
Autorretratos literarios de autores emergentes de Cataluña en la Feria del Libro de Buenos Aires
Barcelona como Ciudad Invitada de Honor en la feria argentina llevará a varios creadores poco conocidos más allá de su comunidad para darles una mayor proyección. WMagazín invitó a nueve de ellos a presentarse ante los lectores contando sus orígenes literarios, estilos e intereses
Las voces emergentes o poco conocidas más allá de Barcelona y Cataluña tendrán una proyección esta primavera en el mundo hispanohablante. Barcelona, ciudad literaria, como Invitada de honor a la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, del 23 de abril al 13 de mayo de 2019, llevará a varios de esos autores en su delegación oficial. Poetas, narradores, ensayistas, dramaturgos, autores de infantil e ilustradores en catalán y/o español conocidos en Cataluña pero que merecen una mayor proyección en el mundo hispanohablante.
WMagazín pidió a nueve de ellos que se presenten ante los lectores en un Autorretrato literario muy personal. El resultado es un testimonio en primera persona que forma parte de un mosaico de las nuevas voces de la literatura de Barcelona. Responden a dos de las preguntas que todo lector quiere saber de un autor:
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus libros?
Este Autorretrato literario forma parte de una serie de artículos en diferentes géneros periodísticos y formatos originales sobre la presencia de Barcelona en la FIL de Buenos Aires, una de las ferias del libro más importantes. La lista completa de los 56 autores y 8 especialistas del sector del libro con sus fotos la encuentras en este enlace.
Barcelona potenciará su presente bilingüe en español y catalán para sumar a su capitalidad editorial el de una verdadera ciudad polifónica de la creación literaria y la convivencia de culturas. Barcelona representa más del 50% de la producción y la facturación de la industria editorial en España donde tienen sede casi trescientas editoriales. Una muestra de ese universo viajará a Argentina para encontrarse con los lectores en un pabellón de 200 metros cuadrados y 130 actividades allí y en otros espacios de la feria a través de 75 invitados (56 autores e ilustradores, 8 especialistas del mundo de la literatura y 14 artistas), tres exposiciones y un concierto de Silvia Pérez Cruz el día que se inaugura el estand, 25 de abril. A ellos se suman los autores y actividades que llevarán las editoriales por su cuenta.
La presencia de Barcelona en la feria de Buenos Aires la organizan el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto Ramon Llull, la Generalitat de Cataluña y la Fundación El Libro con el apoyo de entidades como el Gremio de Editores de Cataluña y Acción Cultural Española (AC/E). Puedes ver la programación de Barcelona en Buenos Aires en este enlace.
A continuación, el Autorretrato literario de nueve autores:

Eva Baltasar (poeta y narradora)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Escribo desde que tengo memoria. En realidad, puede que mis primeros rastros de memoria daten de cuando empecé a leer y a escribir. No concibo mi vida sin escritura, escribo por goce y por necesidad, porque escribir da sentido a todo lo otro, a lo que escucho, a lo que siento, a lo que amo, a lo que hago, a lo que me veo obligada a soportar por el hecho de vivir en sociedad. El acto de escribir instaura un mundo que puede ser vivido a fondo y que no decepciona jamás.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus libros?
Una primera voz, la de los personajes, que es también la mía, y que trata de ser honesta, crítica,bella y sensual. La voz de quien intenta vivir con intensidad y comprender, comprender qué es lo que hace que pueda haber tanta belleza incluso donde el sufrimiento parece que nos quiera asustar.
- Eva Baltasar (Barcelona, 1978). Es licenciada en Pedagogía por la Universdad de Barcelona. Su priemr poemario fue Laia (Columna, 2008), al que siguieron Vida limitada (Món de Llibres, 2013), Animals d’hivern (Edicions 62, 2016) y Neutre (Bromera, 2017). El 2018 publicó su primera novela: Permagel (Club Editor, 2018) o Permafrost en su edición al español editada por Literatura Random House. Es la primera entrega de una trilogía que explora en primera persona el universo de tres mujeres. Club Editor publicará próximamente la segunda parte, Mamut.

Max Besora (poeta y narrador)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Simplemente sucedió de manera natural. Crecí sin hermanos ni televisión pero rodeado de libros. Leía mucho. Así que cuando me puse a ello, ya entrado a los veinte, fue un acto tan mundano y corriente como ir al lavabo. Nada de inspiración de las Musas ni traumas interiores. Un día dejé sólo de leer y me puse también a escribir. Así de fácil.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en su literatura?
Yo entiendo el acto de escribir como un golpe de estado. Mezclo géneros literarios y lenguas en busca de un bastardismo que me permitan escapar de cualquier categoría fija de pensamiento. Al mismo tiempo, me gusta hacer uso de un tipo de humor absurdo y violento para acabar con todas las jerarquías posibles, pues es sabido que el humor pone a todos en un mismo plano de igualdad. En fin, yo entiendo la literatura como el lugar del Otro, como un camino para combatir los dogmas y atacar según qué lógicas, para pensar en la posibilidad de otros mundos.
- Max Besora (Barcelona, 1980). Ha publicat el poemario L’espectre electromagnètic (Pagès editors, 2008) y las novelas Vulcano (Labreu edicions, 2011), La tècnica meravellosa: una novel·la de campus (Males Herbes, 2014) y Aventures i desventures de l’insòlit i admirable Joan Orpí, conquistador i fundador de la Nova Catalunya (Males Herbes, 2017), por la cual obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona.

Aina Bestard (ilustradora)
¿Cuándo y por qué decidió dedicarse a la ilustración y a una ilustración en concreto?
La verdad es que mi dedicación al mundo de la ilustración ha sucedido de un modo muy orgánico y natural, en todas las etapas de mi vida el dibujo ha estado presente y lo he ido adaptando como parte de mí. Recuerdo de muy pequeña, en parvulario, que en unos de esos ejercicios de dibujo libre hice una bicicleta, una vez terminada vi cómo algunos compañeros de clase se acercaban a mi mesa para ver la bicicleta. Sus caras de agrado, emoción y felicitación me han quedado marcadas, creo que en ese momento aprendí que dibujando podía generar reacciones en los otros y esta sensación me enganchó un poco. De hecho, ahora me doy cuenta de que, en todos mis trabajos profesionales, la ilustración tiene un papel destacado, desde estampados, diseño de suelas, branding… así poco a poco me he ido acercando al mundo editorial donde he tenido la oportunidad de centrarme de lleno en la profesión.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus ilustraciones y libros?
La intención es que mis libros planteen una mirada más pausada frente a este entorno cada vez más inmediato en el que vivimos. Piden parar y mirar con detenimiento las imágenes, y en ellas encontrar preciosos detalles en los que probablemente a primera vista ni nos fijaríamos. Mi colección de libros Qué se esconde…, donde gracias a una ilusión óptica con unas lupas de colores escondo imágenes, unas detrás de otras, implicó el desarrollo y creación de múltiples tramas y texturas, y eso marcó y definió mi estilo de un modo definitivo.
Me caracterizo por hacer un tipo de ilustración elaborada, con muchas filigranas y tramas. Siempre busco referencias gráficas en tejidos y estampados de distintas partes del mundo, ya que me ayudan a desarrollar mis tramas y paisajes. Supongo que esa riqueza en el dibujo también provoca que el lector se detenga más tiempo de lo habitual frente a la imagen, y, en el fondo, es lo que busco, ese ejercicio de observación más relajada e íntima. Por ejemplo, en mi ultimo libro, Nacimientos bestiales, me centro en las distintas maneras que hay de nacer en el mundo animal. Es un libro muy delicado ya de por si, porque está hecho en papel vegetal. La fragilidad de este material también transmite esa delicadeza y reflexión y un ritmo de lectura más pausado.
En las ilustraciones me interesa provocar una mirada distinta, no global, difícil de encontrar en estos momentos actuales, pero, busco emocionar por encima de todo, como lo han hecho en mí cientos de ilustraciones y obras de arte que me han marcado a lo largo de toda mi vida.
- Aina Bestard (Mallorca, 1981). Ilustradora formada en Diseño para ESDi y postgrado de Ilustración Creativa en EINA, es autora de libros ilustrados publicados en diferentes países y por los que ha recibido prestigiosos premios internacionales. Algunos de sus libros son: ¿Qué se esconde en el bosque? (Cossetània, 2015), ¿Qué se esconde dentro del mar? (Cossetània, 2016) y ¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano? (Cossetània, 2017). Su último álbum ilustrado es Nacimientos ganados (Zahorí de Ideas, 2018).

Oriol Canosa (narrador literatura infantil y librero)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Puedo responder a cuándo y por qué empecé a publicar o incluso cuándo empecé a ganarme la vida con los libros, pero no a cuándo empecé a escribir. En mi caso, como acostumbra a pasar, empecé a escribir en la infancia, al descubrir las posibilidades de la escritura como creación. Igual que pasa con músicos y pintores, este descubrimiento infantil, si no se abandona, marca la vida adulta.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus obras?
En mis libros infantiles, escondidos detrás de acciones y personajes aparentemente fantásticos e inverosímiles siempre se esconden acciones y personajes reales que a menudo suponen un primer contacto de los jóvenes lectores con un mundo y una cultura con la que se reencontraran, con suerte, años más tarde.
- Oriol Canosa (Tarragona, 1975). Ha publicado La casa del profesor Kürbis (catalán y castellano, Editorial Edelvives), La isla de las cartas perdidas (catalán y castellano, Editorial Babulinka), Apa! Et penses que ens ho creurem? (sólo en catalán, Editorial Cruïlla), La isla de Paidonesia (catalán y castellano, Editorial La Galera), El islote de los perros (sólo en castellano, Editorial Edelvives), Polos opuestos (sólo en castellano, Editorial Tekman Books), XicMano, el pirata del Delta (sólo en catalán, Editorial Pebre Negre edita), L’últim vol de la família Dumont (sólo en catalán, Editorial Animallibres), El quadern de l’Aurora Rodamon (sólo en catalán, Editorial Baula) Y Emma (sólo en castellano, Editorial Sallybooks). Galardonado con premios literarios importantes, colabora regularmente en revistas infantiles y hace charlas con niños y niñas siempre que puede.

Teresa Colom (poeta y narradora)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Cuando tenía ocho años llegó a la escuela una profesora para hacer una sustitución que nos propuso una actividad fuera de programa: Periódicamente nos entregaría un poema y, una semana después, quienes se lo supieran podrían salir a recitarlo ante la clase. La tarde que llegué a casa con el primer poema, lo leí a solas en mi habitación. No lo entendía, pero era hipnótico y lo memoricé como si se tratase de una pócima mágica que actuaba en mí. Cada semana me aprendía el nuevo poema, aunque la clase fue perdiendo interés en aquella actividad no obligatoria, y una mañana adelanté que nadie más levantaría la mano y opté por no levantarla, tampoco. La actividad se eliminó por falta de interés, pero empecé a escribir poemas en casa. Escondía los papeles, los dejaba vivir unos días, más tarde los recuperaba y los rompía para que nadie los leyese.
Después de publicar cinco libros de poesía, me vino a la cabeza algo que había escuchado muchas veces en referencia a los bebés: “Los empiezas a disfrutar cuando son un poco más mayores y ya te entienden y hablan”. Pensé ¿qué pasaría si tuviésemos este poder sobre un recién nacido, si nuestros deseos pudiesen interferir en su ritmo de crecimiento? ¿Qué implicaría? ¿Cómo lo pararíamos? Y escribí el relato largo La señorita Clock, el primero de los cinco que componen La señorita Keaton y otras bestias. En ellos el lector se adentrará en la magia de “los diferentes”, con ternura, ironía y humor negro, en historias que ponen de relieve nuestra capacidad de sobreponernos al dolor y al horror, y de encajar las situaciones más inverosímiles.
- Teresa Colom (Andorra, 1973). Es una escritora andorrana que fue directora artística de Barcelona Poesía. Entre sus libros figuran Cómo meses de junio (Ed. Diario de Andorra, 2001), Elegías del final conocido (Abadia Editors, 2005), Donde todo es vidrio (Labrador, 2009) y Mi madre se preguntaba por la muerte (Labrador, 2012). En 2010 estrenó el montaje poeticoteatral 32 Vidrios. Su primera novela es La señorita Keaton y otras bestias (Empúries, 2015).

Najat el Hachmi (narradora)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Empecé cuando tenía unos doce años, creo que en parte por aburrimiento o porque me gustaba leer. Luego me di cuenta de que era un instrumento muy poderoso, que había cierto malestar que no podía expresar más que escribiendo. Llevé un diario aunque de forma muy irregular. Recuerdo que quería hacer algo parecido a lo que leía, recrear esos mundos en los que me refugiaba a menudo. No funcionaba. La primera vez que escribí algo que no era una simple imitación fue hacia los diecisiete o dieciocho años, un relato sobre las consecuencias de perder la virginidad en un pueblecito del norte de Marruecos donde yo había nacido.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus obras?
Encontrará un mundo que ha sido silenciado e invisibilizado por muchos: el de las mujeres del norte de Marruecos procedentes del mundo rural y sus vidas cuando emigran. La violencia sobre ellas, las injusticias que viven por sistema pero también sus gozos y alegrías, las distintas formas que tienen de resistir. En el caso de sus hijas, la cuestión principal es el conflicto de pertenencia. Para contar todo esto intento impregnar mis textos de la tradición oral de mi familia, hablantes de amazig (o bereber), una lengua sin forma escrita.
- Najat el Hachmi (Nador, Marruecos, 1979) Es licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona, vive en Cataluña desde los ocho años. Entre sus libros figuran: Yo también soy catalana (Columna, 2004), las novelas El último patriarca (Planeta, 2008), La cazadora de cuerpos (Columna, 2011), La hija extranjera (Ediciones 62, 2015) y Madre de leche y miel (Ediciones 62, 2018), visión de la experiencia de una madre musulmana migrante. Ha editado y traducido la antología Cuentos libertinos del Magreb (Columna, 2011). Galardonada con importantes premios literarios, ha sido traducida a varias lenguas.

Bel OLid (narradora, ensayista y traductora)
Así que primero fue leer, y enseguida descubrir que podía escribir las historias que inventaba para leerlas luego también. Revisitarlas, modelarlas, limarlas. Saborearlas. Pensar más allá, a veces acompañada. Leer me da ganas de escribir, escribir me da ganas de leer.
- Bel Olid (Mataró, 1977) Escritora, traductora y profesora de traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se dio a conocer con la novela Una tierra solitaria (Empúries, 2011) y con el ensayo Las heroínas contraatacan. Modelos literarios contra el universal masculino a la literatura infantil y juvenil (Labrador, 2011). Ha publicado los libros de narrativa breve La mala reputación (Proa, 2012) y Vientos más salvajes (Empúries, 2016) y los álbumes ilustrados Gegantíssima (Estrella Polar, 2016) y Vivir con la Hilda (Destino, 2016), entre otros. Recientemente ha publicado Feminismo de bolsillo (Ángulo, 2017) o Tina Frankenia (Fanbooks, 2018). Ha recibido numerosos premios y es presidenta de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana.

Llucia Ramis (narradora y periodista)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
A diferencia de otras amigas, no quería ser princesa, pero lo primero que recuerdo haber escrito es una carta al entonces Príncipe Felipe para decirle que era muy guapo. Tenía siete años y él, trece. Nunca contestó y me hice republicana. En cualquier caso entendí que, con el texto, podía llegar mucho más lejos que con la palabra hablada. Era muy tímida. De algún modo, me costaba sentir si no era por escrito. También me costaba entender las cosas si no las leía, así que leía sin parar. A los catorce años cayó en mis manos Rebeldes, de Susan E. Hinton. Descubrí que la había escrito a los dieciséis, y pensé: “Si ella puede, yo también”. Desde entonces, lo relato todo. Es decir: paso todo lo que me pasa por el filtro de la narración, y lo convierto en crónicas, columnas, novelas; lo convierto en ficción.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus obras?
De especial, no sé. A mi generación la crisis no le afecta especialmente porque lo hace habitualmente. Nos pilló de pleno cuando se suponía que debíamos incorporarnos a la vida adulta; por fin íbamos a tener un contrato fijo, un piso y formar una familia, cierta estabilidad. No fue así, y ahora vivimos en una provisionalidad eterna. Quizá seamos los últimos en tener una nostalgia física de paisajes, fotografías en papel, objetos, una pretensión de perdurabilidad. Los que llegaron después delegaron su memoria a la nube, todo es efímero. En mis novelas reviso qué ocurrió, intento analizar qué cambió con respecto a las generaciones de nuestros padres y abuelos. Su lucha estaba clara: lo único que teníamos que hacer nosotros era conservar los derechos y libertades que ellos habían conseguido. Los derechos y libertades son colectivos. Sin embargo, estamos más pendientes de no perder unos privilegios, individuales e individualistas.
- Llucia Ramis (Mallorca, 1977) Escritora y periodista, ha publicado relatos en antologías como Odio Barcelona (Melusina, 2008), Matar en Barcelona (Alpha Decay, 2009) y Voces (Empúries, 2010). Es autora de las novelas Cosas que te pasan en Barcelona cuando tienes 30 años (Columna, 2008), Egosurfing (Destino, 2010, Premio Josep Pla) y Todo lo que una tarde murió con las bicicletas (Columna, 2013). Su última novela, Las posesiones (Anagrama, 2018), ha recibido el Premio Anagrama de novela en catalán y ha sido traducida al castellano por Libros del Asteroide.

Victoria Szpunberg (dramaturga)
¿Cuándo y por qué decidió escribir?
Yo escribo teatro. Mi escritura tiene que ver con la oralidad, también con la imagen, la escena, el movimiento. Escribo porque imagino, porque antes lo veo, porque antes lo escucho… Soy hija de un magnífico poeta, y tengo muy claro que mi acercamiento a la palabra es bien diferente a la de un escritor de literatura. ¿Es el teatro literatura? Si y no. Es una escritura que transita entre la partitura, el libro de instrucciones y la metáfora. Digo “libro de instrucciones” porque lo que escribes luego tiene que ser interpretado por un equipo de gente que practica la escenificación, la obra teatral necesita del escenario y del público. Es una mezcla maravillosa entre lo más prosaico y lo más elevado, este diálogo me fascina, me sacude, me interpela.
Me formé como bailarina, hasta los diecisiete años pensé que me iba a dedicar a la danza. Entonces me lesioné el nervio ciático y decidí dejarlo, de manera radical. Me puse a estudiar filosofía y teatro. Como actriz era bastante mala y la filosofía se convirtió en una especie de hobbie adictivo. Creo que la dramaturgia fue una manera de unir la danza y la filosofía.
No voy a decir aquello de “cuando era pequeña escribía obras de teatro” porque ni sé si era así, imaginaba mucho, sí, mientras sobrevivía a la locura de mis padres que, exiliados de la dictadura argentina, vivían shockeados ante el horror que habían dejado atrás, nunca demasiado atrás, porque a veces llegué a sentir que el horror nos pisaba los talones. Encontré en el teatro un lugar de resistencia, de escapada, y también de ubicación. El teatro me ha ayudado a ordenar mi cabeza, darle forma a la locura, al caos, y compartir con los otros un impulso, la incertidumbre.
¿Qué cree que encontrarán de especial los lectores en sus obras?
El espectador siempre acaba de completar las obras, le da el último significado. Posiblemente sepa más que yo. Intento en mis obras tratar la lengua como una materia viva, nunca estancada. El humor es importante, aunque lo evite siempre aparece. Me he propuesto en más de una ocasión escribir una tragedia, pero acabo recurriendo a la ironía y al humor. Me gusta trabajar con la expectativa del espectador, ir siempre a otro lugar, cuando parece que has atrapado el significado, darle la vuelta, saltar, escaparte. Me interesa el asombro, lo desconocido, la crítica. A veces lo más cotidiano puede resultar vertiginoso, extraño, inquietante, unheimlich. ¿Cómo trasladar ese asombro al público? Busco formas nuevas, sin desatender la tradición. Intento no predicar, pero la cuestión ética y política siempre me asalta. Me interesa el mundo interior, la fragilidad, no solo las grandes acciones.
- Victoria Szpunberg (Buenos Aires, 1973). Es autora teatral y profesora de dramaturgia en el Instituto del Teatro y en la Escuela Superior de Coreografía de Barcelona. Entre sus obras destacan Entre aquí y allá (Lo que dura un paseo), Esthetic Paradise, La máquina de hablar, Mi abuelo no fue a Cuba, La marca preferida de las hermanas Clausman, Boys don’t cry y L ‘ undécima plaga. En 2013 recibió el Premio Max a la autoría teatral catalana. Ha sido residente del Royal Court Theatre de Londres y actualmente lo es de la Sala Beckett de Barcelona, donde dirigirá su texto Amor Mundi en la Sala Beckett, Festival Grec 2019.
***
Suscríbete gratis a WMagazín
- Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace y enviársela a otro amigo lector.
- Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
-
Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye coberturas de eventos importantes del libro en el mundo como puedes ver en este enlace de nuestra sección En Vivo.
- Gonzalo Escarpa: “Ser sensible hoy y reivindicar la ternura se ha vuelto salvaje y una reivindicación política” - jueves 10, Abr 2025
- Daniel Jiménez: “Las redes sociales imponen la necesidad de aparentar la felicidad y eso afecta a la salud mental” - domingo 23, Mar 2025
- Jon Bilbao: “La dificultad comunicativa es uno problema de muchos hombres por la idea que han heredado de cómo deben actuar” - jueves 27, Feb 2025