Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Ilustración de Agustín Comotto, para el libro ‘Atlas de literatura latinoamericana’, coordinado por Clara Obligado (Nórdica Libros).

Cinco escritores de Centroamérica poco conocidos que debes leer, más allá de Rubén Darío y Augusto Monterroso

Carmen Lyra (Costa Rica), Salvador Efraín Salazar Arrúe (Salarrúe) (El Salvador), Luis de Lión (Guatemala), Carlos Martínez Rivas (Nicaragua) y Rogelio Sinán (Panamá) son autores incluidos en 'Atlas de literatura latinoamericana', que enriquece el territorio literario del continente. Cincuenta escritores, bajo la coordinación de Clara Obligado, escriben sobre sendos autores

Presentación WMagazín ¿Ha leído a  Carmen Lyra (Costa Rica), Salvador Efraín Salazar Arrúe (Salarrúe) (El Salvador), Luis de Lión (Guatemala), Carlos Martínez Rivas (Nicaragua) o a Rogelio Sinán (Panamá)? Son cinco escritores de Centroamérica, poco o nada conocidos fuera de sus países, que merecen tener más lectores. Están en el penúltimo libro que busca ensanchar la literatura del continente y rescatar y reivindicar a algunos autores: Atlas de literatura latinoamericana (Arquitectura inestable), coordinado por Clara Obligado, y editado por Nórdica Libros. Se trata de un volumen coral en el que cincuenta escritores latinoamericanos hablan sobre otros tantos nombres de la tradición literaria de su continente, más allá de los autores indiscutibles, de Rubén Darío y Jorge Luis Borges a Gabriel García Márquez, pasando por todos los del boom, que, de alguna manera, están presentes.

WMagazín sigue la filosofía de este ensayo interesante y necesario al seleccionar a cinco nombres y arrojar un poco de luz sobre ellos y la literatura de una región. Esta selección busca ir más allá de Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense de referencia y un clásico del siglo XX en español, Augusto Monterroso (Honduras-Guatemala), Claribel Alegría y Ernesto Cardenal (Nicaragua), Roque Dalton (El Salvador)… y de nombres clave de la actualidad como los nicaragüenses Sergio Ramírez, Premio Miguel de Cervantes 2017; y Gioconda Belli; Horacio Castellanos Moya, Claudia Hernández y Jacinta Escudos (El Salvador), Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), Carlos Wynter Melo (Panamá), Carlos Fonseca y Carlos Cortés (Costa Rica), Eduardo Halfon (Guatemala)…

Los escritores latinoamericanos relevantes son mas o menos claros en el mundo. En los últimos años se han hecho varios libros que buscan ampliar esa mirada, tanto en géneros literarios como en temas y estilos. El resultado es un continente más rico, diverso, arriesgado e innovador de lo registrado en el imaginario popular. Esta penúltima mirada es la que hace Atlas de literatura latinoamericana (Arquitectura inestable).

Los cinco nombres seleccionados por WMagazín merecen ser conocidos y tener más lectores que presentamos con algunos pasajes de la manera como son presentados en este Atlas:

Cinco escritores de América Central

Carmen Lyra / Costa Rica

Por Mónica Albizúrez

«Los libros de Carmen Lyra los había cerrado hace tiempo. Volvía ellos en el verano de 2014, cuando el eufemismo ‘menores no acompañados’ empezó a designar el éxodo de niños y niñas cen­troamericanos en busca de refugio hacia el norte. Un refugio que en la era Trump, tomó la forma macabra de jaulas en los centros de detención. La imagen de Carmen Lyra, menuda y morena, entre los niños de la escuela maternal costarricense o en los barrios obreros,surgió entonces a contraluz.Mi regreso al territorio de Carmen Lyra lo hago a través de tres movimientos. El primero, En una silla de ruedas. Así se titula esta primera novela de Lyra, en donde discapacidad y abandono marcan las vidas de dos niños. Son Sergio y Ana María. Accidental es su en­cuentro. Común a ambos, su desamparo. ‘¡Qué tranquilas parecen las casas así vistas de lejos!’, exclama Sergio desde la distancia que le refracta la desposesión. La aspiración a un hogar la escamotea a cada momento el Estado y una sociedad provincial. Sergio y Ana María lograrán, ya de adultos, una casa distinta. Entre sus muros,un extranjero, una indígena, Sergio y Ana María reencontrados, im­provisarán una nueva convivencia. Les asiste el optimismo. Carmen Lyra se preguntará años después si no es demasiado feliz este fin».

  • Carmen Lyra (San José, 1887-Ciudad de México, 1949). Escritora, pedagoga y política. Considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de la literatura de Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita (1920); además,escribió obras de teatro, ensayos políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre. Por el conjunto de su producción y contribución a Costa Rica, fue declarada Benemérita de la Cultura Nacional en 1976 y Benemérita de la Patria en 2016

 

Salvador Efraín Salazar Arrue (Salarrúe) / El Salvador

Por Julieta Obligado

«Oí hablar de Salarrué por primera vez en el Máster de Edición dela Universidad Autónoma de Madrid. Nuestro cometido era editar Cuentos de barro, obra clave del que, según nos contaban, era un autor fundacional de la literatura salvadoreña. Desde la ignorancia, nos pusimos a leer estos cuentos fotocopiados que hasta el momen­to no habían sido publicados en España. Estos relatos contrastaban con su imagen de hombre blanco seductor de la década de 1930. Eran marrones y ocres, manchados de tierra, de vegetación. Estaban llenos de personajes rurales que conversaban en un lenguaje que resultaba incomprensible desde nuestro castellano peninsular. Al leerlos en voz alta, sin embargo, las letras se juntaban en el aire y el texto se volvía completo. Aquellos términos que nunca antes había­mos oído unían palabras y modificaban acentos, transcribían fonéti­camente el habla indígena. Aquellas voces nos transportaban, así, ala selva o a algún poblado perdido del Cuscatlán. No entendíamos».

  • Salvador Efraín Salazar Arrué, Salarrué (Sonzacate, 1899-Los Planes de Renderos,1975). Artista considerado uno de los precursores de la nueva narrativa latinoamericana,y el narrador más importante en la historia de El Salvador. Trabajó en el campo de la literatura y las artes plásticas, pero ha sido su obra narrativa la más conocida, en la que destacan Cuentos de barro (1934) y Cuentos para cipotes (1945/1961). Fue creyente de la teosofía, una doctrina que influyó en su producción artística.

 

Luis de Lión / Guatemala

Por Rodrigo Fuentes

«De Lión confirmó que la llamada tradición guatemalteca de na­rradores es una inconcebible genealogía de bichos raros. En su obrase percibe el oído privilegiado de Miguel Ángel Asturias, así como la picardía y concisión de Augusto Monterroso. El Popol Vuh —el libro sagrado de los mayas— también se conjura desde el título de su novela; Xibalbá, el inframundo que recorren a trompicones sus personajes, es con frecuencia absurdo, violento y casi siempre chis­toso. El universo indígena de De Lión aparece de manera franca y directa, sin sentimentalismos. Aquí no hay lugar para la pirotecnia lírica de Asturias, ni mucho menos para el folklor de tantos cuadros de costumbres».

  • Luis de Lión (San Juan del Obispo, 1939-1984). Escritor guatemalteco secuestrado en 1984 por los servicios de inteligencia del Ejército de Guatemala y desaparecido desde entonces. Su novela póstuma, El tiempo principia en Xibalbá (1985), está considerada como una pieza fundamental en la narrativa centroamericana contemporánea. La Casa Museo Luis de Lión se encuentra en San Juan del Obispo, pueblo natal del escritor. Conserva su obra, exhibe sus pertenencias personales —incluyendo libros y apuntes— y mantiene la pequeña biblioteca pública que él mismo fundó, dedicada a la atención de la población infantil del lugar.

 

Carlos Martínez Rivas / Nicaragua

Por Erick Blandón

«Cierto, anhela la perfección y el dominio de la palabra exacta,pero el lugar de la palabra en su lenguaje se halla en el bosquejo de una poesía que debe decir quién es el ser humano. Su poética,con frecuencia, apunta hacia el sujeto desgarrado y anónimo de la modernidad, a los que habitan en los márgenes, y en busca de ellos desciende a los infiernos despojado de esperanza. Se trata de un lirismo radical, diáfano, pero rodeado de noche y de los claroscuros que circundan los bordes de donde procede. Recusando lo gran­dioso de «El mundo plástico, súpermodelado y vacío. / Como un infierno ocioso» del que habla en su poema Retrato de dama conjoven donante, fue hostil a la tradición y construyó en solitario un punto de vista cuestionador, transgresor y lleno de pesimismo con respecto a los grandes pilares de la cultura occidental; y desde ese ángulo interpela al mundo en el que lo humano, la Existencia son prescindibles».

  • Carlos Martínez Rivas (Ciudad de Guatemala, 1924-Managua, 1998). Poeta nicaragüense. Su poesía rebosa originalidad, sobriedad, consistencia, un preciso dominio del idioma, el rechazo deliberado a la impostura del «vasto mundo plástico, supermodelado y vacío», imaginación y belleza. En 1984 obtuvo el Premio Nacional Rubén Darío, con el libro Infierno de cielo, que no permitió en vida que fuese publicado. Tuvo a su cargo una cátedra con su nombre en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (1991y 1993), donde expuso sus trabajos críticos sobre literatura y artes plásticas.

 

Rogelio Sinán / Panamá

Por Consuelo Tomás Fitzgerald

«Lector impenitente de la literatura del mundo, admirador furi­bundo de los clásicos griegos, Boccaccio y Dante; viajero y cono­cedor de placeres y paisajes, contestatario discreto de los poderes omnímodos, llegaría en la segunda década del siglo XX a inaugurar la primera vanguardia panameña y darle un giro de rosca a la poesía que se escribía por esos días en el puente del mundo, con un inquie­tante librito titulado Onda (1929) en el que deja ver lo que, si no se torcían los destinos, llegaría a ser. Lo que no sabía el propio Sinán es que, lo más probable, todo lo que hizo en las letras antes de 1977 era apenas un entrenamiento para ese portento de novela que ganó ese año el Premio Ricardo Miró (el premio más importante de las letras panameñas). Inició su escritura en la década de 1930 pensando en un cuento que crecería a pesar de sí mismo, anotando, documentando, clasificando, obser­vando, rompiendo y volviendo a construir ese magnífico edificio cuasi catedralicio solo posible para quien se entiende profunda­mente con el oficio de escribir y asume sus consecuencias. La isla mágica (1979) consta de cien cuentos repartidos en diez decálogos, emulando su tan gozado Decamerón (Boccaccio, 1375).

  • Rogelio Sinán (Taboga, 1902-Panamá, 1994). Escritor vanguardista. La obra que le dio a conocer fue la colección de poemas Onda (1929). Con ella, rompe con la estética del modernismo e inicia el vanguardismo en Panamá. En su vertiente poética, su obra sufre una evolución que va desde la inicial poesía pura, pasando por el surrealismo, hasta llegar a la autobiografía. En la narrativa, es autor de relatos breves de temática psicológica y sexual. Actualmente se entregan tres premios literarios en su honor.
  •  Atlas de literatura latinoamericana (Arquitectura inestable). Clara Obligado. Ilustraciones de Agustín Comotto (Nórdica Libros).

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre AQUÍ las secciones de WMagazín.

Poetas y libros de poesía en la portada de WMagazín.

Así puedes ayudar al periodismo literario independiente

Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlo a ser mecenas de WMagazín con un pequeño apoyo económico en momentos cruciales para el periodismo cultural independiente y de calidad. Justo ahora que los medios de comunicación colocan muros de pago y escasea la información fiable WMagazín está abierto a todos los lectores. Si desea apoyar nuestro proyecto como mecenas lo puede hacer de dos maneras:

A través de la plataforma de pago PayPal o con tarjeta de crédito. Estas dos opciones aparecen en la misma ventana que se despliega en cada una de las siguientes dos opciones:

12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace

 o

20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace

Si no tiene el sistema Pay Pal puede hacer el aporte con un INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa (España): ES64 2100 5518 7702 0020 4784 / Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior.

Gracias por leernos y apoyarnos.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre AQUÍ las secciones de WMagazín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·