
La vida se abre paso.
Cambio climático: cómo podemos salvarnos como seres humanos y reducir el daño a la vida en la Tierra, según varios libros
SOS: el verano de 2023 rompe los récords de altas temperaturas. Creamos una antología de obras recientes de científicos y expertos que trazan un mapa del drama real, al tiempo que hacen propuestas para reducir el impacto e invitan a gobiernos y ciudadanía a empezar el cambio
Una prueba de que la cuenta atrás es inevitable es que el planeta empezó a romper los récords de altas temperaturas este verano de 2023: pasó de 16,92 grados de temperatura media mundial (desde 2016) a 17.23. El calor extremo azota el hemisferio norte, desde los incendios en Canadá, hasta las sequías en el Mediterráneo, con sus efectos devastadores en todos los frentes y de manera transversal. La catástrofe es innegable, pero ni los políticos ni los ciudadanos nos hemos dado por enterados. Otra verdad es que los efectos devastadores durarán décadas o siglos, como se ha visto a lo largo de la Historia. Una situación sobre la cual los científicos y los expertos llevan varios años advirtiendo en varios libros.
WMagazín dedica dos entregas a esta biblioteca del cambio climático: la primera sobre libros científicos y de expertos que relatan la catástrofe, a la vez que invitan a disminuir los efectos devastadores, mientras la segunda estará dedicada a obras de ficción que escenifican la vida que nos espera si no hacemos nada, con autores como J. G. Ballard y Margaret Atwood.
La Tierra ha padecido múltiples catástrofes de toda índole, pero ha seguido girando y será así por millones de años más, mientras que sus habitantes, de todas las especies, han cambiado: unas han desaparecido y otras se han metamorfoseado. El planeta sobrevivirá, ¿y el ser humano?
Es un cambio climático innegable, acelerado por la intervención humana y, desde hace dos siglos por la era industrial, y/o por el proceso de evolución natural del planeta, el principal argumento de los negacionistas.
Sea cual fuere la causa o causas, lo cierto es que se debe hacer algo para poder sobrevivir y garantizar la vida en la Tierra en las mejores condiciones. Ningún gobierno toma medidas porque no da votos, no hay campañas de concienciación para la gente porque no da votos y los ciudadanos no tomamos la iniciativa de verdad.
Como ha afirmado el Nobel de Economía William Nordhaus, se trata de un proceso que pasa por tres claves ineludibles: “entender y aceptar la gravedad del calentamiento global desconfiando de quienes proponen una y otra vez retrasar la adopción de soluciones; la aprobación de medidas que encarezcan las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero por parte de los gobiernos; y, por último, buscar tecnologías que permitan realmente sustituir el uso de los combustibles fósiles”.
Esto a nivel institucional. A nivel de calle, se requiere de información para que la gente conozca la realidad, campañas de concienciación de la gente y las acciones de todos con gestos cotidianos.
Llevamos medio siglo de conferencias internacionales, desde la de Medio Ambiente y Humano de Estocolmo (Suecia), en 1972, regularizadas en Río de Janeiro en 1992, sin que los países se pongan realmente de acuerdo ni propongan alternativas reales. Y todo va a empeorar, según la comunidad científica.
En esta primera parte de este especial sobre cambio climático, WMagazín crea una antología de libros recientes con una mirada caleidoscópica y para todas las edades: obras que explican y analizan lo que pasó y está pasando con el clima en la Tierra y lo que se puede hacer para reducir el impacto negativo:
Desde el origen del cambio climático hasta ahora
Catherine Barr y Steve Williams (SM)
Aunque este es un libro dirigido a los niños menores de diez años, debería ser obligatorio en los colegios y para que los padres lo leyeran a sus hijos. Contiene los principios básicos sobre el cambio climático y ayuda a comprender lo que el mundo está viviendo y lo que se avecina. La estructura del libro y su línea argumental es atractiva, pues hace un viaje en el tiempo, desde los orígenes del planeta y cómo ha evolucionado el cambio climático, hasta la actualidad con las energías renovables y, sobre todo, con los pequeños gestos de todas las personas.
***
Cambio climático para principiantes. Todo lo que hay que saber sobre uno de los mayores retos de la humanidad
Isabel Moreno (Plan B)
Este libro explica de manera clara y sencilla la situación climática que enfrenta el planeta: desde qué es el cambio climático y cuáles son los causantes del efecto invernadero que origina el aumento de las temperaturas, hasta qué se puede hacer para reducir el impacto al que se dirige el mundo sobre su hábitat. Isabel Moreno, física y meteoróloga, ayuda a comprender por qué se dan fenómenos tan dispares como inundaciones o sequías. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad del cual, afirma la física, somos responsables todos.
***
Manual de lucha contra el cambio climático
João Camargo y Samuel Martín-Sosa. Ilustraciones: João Camargo (Ecologistas en Acción)
En dos siglos, el ser humano ha acelerado los cambios medioambientales de la Tierra. El aumento de las temperaturas no es solo el calor que sienta un individuo, lo más grave son los efectos que genera en toda la cadena que ayuda a la vida y supervivencia de ese individuo, desde los cultivos y la proliferación de insectos y algunas enfermedades, hasta las inundaciones. Y todo puede ir a peor, advierten los autores del libro.
Se trata de un manual de divulgación científica y de lucha, recorre la base científica del cambio climático y nos asoma al escenario por el que la civilización opte en los próximos años. “Es la crisis del Homo sapiens. La urgencia del cambio climático es la urgencia de la humanidad. Para esa emergencia son necesarias luchadoras y luchadores, personas organizadas y empeñadas en rescatar el futuro. Por eso, para aprender y para enseñar a combatir, este libro es un (feroz) manual de lucha”.
***
El casino del clima
William Nordhaus. Traductor: Diego Sánchez de la Cruz (Deusto)
William Nordhaus, Nobel de Economía, explica cómo el cambio climático es un problema transversal. Afirma que, antes de que sea tarde, es imperioso tomar decisiones políticas, económicas y tecnológicas. “Un proceso que pasa por tres claves ineludibles: entender y aceptar la gravedad del calentamiento global desconfiando de quienes proponen una y otra vez retrasar la adopción de soluciones; la aprobación de medidas que encarezcan las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero por parte de los gobiernos; y, por último, buscar tecnologías que permitan realmente sustituir el uso de los combustibles fósiles”.
Nordhaus analiza esta problemática, al tiempo que da a conocer la situación desde sus orígenes y los hechos que provocan esta alerta y el modo en que se puede ralentizar las emisiones de los gases responsables del cambio climático, descarbonizando la economía.
***
El cambio climático: la ciencia ante el calentamiento global
Lawrence Krauss. Traductor: Marc Figueras (Pasado & Presente)
Desde la física, Lawrence Krauss cuenta los mecanismos de la alteración de la temperatura en el planeta y sus consecuencias. Y, claro, escenifica sus repercusiones y cuáles de ellas son ya inevitables, mientras otras aún se pueden reducir.
“El cambio climático es un libro necesario, brillante y fundamental acerca de la más urgente de nuestras emergencias globales. Aquí el lector podrá hallar los hechos, los procesos y las fuerzas físicas que afectan a nuestro clima, complejo y cambiante, todo ello escrito con elocuencia y claridad”, dijo Ian McEwan, el escritor inglés que, precisamente, escribió la novela Solar, donde narra las consecuencias que puede desencadenar todo esto.
***
El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento
David Wallace-Wells. Traductor: Marcos Pérez Sánchez (Debate)
Uno de los periodistas que más conoce el tema del cambio climático y mejor lo comunica es David Wallace-Wells, director de la revista New York. Su libro El planeta inhóspito, que surge de un artículo suyo, no se limita a recordar los efectos de esta crisis: “que no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones, hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales”, sino que invita al cambio desde los pequeños gestos de la gente hasta las políticas internacionales.
Es “un libro que tenemos que leer si no queremos que nuestros nietos nos maldigan”, según Timothy Snyder. “Un libro penetrante, que a la vez me da miedo y esperanza sobre el futuro”, en palabras de Jonathan Safran Foer.
***
Crimen climático. Cómo el calentamiento global está produciendo un genocidio
David Lizoain (Debate)
“El título de este libro no debería sorprendernos. Hoy toda política es política climática, y está en juego quien vive y quien muere”, advierte la editorial sobre este ensayo de David Lizoain. El experto señala a los principales responsables de la actual emergencia climática y expone los puntos clave para un Green New Deal, “un indispensable proyecto de reestructuración económica masiva con el que lograríamos evitar el colapso y que culminaría en un nuevo regimen social y energético: el socialismo solar”. La inacción en todos los ámbitos frente a este colapso lleva al autor a preguntarse si lo que está ocurriendo es un genocidio climático.
***
Desastres. Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia
Lucy Jones. Traductora: María Porras Sánchez (Capitán Swing)
El universo, y por ende nuestro planeta, es un organismo en evolución constante, en cuyo proceso se producen catástrofes que van creando el presente. La Tierra es producto de una sucesión de catástrofes naturales, desde caídas de meteoritos hasta terremotos e inundaciones, huracanes y sequías, que han escrito la biografía del planeta. Pero ninguna tan letal y global, porque incide en todo y en todos, como el cambio climático, hasta convertirlo en una catástrofe sin precedentes. La biografía de este mundo azul la relata Lucy Jones de manera lúcida y eficaz recordando episodios que incluyen hitos como la erupción en Pompeya, en el siglo I d. C., o los huracanes estadounidenses de este siglo.
Jones deja claro que “los peligros naturales son inevitables, pero las catástrofes humanas no lo son”, y al aumento de las temperaturas contribuye el ser humano con sus acciones. “He dedicado 40 años a estudiar fenómenos extremos para proporcionar información científica de utilidad desde el Servicio Geológico del Gobierno de Estados Unidos, pero me di cuenta, allá por los 90, de que cualquiera de los grandes desastres que vendrán (incluso The Big One) serán infinitamente menores comparados con la devastación que dejará el cambio climático”, afirmó Jones al diario español La Razón.
Si lo primero es divulgar, lo segundo es “crear ciudades resilientes al cambio climático. Los Gobiernos y la ONU deben reconocer que ya es tarde para la prevención. Lo que deben hacer es destinar más recursos, no solo en alcanzar una economía neutra en emisiones de CO2, sino en desarrollar tecnología enfocada en reparar las consecuencias de lo que vendrá”.

***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
