiarlos, el afán de reescribirlos, el afán de sacarlos de las bibliotecas públicas o de prohibir el préstamo de ciertos libros en colegios y centros educativos. Las guerras culturales del presente tienen a los libros en el centro y eso es una demostración de que el libro sigue siendo un vehículo poderoso. Los dos discursos no pueden convivir. No podemos estar diciendo al mismo tiempo que son intrascendentes y no cuentan y que hay que retirarlos de las bibliotecas y de la educación de nuestros hijos. Esa es mi primera constatación optimista, porque me parece que esta es la mejor forma de reconocer el poder transformador de la lectura”.
Entre los mapas de este Atlas del libro en español en el siglo XXI figuran:
- El surgimiento de editoriales pequeñas y medianas que cambiaron el ecosistema del libro y que se convirtieron en viveros de nuevos autores e importantes renovadoras de la literatura en español.
- La presencia de autores españoles en el mercado internacional con algunos best sellers clave y la circulación de libros y autores latinoamericanos en el mundo hispano y en otros idiomas.
- Crecimiento, auge, caída y recuperación o reinvención de la industria del libro.
- El aumento de la traducción de obras de otros idiomas al español, más del 20%, mientras que en el mundo anglosajón no pasa del 4%, lo que ha convertido nuestras librerías en verdaderas bibliotecas universales y ha permitido a los autores conocer otras literaturas.
- La fuerza de las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos que han enriquecido la literatura de nuestro idioma más allá del boom.
- Tendencias literarias como la autoficción, la novela negra en sus temáticas, enfoques y presencia de las mujeres, no solo como autoras sino también como personajes clave de las tramas, el renacimiento del cuento y su acogida por editores y lectores o el mestizaje e hibridación de los géneros literarios más allá de las antiguas etiquetas.
- La reinvención del ensayo de diferentes ámbitos para hacerlo más divulgativo y acercarlo a la gente en una mezcla de investigación, rigor y emoción.
- La presencia renovadora de mujeres en todos los países de habla hispana y presencia en todos los géneros literarios.
- Cambios de hábitos de los lectores ante la llegada de nuevos actores al ecosistema del libro, desde el ebook y otros formatos, hasta las redes sociales para la promoción de las obras y de la lectura.
- La proliferación de ferias, festivales, encuentros y toda clase de eventos alrededor del libro no solo para la divulgación de las obras y que la gente se encuentre con sus autores, sino que sirve para intercambiar conocimientos y experiencias al tiempo que lleva los debates del mundo contemporáneo a la gente.
En un mundo que cada día aumenta más la velocidad, donde todo tiende a tener fecha de caducidad muy pronto, donde se contagia el ansia por lo nuevo y donde impera la renovación a ultranza, el libro impreso se mantiene como el mejor refugio y oasis en una era audiovisual vertiginosa. Y el libro en español se ha enriquecido en todos los eslabones de su cadena en estos primeros veinticinco años del siglo XXI. Esa es la historia que vamos a relatar con datos y muchas voces en este especial por entregas durante 2025.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Gonzalo Escarpa: “Ser sensible hoy y reivindicar la ternura se ha vuelto salvaje y una reivindicación política” - jueves 10, Abr 2025
- Daniel Jiménez: “Las redes sociales imponen la necesidad de aparentar la felicidad y eso afecta a la salud mental” - domingo 23, Mar 2025
- Jon Bilbao: “La dificultad comunicativa es uno problema de muchos hombres por la idea que han heredado de cómo deben actuar” - jueves 27, Feb 2025