
Benengeli 2021, encuentro literario del Instituto Cervantes, recordó que los lectores son el centro del ecosistema del libro.
Benengeli, encuentro de las letras en español, recuerda que los lectores son el centro del mundo literario
Más de 30 escritores de España y América Latina estuvieron en la primera Semana Internacional de las Letras en Español para dar más visibilidad a su literatura en el mundo anglosajón. Es una de las actividades que celebra los 30 años del Instituto Cervantes. Participaron nombres como Muñoz Molina, José Balza, Gioconda Belli, Pilar Quintana, Hernán Díaz... Te contamos lo mejor de esta cita literaria virtual
“Cuando se dice que aparecimos los escritores de los años ochenta, digo sí, pero lo que apareció, sobre todo, fueron lectores. (…) En lo literario, y en otros campos, ahora lo veo más difícil. La precariedad es muy grande”, lamenta Antonio Muñoz Molina. El escritor español participó en Benengeli. Semana Internacional de las Letras en Español organizado por el Instituto Cervantes, del 28 al 30 de junio. Un encuentro online que busca promover el diálogo entre los escritores en español y, a su vez, darles más visibilidad en el mundo anglosajón. Es una de las actividades con la cual el Instituto Cervantes celebra sus 30 años.
Más de treinta escritores desde diferentes lugares del mundo como Manila, Nueva York y Manchester estuvieron presentes en varias conversaciones en streaming. Además, participaron en el ciclo Confieso que he leído, microconferencias grabadas en la que los autores hablaron de sus libros y temáticas de interés.
Entre las ideas centrales de estos tres días en Benengeli destacaron:
«Los lectores son como el sol. El mundo del libro gira alrededor de ellos y no alrevés», Lola Larumbe, propietaria de la librería Rafael Alberti de Madrid, en dfiálogo con Muñoz Molina.
“Yo no hago libros de género. Hago libros para la humanidad”, Pilar Quintana, escritora colombiana.
“No me interesa la autoficción. Es una corriente que miro con cierta indiferencia”, Hernán Díaz, escritor argentino que escribe en inglés.
“La autoficción que me interesa es aquella que cuestiona una idea fija, cerrada, del yo del individuo”, Liliana Colanzi, escritora boliviana.
“Hay dos tendencias en la literatura: la del yo y la novela Netflix que ha cambiado la narrativa como entretención y piden novelas a los guionistas”, Antonio Díaz Oliva, escritor chileno.
En total participaron más de treinta autores de España y América Latina en esta primera edición de Benengeli totalmente virtual, entre ellos José Balza, Gioconda Belli, Guadalupe Nettel, Ricardo Menéndez Salmón, Andrés Neuman, Mercedes Cebrián, Lorenzo Silva, Karina Sáinz Borgo, Pedro Mairal, Almudena Sánchez, Martín Casariego, Alberto Barrera Tyszka, Fernando Iwasaki, Karla Suárez, Andrea Abreu, Mariano Peyrou, Sandra Araya, Margaryta Yakovenko….
Benengeli, del Quijote al mundo virtual

Benengeli, el nombre del encuentro es completamente metaliterario, es un claro homenaje a Don Quijote, pues Miguel de Cervantes creó un personaje de ficción llamado Cide Hamete Benengeli que representa, supuestamente, a un historiador musulmán que busca dar más credibilidad a la novela.
Juan Carlos Méndez Guédez, responsable de Literatura del Instituto Cervantes, recuerda que “El Quijote es una novela que recuperó en su esencia los discursos novelísticos de su pasado y su presente, pero que también se proyectó con firmeza hacia el futuro. Esa idéntica señal caracteriza también la actualidad de la literatura en español: tiene una poderosa memoria, un luminoso presente, y es sobre todo un agregado de sentido que se proyecta hacia el futuro”.
Bajo esa premisa, añade el escritor, Benengeli 2021 pretende mostrar al mundo la infinita diversidad de las letras en español. Esa ha sido, agrega, la intención en el departamento de cultura del Instituto Cervantes, y ha sido la definición que dio a la actividad la comisaria del evento, Leire Leguina, quien resumió con sencillez su cometido: “mostrar la riqueza y variedad de voces y estilos que se dan en la creación literaria en español y conseguir traspasar las fronteras del idioma”.
El resultado es un atlas literario de lo escrito en español, que explica Méndez Guédez muestra “multiplicidad de registros estéticos, diversidad lingüística y geográfica, amplitud generacional. En uno de los extremos tenemos a José Balza, autor nacido en 1939 que representa una de las aventuras estéticas más arriesgadas de la ficción actual, y en el otro a Andrea Abreu, canaria nacida en 1995 que se ha convertido en la revelación más reciente de nuestra novelística. Tenemos además, en las mini charlas de Fernando Iwasaki, una recuperación de la memoria reconocida de nuestra literatura, pero también de sus infinitas sorpresas: una autora boliviana ultraísta que desapareció muchos años después de publicar un fulgurante libro; un autor venezolano que utilizó seiscientos nombres para perpetrar todo tipo de falsificaciones literarias; un escritor chileno que trabajó hasta el infinito su obra pero no para ampliarla sino para reducirla”.
El futuro de Benengeli, adelanta Méndez Guédez, pretende también ser presencial y extenderse a los cinco continentes: “Es un viaje que recorre el planeta y que este año dialoga con los lectores anglosajones que se distribuyen en Manila, Mánchester y Nueva York, pero que como es obvio, se encuentra accesible desde cualquier lugar de la tierra. La literatura en español reinicia su viaje y su destino es el mundo entero”.
Así es como se pueden ver más de treinta vídeos, once podcasts y tres charlas online subtituladas en inglés o español. Benengeli 2021 se emitió en el canal de Youtube del Instituto Cervantes: https://www.youtube.com/institutocervantesmanila y cuenta con una versión en podcast.
Los lectores en el centro del libro
Una de las charlas más esperadas fue la de Antonio Muñoz Molina con Lola Larumbe, de la Librería Rafael Alberti, de Madrid. Sobre si siempre supo que sería escritor, el autor de obras como El jinete polaco y Un andar solitario entre la gente aseguró que “Los destinos retrospectivos son una fantasía. Podía o no haberme dedicado a esto. En el año 80 estuve en San Sebastián vestido de soldado, y fue uno de los años más crueles de ETA. Me licencia en vísperas de la tentativa del golpe de estado en febrero de 1981. Cuando me fui al Ejército empecé a escribir una novela, pero quedó perdida. Al salir tuve que ganarme la vida. Encontré un trabajo como administrativo en el Ayuntamiento de Granada. Escribía y participaba en concursos, pero nunca me dieron un premio. Después recuperé la idea acercarme a la literatura y empecé a escribir en un periódico una columna. Ahí empezó la posibilidad de ser escritor. Ser escritor tiene dos cosas: escribir y que re reconozcan como escritor”.
Muñoz Molina recordó que su generación de escritores tuvo suerte de llegar al mundo del libro en un momento excepcional:
«La democracia se estabilizó, la educación empezó a ampliarse, hubo cursos para personas mayores y así surgió una eclosión de lectores. Lo que apareció sobre todo fueron lectores”.
Cuando se dice que aparecimos los escritores de los 80, digo sí, pero lo que apareció sobre todo, fueron lectores. Había lectores, pero no había una comunidad lectora sincronizada con los escritores.
En lo literario, y en otros campos, las posibilidades para la gente más joven se han ido limitando cada vez más. Ahora lo veo más difícil para los escritores. La precariedad de todo es tan grande. Yo escribo en El País, y veo la media de edad de quienes colaboramos ahí y digo: ‘Esto no puede ser’. Felipe (González) fue preseinte con cuarenta y algo de años, el Rey, Adolfo Suárez… Ahora hemos caído en una especie de gerontocracia… Y está bien que uno siga escribiendo, pero creo que se está produciendo un desequilibrio y una injusticia».
Sobre la muerte del libro impreso y la ascensión del libro electrónico, Muñoz Molina ironizó sobre esos falsos profetas. Reconoce que lee en libros electrónicos desde hace más de doce años pero “el libro de papel tiene una tecnología punta desde hace cinco siglos, tiene una eficacia tecnológica sostenible sin batería. Es como la bicicleta o las tijeras, son infalibles y sencillas Y tiene otra cosa: en un libro físico hay una correspondencia entre el contenido y el continente. En los libros electrónicos se confunden todos los libros”.
Lola Larumbre, de librería Rafael Laberti, recordó y reivindico el papel crucial de los lectores enel ecosistema del libro, como creación e industria editorial:
«Los lectores son como el sol. El mundo del libro gira alrededor de ellos y no alrevés».
Mujer y feminismo
En una de esas charlas, la narradora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021 por Los abismos habló de algunos de los temas que siempre ha escrito relacionados con la mujer, el feminismo y las relaciones materno y paterno filiales. Puedes ver la charla en el siguiente vídeo:
Entre las ideas centrales de Pialr Quintana destacan:
«Yo no hago libros de género, hago literatura para la humanidad»
«¿El feminismo ha ayudado a la literatura? Sí. Cuando empecé a escribir la idea de lo femenino se consideraba como algo menor. Era una mirada misógina porque despreciaba lo femenino. Ahora ha habido una reivindicación del concepto de lo femenino que ya no es desdeñable. Siempre he escrito sobre los mismos temas”.
Tendencias: de la autoficción a la novela Netflix
La inauguración fue el 28 de junio desde la coordinación del Cervantes en Manila con el tema Desfiguraciones del yo: La subjetividad en la novela en la que participaron José Dalisay (Filipinas), Hernán Díaz (Argentina) y Víctor del Árbol (España), moderados por la periodista y narradora Jessica Zafra.
Para Hernán Díaz, escritor argentino que vivió en Suecia y escribe en inglés, ante la reflexión sobre un mundo lleno de informaciones, creaciones y opiniones directas en las redes, señala:
«La literatura funciona del modo opuesto, con mediaciones, dilaciones, retrasos, diferentes capas, casi tectónicas que separan al enunciador de su lector, al lenguaje del referente. En esa densidad casi geológica radica el poder de la literatura, sin aspirar a la inmediatez».
Su novela A lo lejos (Impedimenta), que sitúa la historia en la conquista del Oeste norteamericano, le permitió hablar de la migración, el descubrimiento del mundo exterior e interior y los afectos que unen a las personas:
«La migración es de toda la vida y tendemos a ser posesivos. Son cuestiones antitéticas. Me parece que todas las disonancias, roces al problema de la migración tiene que ver con esta contradicción que es inherente a nosotros y, tal vez, transcultural: migración y posesión».
El autor español Víctor del Árbol se refirió a la autoficción tan de moda desde hace una década:
«El yo como concepto universal tiene que trascender lo anecdótico para ir a lo paradigmático, algo que trasciende al propio autor. Lo que me parece interesante de la novela es que cuanto menos se le vea al autor mejor; cuanto menos interfiera con sus opiniones personales, comentarios. El lector tiene derecho a sobreescribir el texto. El autor, más allá de ser una especie de amanuense, tiene que retirarse y ceder la palabra. Escribimos para dejar ir y que otros decidan lo que hacen con ella”.
Voces de Benengeli 2021
Confieso que he leído es uno de los espacios más enriquecedores de Benengeli 2021. Es un ciclo de microconferencias coordinadas por el peruano Fernando Iwasaki en el que una quincena de escritores hablan en un vídeo sobre su obra más reciente que les da pie pra relfexionr sobre temas y literatura en general. Son microcápsulas en las que se puede ver, con subtítulos en inglés, a escritores como Gioconda Belli, Andrés Neuman, Héctor Abad, Marái Fernanda ampuero o se habla de otros grandes nombres como Sergio Pitol, Julio Ramón Ribeyro, y Augusto Monterrodo.
El apartado de Voces de Benengeli se pueden escuchar en el siguiente enlace.

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín
- Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
- INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Adriana Mosquera, Nani: «La participación de las mujeres en la caricatura se ha normalizado» - viernes 3, Dic 2021
- El Loewe de Poesía premia a Orlando Mondragón y su mirada de «extraña belleza» sobre la enfermedad y la muerte - miércoles 6, Oct 2021
- De los premios literarios del invierno a la polémica por la traducción de los poemas de Amanda Gorman - sábado 13, Mar 2021