
Detalle del cartel de Barcelona Invitada de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025. /WMagazín
Barcelona: renovación literaria y diálogo con América Latina como Invitada de Honor en la FIL de Guadalajara 2025
Más de sesenta escritores y creadores, en más de cien actividades, conforman la delegación en la feria del libro más importante en español. De Joan Manuel Serrat, Eduardo Mendoza, Carme Riera, Javier Cercas y Cristina Fernández Cubas a nombres emergentes. Teatro, cine, arte y música completan la presencia barcelonesa
Renovación literaria, visibilidad de escritores poco conocidos o emergentes en catalán y castellano y diálogo con la literatura de América Latina. Son tres de los ejes sobre los que se levantará la presencia de Barcelona como Invitada de Honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025. Entre los nombres literarios y culturales más conocidos figuran clásicos contemporáneos como Joan Manuel Serrat, Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carme Riera, Cristina Fernández Cubas o Rafael Argullol. Compartirán actividades con autores de generaciones posteriores como Miqui Otero, Kiko Amat, Susanna Rafart, Gemma Ruiz, Montse Albets o Carlos Zanón y, junto a ellos, narradores, poetas, filósofos, ensayistas, dramaturgos o pensadores que merecen tener más lectores.
Barcelona es considerada la capital de la industria editorial en español, casi el 60% de la producción de libros de España se hace allí. La ciudad tendrá una delegación de más de sesenta autores de todos los géneros literarios que participarán en más de un centenar de actividades (mesas redondas, debates, entrevistas, conferencias o recitales). Nueve días y nueve noches en las que habrá conciertos de música, exposiciones, artes escénicas, un ciclo de cine y un festival gastronómico.
Renovación y pluralidad
“Me gusta la idea de transmitir la renovación constante y enriquecedora de la literatura que se hace en Barcelona tanto de autores nuestros como de quienes toman la ciudad como suya porque los acoge. Y esa es una tradición de Barcelona”, recordó Anna Guitart, comisaria del Proyecto, a WMagazín. Una Barcelona, añadió Guitart, donde la literatura interactúa con las demás expresiones artísticas y realidades diferentes y plurales.
Entre los criterios de selección de autores, aparte de la calidad de sus obras, está que al menos tengan un libro publicado en español. Para ello se trabaja con el Instituto Ramon Llull para apoyar nuevas traducciones, y se ha evitado a escritores que hayan asistido a la FIL Guadalajara 2024, cuando España fue el Invitado de Honor, con el fin de ampliar el catálogo de nombres.
El presente es el fuerte en esta cita, pero sin olvidar la tradición. Por ejemplo, que el llamado Boom latinoamericano tuvo en la ciudad un gran escenario. Un incentivo que continúa para varios autores latinoamericanos. Por eso varias de las actividades del Pabellón de Barcelona contarán con escritores de América Latina que estarán presentes en la FIL, pero que han llevado otras editoriales o instituciones. Nombres que están por decidir porque la programación al detalle aún está en proceso de elaboración y se presentará a comienzo de otoño.
Un pabellón con plazas porticadas
El pabellón de Barcelona contará con 1.183 metros cuadrados y está inspirado en las plazas porticadas de la ciudad. El espacio tendrá una librería con diez mil libros y un auditorio para 120 personas. En ese auditorio se celebrarán no solo actividades literarias y recitales poéticos, sino también las relacionadas con el sector profesional y de la industrial del libro, así como de la promoción.
La ciudad llegará a la FIL de Guadalajara con el lema Vindran les flors (Vendrán las flores, una frase de un cuento de la escritora Mercè Rodoreda). Es para mostrar a “las flores como vínculo con Guadalajara, conocida como la ciudad de las rosas, y las flores también como símbolo de nuestra Diada de Sant Jordi. Barcelona es una ciudad donde florecen la literatura, el arte, la ciencia y la gastronomía”, explicó Jaume Collboni, alcalde barcelonés. A esto se suma, añadió Collboni, “relanzar, rehacer e intensificar los lazos de Barcelona con el mundo latinoamericano”.
Marisol Schulz, directora de la Feria, ha recordado que la presencia de Barcelona no es una casualidad “sino manifestación de una relación profunda, histórica y entrañable entre dos mundos que comparten imaginación y vocación cultural”. Schulz recordó el trabajo de la agente literaria Carmen Balcells, quien, “supo crear una conexión muy poderosa con la literatura en ambos lados del Atlántico”.
Música, teatro, arte y cine
La presencia de Barcelona será múltiple. Estará en FIL Ciencia, FIL Pensamiento o en el programa de formación para Profesionales y en FIL Niños con espectáculos infantiles y talleres. Las noches del Foro FIL se llenarán con propuestas musicales que incluyen actuaciones de Maria Arnal, Love of Lesbian, Rigoberta Bandini, Mushkaa, Lucía Fumero, Queralt Lahoz, Roger Mas i la Cobla de Sant Jordi, Joan Garriga i el Mariatxi galàctic, La Sra. Tomassa y Tarta Relena. En las artes escénicas, destacan tres propuestas: Sonoma, de La Veronal; Jo, travesti, de Josep Maria Miró y una lectura dramatizada de La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda, dirigida por Carlota Subirós.
En el capítulo de artes plásticas incluye exposiciones en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y en el Museo Cabañas. Allí se exhibirán dos muestras originales: Los libros de Barcelona, comisariada por Enric Jardí, que reivindica el diseño editorial en Barcelona, y Vendrán las mujeres-150 años de luchas en las calles de Barcelona, comisariada por Ingrid Guardiola, Mita Casacuberta y Anna María Iglesia, sobre la relación de las escritoras con el espacio público.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.