Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del poemario ‘Mapa negro’, de Santiago Barcaza. /WMagazín

Cinco poetas latinoamericanos que reescriben el mundo

Neus Aguado (Colombia), Andrea Aguirre (Argentina), Santiago Barcaza (Chile), Rodolfo Häsler (Cuba) y Luiza Romao (Brasil) sorprendieron en la tercera edición de LAT Encuentros de editoriales independientes-Casa de América Madrid

Una mujer con una túnica que cubre su cabeza avanza entre el público, sube a una pequeña tarima y empieza a recitar un poema en prosa donde lamenta las muertes y la catástrofe que canta Homero en la Iliada. Y se pregunta: “¿En serio, nuestra obra fundacional es un poema de guerra y de muerte? ¿En serio? Es la poeta y performancer brasileña Luiza Romao con su poema Sangria, Também guardamos pedras aquí, Premio Nacional de Poesía de Brasil, 2022, y Premio a Mejor Libro del Año.

Fue una de las cinco poetas latinoamericanas presentes en la tercera edición de LAT Encuentros de editoriales independientes-Casa de América Madrid, celebrado entre el 22 y el 24 de octubre de 2024. El siguiente es un acercamiento a cinco poetas latinoamericanos a descubrir:

***

Neus Aguado (Argentina, 1955)

Afincada desde hace décadas en Barcelona, Neus Aguado ha participado en diversos proyectos literarios, periodísticos y teatrales. Ha publicado, principalmente, poesía, narrativa y crítica literaria. Ha publicado los libros de poesía Paseo présbita (1982), Ginebra en bruma rosa (1989), Aldebarán (2000), Intimidad de la fiebre (2005), En el desorden de la casa (2006), libro de artista junto a la escultora Marga Ximenez, y Tal vez el Tigre (2014).

66 maneras de mirar (Poesía – Animal sospechoso)

Los poemas que dan vida a estas 66 maneras de mirar nos sitúan ante una escritura que se mueve a sus anchas por el mundo de la imaginación y lo onírico, en un afán por actualizar los grandes mitos en nuestro tiempo, aquí y ahora. Se trata de la mirada característica de Neus Aguado, en la que, como apunta el prólogo, la «poeta busca en cada situación la posibilidad de una vida plena, aunque sea temporalmente» en estas 66 maneras de observar el mundo. Resulta atractivo el punto de vista de Neus, a la que nada de lo moderno le es ajeno, y que en su escritura arropa la vida cotidiana desde una conversación íntima con el lector.

***

Andrea Aguirre (Argentina, 1980)

Es licenciada en Pedagogía y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la UCM, donde realizó un Máster en Estudios Literarios. Ha publicado los poemarios El ciclo lunar de los paréntesis (2012), La infancia suicida de Verónica Qué (2013), El mapa de la existencia (2015) y Mujer frente al caos (2017). En la actualidad, participa como miembro de la Asociación Genialogías, dedicada a la difusión de la poesía escrita por mujeres.

La cicatriz y la huella (Poesía – BajAmar)

La cicatriz y la huella es un libro posterior a la pérdida, a levar anclas de la tierra del dolor. Un libro postapocalíptico, porque los apocalipsis acaban sucediendo en la vida muchas veces y de muchas formas. Llaman la atención estos poemas tan bien construidos, con tanto sentido del equilibrio una vez se ha digerido el dolor: hay un proceso de duelo pasado, la voz ya habla desde la cicatriz, la herida está cerrada y el equilibrio prevalece.

***

Santiago Barcaza S. (Chile, 1974)

Es poeta, traductor, ingeniero civil y Master of Fine Arts de la New York University. Es autor de los libros de poesía Carta – Océano (1999 y 2004) y Bosques horizontales (Ediciones Tácitas, 2014).

Mapa negro (Poesía -Hispano Chilena Ediciones)

En 1968, el fotógrafo Marcelo Montealegre dejó Chile para siempre. Cincuenta años después, en su estudio en Nueva York, recupera imágenes de aquellos años: miradas de quienes habitaron y soñaron un país, el mismo que se llenó de personas que perdieron sus ojos a manos de agentes del Estado. En este libro, el poeta Santiago Barcaza recoge esos registros como fragmentos de un mapa, el más vasto de todos, el mapa negro por donde transitan la memoria, el amor y la decepción.

***

Rodolfo Häsler (Cuba, 1958)

Poeta y traductor, nació en Santiago de Cuba y reside en Barcelona. Ha publicado poemarios como Poemas de arena (1982), Tratado de licantropía (1988), Elleife (1993, y Polibea, 2017), Mariposa y caballo (2002), Cabeza de ébano (2007), La vida en el Hotel Greco: (antología poética) (2015), Hospital de cigüeñas (2021), Jabón de Neblus (2024).

Cuaderno de Tbilisi (Diario – editorial Polibea)

Rodolfo Häsler fue a Georgia a traducir a poetas georgianos al español junto con la famosa traductora Lana Kalandia y vivió en Tbilisi, en la Casa del Escritor en el nº 13 de la calle Machabeli. Este diario es el producto poético y existencial de ese viaje. Rodolfo Häsler no describe Tbilisi, narra la historia que se lee en las grietas de las fachadas y también «obliga» al lector a no ser superficial. Fragmentos de una imagen común que, al ensamblarse y con la simplicidad del relato, hacen que este libro lleno de vida se parezca a una declaración de amor.

***

Luiza Romao (Brasil, 1992)

Es poeta, actriz y slammer y una de las voces más importantes de la poesía brasileña contemporánea. Es autora de los libros Sangria, Também guardamos pedras aqui (Premio Nacional de Poesía de Brasil, 2022, y Premio a Mejor Libro del Año) y Nadine. También es máster y doctoranda en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (USP). Su obra ha sido expuesta en diversos festivales internacionales (México, Argentina, Uruguay, Colombia, China, Alemania, Portugal, Cuba, Francia, entre otros) y sus poemas han sido traducidos al español, francés, chino, alemán e inglés.

También nosotras guardamos piedras (Poesía – Libero editorial)

Con este poemario dramatúrgico, construido a partir de una relectura de la Ilíada, la autora brasileña denuncia la violencia presente en nuestra contemporaneidad, centrándose particularmente en el caso de Sudamérica. Luiza hace de Troya un símbolo de desolación y violencia, y emplea el mito como denuncia y parodia del mundo actual, focalizando su atención en la realidad de las mujeres. Esta indagación es ejercida a raíz de nombres reconocibles como Ifigenia, Agamenón, Homero, Aquiles, Ilión, Héctor, Diomedes, Polixene, Patroclo, Eneas, Príamo, Antíloco, Ajax, Ulises, Polifemo, Protesilao  Laodamia, Briseida, Hécuba, Paris, Menelao, Helena, Tetis, Sarpedon, Zeus, Atenas, Néstor, Pentesilea, Casandra y Andrómaca.

La escritora hace del lenguaje una herramienta punzante, dolorosa, dura, como si se tratara de una piedra que en cada palabra aparece para golpear al lector.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

WMagazín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·