Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro ‘Guerra y paz’, de Tólstoi, editado por Alba. /WMagazín

Clásicos rusos en nuevas traducciones: Tolstói, Babel, Bulgákov, Ajmátova, Chéjov…

De 'Guerra y paz' a 'El maestro y margarita', la literatura rusa vive un buen momento con sus versiones actualizadas al español. Obras en las que sus autores despliegan su maestría literaria y se muestran como pensadores políticos, morales y sociales y conocedores del alma humana. WMagazín, con apoyo de Endesa, recomienda estas lecturas para el verano

La literatura rusa del siglo XIX hasta la primera mitad del XX es un sistema solar en sí mismo con un Sol itinerante. A nivel internacional, el año 2021 es de Fiodor Dostoievski por el bicentenario de su nacimiento el 11 de noviembre de 1821, pero mientras llega ese día, estos meses en nuestra lengua española son de Leon Tolstói por la nueva traducción de Guerra y Paz; de la misma manera que en el último año se turnaron esa posición Isaak Babel, Mijaíl Bulgákov o Anna Ajmátova y Ósip Mandelstam por un pequeño volumen de recuerdos de la poeta.

Y junto a ellos, siempre por ahí, Alexadr Pushkin, Ivan Turguénev, Nicolai Gógol, Antón Chéjov, Mijail Lérmontov y Máximo Gorki.

Narradores y poetas rusos que muestran el universo insondable del alma del ser humano y la forma de afrontar y vivir la vida, hacia fuera y, sobre todo, hacia el interior. Son escritores y pensadores políticos, morales, sociales… Una literatura de gran influencia en el mundo cuyos temas y argumentos se turnan también su vigencia.

Entrar en el territorio de la literatura rusa clásica es quedar hipnotizados frente a un espejo que refleja el yo y su entorno y querer saber más de los misterios del ser humano. Todos esos autores con un estilo que narra, describe y reflexiona al mismo tiempo.

El mundo de Dostoievski (Moscú, 11 de noviembre de 1821 – San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) se empezará a desplegar en otoño antes de su bicentenario. Dostoievski, con 25 años, en 1849, fue encarcelado por cargos contra el régimen del zar Nicolás I. Fue condenado a muerte, pero en el último momento le perdonaron la vida a cambio de cinco años de trabajos forzados en Siberia. De todas estas experiencias y sus creencias religiosas, éticas, morales y conceptos filosóficos surgieron obras como Humillados y ofendidos, Memorias del subsuelo, Crimen y castigo, El idiota y Los hermanos Karamázov.

De la misma manera que Dostoievski ahondaba en esos laberintos que le llevó a decir que “la civilización ha creado si no a un hombre más sangriento, entonces más cruel y peor que antes”, también es suya la idea, citada en El idiota, de que la belleza salvará al mundo.

Tolstói

Leon Tolstói (1828-1910) es el otro gran pilar sobre el que se levanta la gran literatura rusa clásica. Es el autor que más quiere ser como un Dios que todo lo ve, controla y todo lo expone en un sinfín de temas que están entrelazados y sus cuencas repercuten unas en otras.

Guerra y paz, su monumental novela sobre la vida y la muerte gestadas por el ser humano y el amor como cielo e infierno, tiene una nueva traducción directa del ruso a cargo de Joaquín Fernández-Valdés en editorial Alba. Es la primera en cuatro décadas, con lo cual da un nuevo aire a ese clásico monumental. Editada en dos volúmenes, la obra incluye una introducción del traductor, un mapa que se agradece, al igual que el listado innumerable de personajes para evitar extravíos en su mundo.

Guerra y paz es prácticamente una epopeya que Tolstói empezó a escribir en 1864 por fascículos de revista, entre 1865 y 1869. La novela despliega los mundos de la aristocracia y el pueblo llano rusos con sus personajes abocados a la gloria y la derrota durante las guerras napoleónicas a través de la vida de cuatro familias que vertebran la narración y más de 500 personajes. A continuación el comienzo de Guerra y paz:

“-Pues bien, príncipe, Génova y Lucca no son más que propiedades, haciendas de la familia Bonaparte. No, se lo advierto: si no me dice usted que estamos en guerra, si además se permite defender todas las infamias, todas las atrocidades de este Anticristo (verdaderamente, creo que es el Anticristo), dejo de hablarle, ya no será mi amigo, mi fiel esclavo, como usted dice. Bueno, bienvenido, bienvenido. Veo que le doy miedo, siéntese y cuénteme.

Así hablaba un día de julio de 1805 la célebre Anna Pávlovna Scherer, dama de honor muy allegada a la emperatriz Maria Fiódorovna, al recibir al príncipe Vasili, personaje importante y de alto rango, que fue el primero en llegar a su velada. Anna Pávlovna tosía desde hacía varios días, tenía ‘gripe’, como ella decía (en aquel entonces ‘gripe’ era una palabra nueva que solo unos pocos decían)”.

Al hablar de Tolstói es imposible no referirse a Anna Karénina, escrita pocos años después de Guerra y paz. Su más reciente traducción es la magnífica que hizo Vicente Gallego Ballesteros en la década pasada que durará unos cuantos años.

Bulgákov

En 2020 el protagonismo fue para Mijaíl Bulgákov (1891-1940) por la nueva traducción del ruso de El maestro y Margarita a cargo de Marta Rebón y editada por Navona. Según la crítica se trata de una actualización que recoge el espíritu del original y la convierte en una obra canónica de Bulgákov. El escritor despliega su mirada acerada y original.

La manera novedosa de Bulgákov de abordar los temas en El maestro y Margarita, entre lo grotesco y lo humorístico, dialoga con otros clásicos rusos. Pues es el diablo encarnado en el mago Vóland con su corte de personajes singulares quien decide visitar a la Unión Soviética ateísta de los años 20 y 30 del siglo XX. Satán y su séquito crean estragos en un grupo de escritores y su sindicato hasta llegar al maestro, un autor al que le han rechazado su gran novela sobre Poncio Pilatos y Jesucristo lo cual lo convierte en un descreído del mundo que incluye a su amada Margarita. Ya el diablo se encargará de más estropicios, compras de almas, aquelarres y… Así el sistema de la burocracia comunista queda en evidencia.

Babel

Si Antón Chéjov es considerado el padre del cuento moderno, Isaak Babel (1894-1940) amplía este territorio con el cual, además, tiende a “cuentizar” casi todo lo que escribe. Sabe que todos los sucesos de la vida son relatos y se pueden contar de esa manera porque sin que la gente lo sepa todo el tiempo está contando cosas con un principio y un final.

El volumen Cuentos completos. Narrativa breve. Reportajes. Diarios, de la editorial Páginas de Espuma, es una prueba de ello al recopilar todos sus textos breves y relatos cinematográficos. De su traducción y edición se encargaron Jesús García Gabaldón, Enrique Moya Carrión, Amelia Serraller Calvo y Paul Viejo. Aquí están presentes las historias presentadas en libros como Historia de mi palomar, Ejército de caballería o Cuentos de Odesa. Isaak Babel fue asesinado durante la purga de Stalin.

Mandelstam y Ajmátova

La poesía rusa no podía faltar y aquí está a través de dos poetas, pero en su faceta narrativa. Se trata de Anna Ajmátova (Bolshoj 1989-1966) y sus recuerdos sobre Ósip Mandelstam (1891-1938). Una pequeña joya con poemas de los dos, cartas y recuerdos varios. Dos autores víctimas de la persecución del estalinismo a quienes Nórdica Libros rinde homenaje en Mandelstam, con traducción de Marta Sánchez-Nieves y Arturo Peral.

“Conocí a Ósip Mandelstam en La Torre de Viacheslav Ivánov en la primavera de 1911. Entonces era un muchacho flacucho con un lirio de los valles en el ojal, con la cabeza bien alta, de ojos llameantes y pestañas larguísimas, casi hasta las mejillas», recuerda Ajmátova de su primer encuentro.

Más adelante escribiría: “La desgracia nos pisaba los talones a todos”. Se refería a cómo sufrieron el sistema soviético que llevó a Mandelstam a la muerte en Kolimá en 1938.

Chéjov

Aunque un poco más alejada en el tiempo, el lustro pasado, no puede faltar en este territorio de la Rusia clásica la recopilación en cuatro volúmenes de Antón Chéjov (1860-1904) Cuentos completos, de Páginas de Espuma con edición de Paul Viejo. Toda esta obra breve aquí reunida por primera vez permite ver el origen y nacimiento y evolución de uno de los grandes del cuento. Al leerlos uno tras otros aumenta la admiración por un Chéjov que manejó con maestría ya no solo estructuras y formatos y temas de gran influencia sino el registro que va del drama a la parodia.

Estas nuevas traducciones son una oportunidad magnífica para redescubir o descubrir la grandeza de la literatura rusa, recorrer con sus maestros los territorios del alma humana y de las acciones políticas, sociales o morales del individuo.

Autores clásicos en la portada de WMagazín.

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín

  • Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
  • INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·