Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Cinco joyas literarias sobre lo sublime y la escritura. /WMagazín

Cinco joyas literarias que muestran el verdadero valor de la literatura en tiempos del todo vale, en el Día de las Librerías

De 'De lo sublime', de Longino, a 'Nadie es una isla', de Nuccio Ordine, seleccionamos obras que dan herramientas para conocer mejor el arte de la escritura. Una antología de WMagazín, con la colaboración de Endesa

En tiempos de rebelión de conceptos, del mestizaje de géneros y estilos, del todo vale, del poco criterio para evaluar una obra, bien vale la pena recuperar o destacar algunas joyas literarias que iluminan el sentido de la escritura y su valor. Del clásico De lo sublime, de Longino, sobre la estética y los valores de la crítica para abordar una obra, a Los hombres no son islas, de Nuccio Ordine, donde la belleza y/o inteligencia de algunas frases literarias sirven para despertar el deseo de conocer más, de leer los libros que las contienen.

WMagazín ha seleccionado cinco títulos, cinco textos donde la escritura y su contenido son placer lector, placer de conocimiento y motivación para renovar la pasión por este arte. Una bella manera de celebrar el Día de las Librerías, 11 de noviembre, con obras que contienen parte de la razón de ser de esos espacios del libro y la cultura:

Detalle de la portada de 'Editar y traducir', de Roger Chartier (Gedisa). /WMagazín

Cinco joyas literarias

Acerca de lo sublime

Longino. Introducción, traducción, comentario y epílogo de Haris Papoulias. (Alianza)

Ahora que la estética y la belleza están en rebelión, y la crítica literaria más rigurosa escasea y todo tiende a igualarse o aplaudirse por el mero hecho de estar, bien vale la pena recuperar las reflexiones de Longino sobre lo sublime, ese estadio que alcanzan muy pocas cosas y a las que aspira el ser humano. Esta traducción de Alianza se basa en una nueva edición crítica del texto griego con un comentario con una visión de conjunto y, a la vez, un análisis crítico de cada uno de los pasajes que presentan alguna dificultad de interpretación. El epílogo «traza la fortuna, trayectoria y comprensión del concepto de lo sublime en la estética y el arte de nuestros días, de Barnett Newman a Anselm Kiefer y de Paul Celan a Nick Cave».

***

Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos

Roger Chartier (Gedisa)

Una de las personas que más sabe sobre la historia del libro y la lectura es Roger Chartier. Pasado y futuro del libro, siempre desde el presente, están en la mirada del experto francés. Y este ensayo lo dedica a la edición y traducción de libros no solo como una manera de divulgar obras de otros mundos y su trasvase en otro, sino del libro como punto de encuentro e intercambio de las culturas. El modo en que esas traducciones polinizan a la humanidad. «¿Cómo entender la relación entre las obras y sus textos? Éstas parecen desafiar al tiempo y mantenerse siempre iguales a sí mismas. Don Quijote ha sido Don Quijote desde 1605 hasta el día de hoy. Sin embargo, las obras son leídas y reinterpretadas de numerosas maneras a lo largo del tiempo. Roger Chartier introduce el concepto de «movilidad de las obras» para explicar la relación entre las obras y sus textos: su creación, transformación y circulación entre lenguas, culturas y formas de expresión».

 

***

El arte de la ficción

Walter Besant, Henry James, Robert Louis Stevenson. Introducción de Álvaro Uribe. Traducción del inglés de Juan José Utrilla (Firmamento)

Buena parte de las formas de la narrativa de hoy empezaron el 25 de abril de 1884 en la Royal Institution de Londres. Ese día, Walter Besant, en el apogeo de su popularidad como narrador, dio una conferencia titulada El arte de la ficción, luego difundida por la prensa. Allí mencionaba a Henry James y Robert Louis Stevenson que entraron en la discusión. El primero, con una disertación publicada algunos meses más tarde en Longman’s Magazine; el segundo, difundiendo en esa misma revista Una humilde amonestación, dirigida principalmente a James, a quien consideraba un maestro en el arte de la novela. Su contrarréplica, de una admirable lucidez reflexiva no exenta de ironía, remata un prontuario consagrado al estatuto de la ficción narrativa. «Los textos recogidos en esta breve suite crítica brindan perspectivas para escrutar la naturaleza de la novela y el cuento contemporáneos bajo una luz de contraste».

 

***

Los hombres no son islas. Los clásicos nos ayudan a vivir

Nuccio Ordine. Traducción de J. Bayod Brau (Acantilado)

Los célebres versos de John Donne de que «Nadie es una isla», sirven a Nuccio Ordine para rescatar otras frases, versos e ideas de la literatura de todos los tiempos que sirven de puerta a la lectura. Frases guía para despertar la curiosidad del lector. Una manera del autor italiano para ampliar su biblioteca ideal centrada en los clásicos. Trata de demostrar que «la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo, las terribles desigualdades sociales y económicas, el miedo al ‘forastero’ y el racismo, estas páginas nos invitan a entender que ‘vivir para los demás’ es una oportunidad de dotar de sentido nuestras vidas». Ordine, como en sus La utilidad de lo inútil y Clásicos para la vida, en este nuevo volumen hace una defensa y crea un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.

 

***

Muertes imaginarias

Michel Schneider. Traducción de Antonio Álvarez de la Rosa (Eda Libros)

La muerte en los escritores amados, escribir sobre ellos en sus últimos momentos, imaginar cómo fue aquello es lo que recrea Michel Schneider en este libro. Treinta seis finales que condensan una vida. El autor sigue la estela de Vidas imaginarias, de Marcel Schwob, que se inventó las vidas a sus personajes. Schneider «reelabora, al margen de los manuales de historia de la literatura, las ridículas o campanudas, trágicas o cómicas, circunstancias postreras de cada uno de ellos, y juguetea a la vez con la verdad o falsedad de algunas de aquellas célebres últimas palabras en el trance de la muerte. De modo que tenemos treinta y seis relatos en los que la ficción y la realidad se amalgaman haciendo que el lector no pueda deslindar lo que corresponde a cada categoría. Pero qué más da». Sus relatos no se olvidan del autor y su obsesión con la posteridad: “El escritor no escribe para no morir, sino para morir un poco más vivo”. Su gran conocimiento de los autores elegidos convierte «estos gloriosos retratos mortuorios en una sabia alegoría en la que es fácil reconocernos. A Muertes imaginarias se le concedió en 2003 el Premio Médicis y fue un éxito de ventas en Francia».

 

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Arte, música, cine, teatro y demás expresiones artísticas en la portada de WMagazín.
Maribel Lienhard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·