Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la bandera de Estados Unidos. /WMagazín

Causas, realidad y efectos de la fractura de Estados Unidos que amenaza a la democracia, según varios libros

La tensión en las elecciones presidenciales estadounidenses, 5 de noviembre de 2024, entre Kamala Harris y Donald Trump pone en evidencia dos modelos de mirar la vida y la convivencia. Varios autores recomiendan lecturas para comprender mejor el panorama y WMagazín sugiere otras

¿El futuro inmediato del mundo se decide en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, del 5 de noviembre de 2024, con Kamala Harris (vicepresidenta demócrata) y Donald Trump (expresidente republicano)? Porque, aunque cada país es un pequeño escenario del mundo y del asomo de sus derroteros, en pocos como Estados Unidos la vida se escenifica como una vorágine cuyos efectos llegan al resto del planeta, más tarde o más temprano.

Más que ser las elecciones más reñidas en la historia de Estados Unidos, según muchos analistas, su importancia radica en que son las más decisivas para el destino de ese país y del resto del mundo. Ello debido a los efectos negativos que podría tener un segundo mandato de Donald Trump sobre la democracia, y con ella la preservación de derechos adquiridos por las diferentes minorías, la lucha de la igualdad entre mujeres y hombres, las políticas de migración o la preservación de la armonía entre los ciudadanos; en suma, está en juego buena parte del cumplimiento de los derechos humanos. Porque de ganar Trump, aseguran algunos especialistas, aumentaría la erosión de la democracia, al quedar bendecida en las urnas la política de alguien con tics autócratas, que atiza la fractura social, la polarización y la intolerancia con lo que da carta de naturaleza para que campen a sus anchas la xenofobia, la misoginia y la homofobia.

Trump, la manipulación y la misoginia

“Trump es un aspirante a autócrata, y lo que él hace es esforzarse en socavar la credibilidad de los medios y no solo de los medios, sino también las de otros expertos, y ha socavado el sistema judicial, ha socavado las universidades, ha socavado cualquier institución de una democracia”, advirtió Martin Baron, ex director del periódico The Washington Post, y uno de los periodistas más influyentes del siglo XXI. Esta afirmación la hizo en una entrevista que le hice para WMagazín por su libro de memorias Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post (La Esfera de los Libros). Martin Baron sustentó parte de sus palabras en el comportamiento de Trump durante su primer mandato (2017-2021) con los medios de comunicación al revelar que “después de ganar las elecciones en 2016, según dijo a una corresponsal de la red de televisión CBS, cuando ella le preguntó por qué seguía atacando a la prensa, él contestó: ‘Lo hago para que nadie te crea cuando digas algo negativo de mí”.

Tal como en el 2016 Trump, recuerda Nadia Celis, “desentrañó el racismo y la xenofobia de su electorado para ponerlos a su favor, en la última etapa de su reciente campaña ha desenterrado su profundo sexismo. Su propia misoginia no ha sido nunca un misterio, pero en la semana posterior al infortunado mitin del Madison Square Garden, en el que sus acólitos se refirieron a su rival como mentalmente impedida y manejada por un proxeneta, los Republicanos no han parado de hablar de las mujeres. Mejor dicho, no han parado de azuzar a los machos jóvenes a quienes saben que interpela el discurso de “proteger a las mujeres, aunque ellas no lo quieran” -como dijo el mismo Trump- para que se levanten el día de la votación a defender su tribu de la amenaza de las mujeres emancipadas”.

Celis, escritora, investigadora y profesora asociada en Bowdoin College, del departamento de Lenguas y Literaturas Romance y que dirige el Programa de estudios Latinoamericanos, del Caribe y Latinx, habla de la serie El cuento de la criada, basada en la novela homónima, que lleva a su máxima expresión la advertencia de su autora Margaret Atwood, “sobre la violencia de la que son capaces las sociedades patriarcales para retener y recobrar su poder sobre los cuerpos femeninos. Mientras su protagonista, June Osborn, es desafiada por una atrocidad peor que otra bajo un régimen distópico que se erige sobre la esclavización de las pocas mujeres que continúan siendo fértiles, los flashbacks nos regresan a la normalidad de su vida hasta el golpe de estado que instituye el orden fascista de una secta religiosa. Así atestiguamos la evasión colectiva de los síntomas de lo que estaba por venir”. Para Nadia Celis, “la esperanza para esta elección, post #MeToo y la debacle contra nuestros derechos reproductivos, es que las mujeres estadounidenses, incluyendo las esposas blancas que hasta ahora han alineado sus votos con los privilegios de sus maridos, estén mejor advertidas sobre lo que está en juego, y se levanten a tiempo para defenderse de la venganza machista que se cierne sobre la humanidad en pleno”.

La conjura contra América y 1984

El expresidente, señalado como filo fascista, ha contribuido a alterar la geografía de su país al impulsar la era de la posverdad, del populismo y del “si no estás conmigo estás contra mí”. Según varios expertos, Estados Unidos podría dar un giro a su historia con estas ideas antidemocráticas que lo acercarían al escenario planteado, en 2004, por Philip Roth en su novela La conjura contra américa (Random House). Fue uno de los primeros libros que empezó a comentar la gente tras la candidatura de Donald Trump a liderar el Partido Republicano en 2016 y vuelve ahora. En esta novela, Roth escribe una hipotética elección presidencial de Charles Lindbergh, aviador y héroe filonazi estadounidense, derrotando a Roosevelt. El año es 1940. Estados Unidos entra en el aislacionismo y en la política antisemita.

Si la novela de Roth es una ucronía, 1984, de George Orwell es una distopía que cobra vigencia. Porque la era Trump parece confirmar su interés en una sociedad orwelliana: manipulación informativa, creación de otra realidad, control y vigilancia sobre los ciudadanos y políticas contra la sociedad, sobre todo contra los más débiles o marginados.

Tocqueville y el presente de Estados Unidos

Para comprender parte de este resquebrajamiento, el filósofo español Javier Gomá Lanzón recomendó en WMagazín, hace ya cuatro años, la lectura de La democracia en América, de Alexis de Tocqueville (Trotta): “muestra cómo esa primera democracia del mundo que es Estados Unidos, primera en cronología y primera en calidad, es el resultado de unos equilibrios delicadísimos entre instituciones, de un teorema de la igualdad y la libertad y de una sentimentalidad propia. Una sutilidad que el gobernante debe tener el buen sentido de conocer y respetar y sólo puede ignorar el bárbaro y el necio autosatisfecho”.

Un acercamiento a la realidad actual lo propone la poeta y narradora Ana Merino a través de dos lecturas. Primero con el volumen de relatos América, de Manuel Vilas: “Es un libro construido con la mirada ilusionada de un viajero que se queda un tiempo a vivir en los rincones de ese complejo país. Este libro forma parte de mi propia vida, porque acompañé a Manuel en ese periplo, en casi todos los viajes que hizo, y dialogamos muchísimo sobre lo que estaba pasando en aquel momento. Tiene escenas de entre 2014 y 2019, y una segunda parte del 2022 y 2023. Todo lo cuenta con la pulsión de los poetas y una fina intuición que me asombra y me conmueve”.

La segunda lectura recomendada por Ana Merino es la de Alison Bechdel y sus tiras de Dykes to Wach Out For (Unas lesbianas de cuidado): “Retratan de forma magistral la realidad de la comunidad LGTB desde mediados de los ochenta hasta la primera década del siglo XXI. Es un cómic coral donde los personajes profundizan en sus emociones, pero dialogan con la realidad de su país, los avances y los prejuicios que les rodean. La atmósfera está impregnada de la América más progresista a la que trata de pertenecer para consolidar sus ideales”.

WMagazín recomienda, también, los siguientes libros que ayudan a comprender mejor el panorama en Estados Unidos:

***

Por qué se rompió Estados Unidos. Populismo y polarización en la era Trump

Roger Senserrich (Debate)

El experto en política estadounidense empieza por aclarar que Trump es hijo de las “raíces históricas de una democracia que ha estado a punto de quebrarse a sí misma”. El ensayo parte de la victoria inesperado del candidato republicano en 2016 y que siguió con “un mandato plagado de escándalos, disputas internas y fracasos legislativos, y acabó con una derrota que arrastró a una muchedumbre para dar el conocido golpe de Estado en el Capitolio”. Roger Senserrich indaga en el germen de toda esta reacción: “Trump no es una anomalía. En realidad, su llegada al poder es fruto de un sistema político disfuncional que opera bajo una Constitución anticuada, que no resulta del todo suficiente para abordar los grandes temas que preocupan a los ciudadanos del siglo XXI”. Lo cierto es que hoy, escribe Senserrich, “el asalto al Capitolio (6 de enero de 2021) era un intento a la desesperada de mantenerlo en el poder, recurriendo a la violencia si fuera necesario”.

***

La fractura americana. Trump, Harris y las crónicas de un país convulso

Cristina Olea (La Esfera de los Libros)

La corresponsal de Televisión Española en Estados Unidos reconstruye la vida de aquel país en la última década a través de historias personales y colectivas de hechos clave. Crónicas de contradicciones centenarias de un país donde “si para los republicanos Estados Unidos significa ante todo libertad, para los demócratas es fundamentalmente diversidad. La fractura no es nueva, pero Donald Trump y Kamala Harris la encarnan en una campaña electoral insólita. Él ha transformado el partido conservador y lidera un movimiento proteccionista. Ella, todavía repleta de incógnitas, trata de impulsar su propia coalición ciudadana. En ese binomio se dirime el futuro de un país sumido en una crisis de identidad que arrastra al resto del mundo”.

***

Sobre la libertad

Timothy Snyder (Galaxia Gutenberg)

Para este ensayista y politólogo estadounidense se ha perdido de vista o extraviado el verdadero significado de la libertad. Y esa disfunción de la realidad ha llevado a su país a la crisis. “Demasiados de nosotros vemos la libertad como la ausencia de poder estatal: creemos que somos libres si podemos hacer y decir lo que nos plazca, y protegernos de las extralimitaciones del gobierno. Pero la verdadera libertad no es tanto la libertad de, como la libertad para: la libertad para prosperar, para arriesgarnos por futuros que elegimos trabajando juntos. La libertad es el valor que hace posibles todos los demás valores”. Snyder analiza la urgencia de “identificar las prácticas y actitudes –los hábitos mentales– que nos permitirán diseñar un gobierno en el que nosotros y las generaciones futuras podamos prosperar”.

***

Tiempos inciertos. Alemania entre guerras

Todo esto con los ecos de que en los años veinte del siglo XX, cuando tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, la ultraderecha volvió a rearmarse. “Los tiempos inciertos despiertan a los monstruos”, lamentó Pau Pedragosa, uno de los dos comisarios de la exposición Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, de CaixaForum Madrid, sobre el esplendor y derrota de la República de Weimar a manos del nazismo. El comisario de la muestra y filósofo alertó de esto para recordar que en la belleza también anidan las tinieblas y que el ser humano no parece aprender de sus errores. Lo hizo al conectar un hecho ocurrido en 1924 con el presente de 2024: “Fue cuando hace un siglo la extrema derecha ganó las elecciones regionales en Turingia, donde está Weimar, y ahora ha vuelto a suceder porque allí mismo acaban de ganar los ultras de Alternativa para Alemania (en septiembre de 2024. Es importante reflejar estos paralelismos”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Reportajes sobre temas de actualidad en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·