Autorretratos de protagonistas del libro en la FIL
Entre los más de 700 autores y 20.000 profesionales que se dan cita en la FIL destacan cuatro que recibirán premios: Emmanuel Carrère, Nona Fernández, Juan Casamayor y Alberto Ruy Sánchez
Emmanuel Carrère. Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Emmanuel Carrère (París, 1957)
“La literatura no se puede reducir a la novela. El periodismo forma parte de la literatura”, dijo Emmanuel Carrère al conocer el anuncio del premio FIL. El autor francés es reconocido como un gran renovador del periodismo y la narración del siglo XXI a partir de la hibridación de géneros y recursos. Y ha dicho que es un creador de frases, las siguientes son algunas con las que autorretrata su trabajo:
“Libros, historias. Evito calificarlo como novela. Ese género lleva el peso de la ficción y lo que yo hago no es ficción puramente, aunque estén escritas como tales, con sus trucos, pero sin inventiva. No es que el material en mis libros sea la vida y en la ficción no, porque también se llenan de vida. Escribí ficción, pero lo dejé, y ahora no lo hago. Tampoco he llegado a este punto después de una reflexión teórica, no es que crea que la novela ha muerto. Lo que me interesa en este momento se mueve fuera de la ficción”. (El País, 2014).
Es autor de El adversario, Una novela rusa, De vidas ajenas, Limónov y El reino (todas en Anagrama).
Nona Fernández. Premio Sor Juan Inés de la Cruz
Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971)
Premio Sor Juan Inés de la Cruz por su novela La dimensión desconocida (Random House), sobre un episodio de la dictadura de Pinochet.
“Vivo en el sur, en un país que se cae del mapa. Crecí en el Chile de los ochenta, entre milicos y helicópteros, con titulares escabrosos en los diarios y con gente que desaparecía. Escribo con vocación de médium, haciendo hablar a los muertos, levantando escenas del crimen, reconstituyéndolas como un detective. Tengo mala memoria y registro para no olvidar. Los recuerdos son mi materia prima. Los reales y los inventados, los propios y los colectivos. Me gusta mirar hacia atrás, el pasado es una cara del presente, la hoja de ruta del futuro. Escribo para detener el tiempo, para esculpirlo, para darle un sentido. Nunca he visto una luciérnaga, pero me siento emparentada a ellas. Le temo a la oscuridad y fantaseo con que la letra escrita ilumina lo mismo que una ampolleta”.
Sobre cómo llegó a escribir, Nona Fernández ha dicho que más que a maestros se debe a su “escritura guacha”, como decía su compatriota Pedro Lemebel. Y a las lecturas azarosas.
Juan Casamayor. Homenaje al Mérito Editorial 2017
Juan Casamayor (Madrid, 1968)
Homenaje al Mérito Editorial 2017. Fundó Páginas de Espuma, especializada en cuentos, en Madrid en 1999.
“¿Qué es un libro? ¿Una ‘extensión de la memoria y la imaginación’ como afirma Borges? ¿Qué es un lector? ¿Una ‘figura mitológica narrada por los editores’, como dibuja Neuman?
Los editores formamos parte de esa memoria y esa imaginación colectiva que constituyen los libros que nos preceden. Incluso somos responsables de esa mitología de la que habla con humor inteligente Andrés Neuman. Mi decisión hace dos décadas de sumarme a esa cartografía ahora reconocida por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara tiene que ver con mi condición de lector y con convicción de que editar libros es mi lugar no equivocado. Quizá la quimera final sea ser libro o, en mi caso, ser catálogo. El catálogo de editor”.
En el catálogo de Páginas de Espuma están los mejores cuentistas contemporáneos de España y América Latina y ha contribuido en la difusión de este género en el mundo hispanohablante. Ha empezado con grandes proyectos de nuevas traducciones de autores clásicos como Anton Chéjov y Henry James.
Alberto Ruy Sánchez. Homenaje al Bibliófilo
Alberto Ruy Sánchez. (Ciudad de México, 1951)
Homenaje al Bibliófilo.
Escritor y fundador con Margarita de Orellana de la revista y editorial Artes de México, de la que es director general y con la cual promueve y difunde la diversidad y riqueza cultural de su país.
“Soy 110 palabras poseídas por la manía de forjar composiciones como un artesano chamánico esculpe amuletos, invoca fuerzas que lo arrebatan, interroga los secretos de su tribu y de las tribus del otro lado del mundo. Mis amuletos de palabras salen al aire tan sólo cuando el rayo los habita, les dio una forma esmerada y única, altamente expresiva, hecha de deslumbramientos, historias y reflexiones. Como editor creo también en los poderes interrogantes de la forma artesanal. Con mi tribu de trabajo tratamos de desentrañar e iluminar, con el bisturí de nuestras páginas luminosas, el sentido de nuestro entorno.Una biblioteca es un bosque donde uno habla con los espíritus”. A WMagazín.
Es autor de libros como Los demonios de la lengua (Alfaguara), Una introducción a Octavio Paz (Fondo de Cultura Económica), Con la literatura en el cuerpo (Taurus), Los jardines secretos de Mogador (Alfaguara), Elogio del insomnio (Alfaguara) y Decir es desear (Alfaguara) y Quinteto de Mogador (Alfaguara).
- Piedad Bonnett: “En las redes sociales hay una exacerbación de una pseudodemocracia que tiende a la pauperización” - miércoles 22, Ene 2025
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024