Centroamérica cuenta será un festival híbrido: digital todo el año y el presencial mezclará lo físico y lo virtual
Reinvención virtual de las ferias y festivales del libro 6 / Sergio Ramírez y Claudia Neira, presidente y directora del evento literario, analizan en un diálogo online cómo viven la experiencia de mudar el festival al ciberespacio y reflexionan sobre el futuro de estos eventos
El Festival Centroamérica cuenta ha entrado con éxito en la órbita del mundo dual, analógico y digital. Su presencia en el ciberespacio será durante todo el año y no solo en los días propios de la celebración física. La experiencia que han tenido estos últimos tres meses en los que se han mudado a internet con algunas actividades debido a la imposibilidad de realizar el Festival físico como consecuencia de la Covid-19 ha sido un aprendizaje para navegar con dos alas, con dos motores, en un formato híbrido que ya no tiene vuelta atrás, afirman Sergio Ramírez, presidente de Centroamérica cuenta y Premio Miguel de Cervantes 2017, y Claudia Neira Bermúdez, su directora, en una videoentrevista con WMagazín.
Pocas semanas después de desatada la pandemia en marzo, Centroamérica cuenta creó la programación online Autores en cuarentena con diálogos cruzados entre escritores, pensadores, gestores culturales y periodistas literarios para reflexionar sobre el momento actual y el horizonte que se abre para el sector y la sociedad en general. Más de una treintena de diálogos se han realizado desde entonces con éxito teniendo en cuenta que el público conectado en línea nunca ha bajado de dos mil personas y el máximo ha superado los sesenta mil, a partir de ahí las reproducciones no paran de crecer.
El diálogo entre Sergio Ramírez y Claudia Neira y una entrevista más a fondo con ella forman parte de la serie de WMagazín Reinvención virtual de las ferias y festivales del libro. En ella participan directores y máximos responsables de los principales eventos alrededor del ecosistema del libro para analizar tanto el presente como los derroteros del libro y estas celebraciones y su nuevo modelo de escenificación. Ramírez y Neira Bermúdez se suman a la participación que ya han tenido Sandra Pulido Urrea, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo); Oche Califa, director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires; y Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival; Elena Pasoli, directora de la Feria del Libro Infantil de Bolonia; y Manuel Gil Espín, director de la Feria del Libro de Madrid. (la programación y entrevistas completa de esta serie la puedes ver al final de este artículo).
El diálogo entre Sergio Ramírez y Claudia Neira lo puedes ver en el siguiente vídeo:
Diálogo digital con los responsables del Festival Centroamérica cuenta con Claudia Neira (arriba a la izquierda) y Sergio Ramírez (abajo) con Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín, en la serie Reinvención virtual de las ferias y festivales del libro.
Esta es la transcripción de algunos de los momentos clave del diálogo:
Winston Manrique Sabogal. ¿Cuál sería la descripción del arco de Centroamérica cuenta desde cuando nace en 2013 hasta este 2020 de inmersión digital?
Sergio Ramírez. En este tiempo de experimentos e iniciativas, las experiencias se acumula. Empezamos con un festival muy pequeño y hoy es un festival importante con muchos participantes que cubre distintos países, pero nada fue planeado así.
Por otro lado, la pandemia ha sido una gran sorpresa para todos y una irrupción en festivales. Eso nos abrió las puertas de los diálogos a distancia con autores en distintos lados y entrevistadores. Es una experiencia muy rica mientras llega el momento de volver a la programación original física.
Sabemos que se puede navegar con dos alas. No es que cuando volvamos a la organización presencial olvidemos esto. Hemos descubierto experiencias nuevas. Vamos a ir por los dos caminos. Vamos a ir probando cuales son las medidas más eficaces. Las finalidades siguen siendo las mismas: hacer que la gente se encuentre con la cultura, con los libros, con la literatura.
W. Manrique Sabogal. ¿Claudia, cómo ha sido esta programación que ya lleva más de treinta diálogos y debates a trancas y barrancas?
Claudia Neira Bermúdez. Ha sido tan repentino y rapido como la pandemia; pero hemos reaccionado de manera proactiva y con un gran aliado que ha sido la tecnología y con los autores siempre prestos para estar en estas ventanitas de zoom y pasar el túnel que nos ha permitido y llegar a miles de personas.
En el Festival presencial hemos tenido autores con 800 y 1.200 personas y esta vez hemos tenido entre 2.000 y 2.5000. Es una manera de trascender y llegar a otros espacios y públicos en medio de una situación muy particular. Ha sido una oportunidad que nos abre nuevas posibilidades; convertir esto en dos tiempos lo analogico y digital que nos permite tener presencia durante todo el año y no solo cuando sea presencial. Será una presencia a lo largo de todo el año.
W. Manrique Sabogal. El Festival será en octubre, ¿seguirán el formato híbrido?
S. Ramírez. Tenemos que estar abiertos a todas las posibilidades de esta parte híbrida y a quien no pueda ir lo haremos aparecer en pantalla en medio de las conversiones presenciales. No hay que olvidarse de que en el Festival hay una franja de invitados vulnerables y se necesitan más garantías para movilizarse. Combinaremos actividades presenciales y a distancia.
C. Neira. No sabemos las limitaciones para viajar. No sabemos qué va a pasar, pero esta crisis sanitaria nos supuso innovar con la tecnología. No hay manera de volver al mundo donde había un Festival presencial solamente porque es un sistema de festivales que no funcionaría, pero tampoco solo digital porque económicamente no es viable.
En la órbita de lo físico y lo digital todo el año
Este 2020 el Festival Centroamérica Cuenta es el invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guatemala (FILGUA 2020), del 22 al 27 de octubre. Así continúa su itinerancia en su séptima edición. Es la segunda vez que el Festival se hará fuera de Nicaragua, luego de que su sexta edición en 2019 se realizara durante la Feria Internacional del Libro de Costa Rica, «iniciando así la itinerancia del festival en un esfuerzo para unir las fronteras geográficas y literarias de la región», han dicho en varios ocasiones Ramírez y Neira.
Tras la entrevista virtual con WMagazín, realizada el viernes 12 de junio, Sergio Ramírez conectó online en un diálogo con Laura Restrepo y Felipe Restrepo Pombo. Antes Claudia Neria había contestado las siguientes preguntas por internet:
Winston Manrique Sabogal. ¿Qué opina del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades a la FIL de Guadalajara y al Hay Festival?
Claudia Neira Bermúdez. Un noticia maravillosa. Un reconocimiento a estos espacios que son un puente entre creadores y lectores, académicos, críticos, periodistas, jóvenes, niños, agentes, editores. Es un recocimiento al camino y trayectoria de estas dos instituciones sólidas, consolidadas y con un largo camino recorrido. Este es un espaldarazo para todos los que estamos vinculados con la literatura y la gestión cultural, sin duda nos abren el camino a todos. Les agradezco su dedicación, esfuerzo y perserverancia.
W. Manrique Sabogal. Ustedes decidieron pronto establecer un diálogo con los lectores a través de charlas virtuales con escritores, ¿por qué?
C. Neira Bermúdez. Ante el avance brutal de la pandemia, lo incierto y la ausencia de respuestas que nos permitieran planificar un festival en tiempos pre COVID-19 teníamos que agarrarnos de lo único tangible en este momento: creadores dispuestos a charlar sobre cómo lo están o estaban llevando y tecnología. Así, nació Autores en cuarentena. Desde el seis de marzo hemos tenido 32 charlas y esperamos llevarlas hasta agosto. La pandemia ha sido como dos tiempos, ustedes, en España nos llevan ventaja y eso nos permite poder hablar en dos tiempos, presente y futuro.
W. Manrique Sabogal. ¿Cómo ha sido esta experiencia virtual?
C. Neira Bermúdez. Una sorpresa maravillosa. Hemos ido aprendiendo mucho de tecnología y de formatos en línea. Una conversación en línea es bien diferente que una en vivo con público. Por un lado no tenés 1.200 personas que te escuchan en persona, pero sí tenés diez mil que están con vos desde diferentes países del mundo, o que pueden ver esta charla a la hora de mejor coveniencia. No ha sido solo un reto tecnológico para un equipo pequeño como el nuestro, sino también que hemos ido mejorando los formatos. Ahora presentamos siempre las charlas, todas tienen un entrevistador o un moderador etcétera. Ha sido un aprendizaje en paralelo. Una experiencia muy montesoriana. Tenemos la suerte de ser un equipo pequeño, pero sumamente curioso, por lo que hemos innovado plataformas y aplicaciones para mejorar la transmisión y el alcance. Ha sido vital también alianzas con medios de comunicación y socios estratégicos que nos han permitido tener un esquema de ganar, ganar. Creo que es sostenible en el tiempo si va siempre vinculada los festivales o ferias. Mientras no tengamos la vacuna tendremos que pensar en modelos híbridos y con menos presencia de autores y público en los eventos presenciales; sin duda, autores mayores no podrán acompañarnos, algunos países podrían desafiar restricciones migratorias, etc. Es aún muy temprano para concluir un modelos a seguir. Me atrevería a decir que, por ahora, los eventos digitales son un puente mientras tenemos más claridad. Los festivales y ferias cumplen un rol específico de interacción entre autores y lectores que nunca se suplirá con una pantalla.
W. Manrique Sabogal. ¿Qué aspectos positivos ha tenido esta actividad virtual en comparación con el festival tradicional? ¿O, qué aspectos podrían usarse de forma más regular?
C. Neira Bermúdez. Le ha permitido a los lectores «preguntar» a sus autores y casi que charlar en algunos casos directamente con ellos; nos ha permitido viajar y, por ejemplo, escuchar los aplausos en los homenaje al personal sanitario en Madrid o «ver» una tormenta en Puebla o Ciudad de México desde Managua. Nos ha permitido «estar» sin representar ningún riesgo, nos ha permitido conocer cómo se puede sobrellevar esta crisis de la mano de la literatura o no, porque no todos coincidimos. Creo que nos ha abierto los ojos y ha contextualizado que no puede haber proyectos solamente en fechas determinadas, ni tampoco solo en línea o durante festivales. Para ser tienes que estar, y esta será una nueva manera de estar a lo largo de todo el año. No podemos ahora solo tener Facebook Live cuando hay un evento en el marco de una feria, debemos innovar y crear eventos en redes, sin tarimas, ni luces, el contenido y las ganas de charlar siempre están ahí.
W. Manrique Sabogal. ¿Ha visto alguna dinámica nueva con este modelo virtual que debería aprovecharse más?
C. Neira Bermúdez. Sin duda, deben ser una buena opción entre ediciones festivales. Probablemente con una programación de charlas más espaciadas. Es una excelente manera de complementar festivales y ferias presenciales.
W. Manrique Sabogal. ¿Cree que esta reinvención virtual de ferias, festivales literarios y grandes eventos de libros no es algo puntual sino que creará actividades permanentes en el mundo digital?
C. Neira Bermúdez. Esta pandemia nos ha evidenciado que siempre hay espacio para la reinvención y adaptación. El que no se adapte a los nuevos tiempos, la tedrá muy difícil. La experiencia que hemos tenido nos ha permitido alcanzar por medio de las redes sociales y el internet más personas en una charla que en una de nuestras mesas en los festivales presenciales. Pero no olvidemos que son eventos diferentes, por eso yo digo que son complementarios.
W. Manrique Sabogal. ¿Cree que se están sentando las bases de un nuevo modelo de ferias y festivales literarios?
C. Neira Bermúdez. Sin duda, al menos hasta que no tengamos una vacuna desarrollada que nos permita volver a la vida pre-COVID-19. Sin suplantar el espacio offline que genera otro tipo de relaciones, encuentros e intercambios. Este tipo de eventos no son sostenibles económicamente por sí solos, en nuestro caso es posible hacerlos por la cercanía del festival en la fecha original. Nuestros socios y aliados entendieron y han visto esto como una manera de acercarse también ellos al público. Todo con mucha mente abierta y claro que es una nueva manera de hacer cultura.
W. Manrique Sabogal. La pandemia parece haber acelerado parte del futuro hacia un mundo más digital, ¿cree que una de las consecuencias tendrá que ver con el cambio de hábitos en el mundo digital, tanto en los lectores como en la industria editorial? ¿Esto fuerza un cambio de mentalidad?
C. Neira Bermúdez. Sin duda durante la pandemia nos ha obligado a cambiar nuestra interacción, pero no creo que nada reemplace el contacto físico, el abrazo, la selfie, el abrazo entre un autor y un lector, la cola de lectores esperando la firma de la autora. Ante la imposibilidad de tener esos intercambios hemos ido creando estos otros espacios que, como dije antes, sí tendrán lugar de ahora en adelante de la mano de lo que hacíamos antes. El tema aquí es que no sabemos cuándo podremos volver a lo que teníamos en la vida pre COVID-19, así que mientras siempre tendremos espacio para crear e imaginar espacios.
W. Manrique Sabogal. ¿Cree que las librerías tradicionales tienen un horizonte más incierto? ¿Qué cree que podrían hacer para afrontar esta realidad digital?
C. Neira Bermúdez. Yo no creo que lo digital suplante lo tradicional, ni lo contrario. En mi caso, mi preferencia es siempre el libro impreso, su olor, su tacto, su peso. Afortunadamente, muchas de las librerías tradicionales han innovado sus sistemas de compra y de envío lo que permite seguir ahí mientras hay respuestas para todas las preguntas que tenemos.
W. Manrique Sabogal. ¿Cree que los gobiernos deberían actuar realmente frente al mundo del libro? ¿Si es así, piensa que debe haber una política internacional transversal alrededor al libro?
C. Neira Bermúdez. No solo entorno al libro, sino entorno a la cultura. La brecha en estos temas en hispanoamérica es abismal. Hay países en donde hablar de un programa nacional de libro es impensable y no por el tema económico, sino porque no es prioridad para sus autoridades. Yo creo que de la misma manera que hay indicadores de crecimiento económico, de salud, de pobreza, también deberían haber de lectura, de creación, de producción cultural, entre otros aspectos, que son la base del desarrollo.
Serie: Reinvención virtual de las ferias del libro
En la serie de WMagazín Reinvención virtual de las ferias y festivales del libro entrevistamos a los responsables de estos eventos del libro y encuentros de escritores y editores que analizan el horizonte ante las restricciones de reuniones masivas y su reconversión o alianza con el mundo digital. La siguiente es la programación de entrevistas:
27 de abril: Sandra Pulido Urrea, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, cuya fecha presencial era del 21 de abril al 4 de mayo. Puedes leer la entrevsita en este enlace.
4 de mayo: Oche Califa, de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tenía prevista su realziación presencial del 30 a debaril al 17 de mayo. Puedes leer la entrevista en este enlace.
11 de mayo: Cristina Fuentes, del Hay Festival Internacional, que tenía prevista su cita, precisamente, en el lugar donde nació en Hay-on-Wye en Gales a mediados de mayo, y cuya versión online se realizará del 21 al 31 de mayo. Puedes ver la entrevsita en vídeo en este enlace.
18 de mayo: Elena Pasoli, de la Feria del Libro de Bolonia, cuya fecha original era en abril y su feria virtual se hará del 4 al 7 de mayo, aunque algunas ventanas virtuales, como compra de derechos, permanecerán abiertas hasta fin de año.
25 de mayo: Los mejores momentos de las ferias virtuales de Bogotá, Buenos Aires y Bolonia y el festival Hay.
1 de junio: Manuel Gil, de la Feria del Libro de Madrid, cuya fecha original era del 29 de mayo al 14 de junio.
15 de junio: Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta.y Claudia Neira, directora.
En julio estarán presentes los responsables de eventos como Sant Jordi aplazado, en principio para el 23 de julio, y los directores del Forum Edita Barcelona, Javier Aparicio Maydeu, creador y director del Máster en Edición de la Universidad Pompeu Fabra; Patrici Tixis y Sergio Vila-Sanjuán, escritor y director del suplemento Cultura/s, de La Vanguardia.
Más adelante directores de ferias como Juergen Boos, de la Feria de Fráncfort, y Marisol Schulz, de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) o de Basilio Baltasar de las Conversaciones literarias de Formentor y Premio Formentor de las Letras.
- Sergio Vila-Sanjuán: “En la cultura nos falta más sentido de trascendencia como antítesis a la banalidad y a la volatilidad del mundo digital” - sábado 30, Nov 2024
- Leila Sucari: “La identidad y el yo no es más que una ficción que se arma y se desarma” - jueves 21, Nov 2024
- Simon Armitage: “Hay un valor en dar voz a quienes no tienen voz. Es una constante en mi poesía y en toda mi creación” - sábado 16, Nov 2024