Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La sombra de pilas de libros. /WMagazín

Cómo conquistar lectores 2: profesionalizar a todo el personal de la cadena del libro y más compromiso de los agentes del sector

María José Gálvez, Directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, del Ministerio de Cultura, y Enrique Pascual, presidente Asociación de Librerías de Madrid, reflexionan en esta serie que busca dar ideas para mejorar los índices de lectores de libros, tras su descenso y un deficiente resultado en el Informe PISA en el apartado de Comprensión lectora. Un especial de WMagazín, con la colaboración de Endesa

¿Ha llegado España a su tope máximo de lectores de libros, situado en el 64,8%, del año 2022? ¿Si es así, qué se puede hacer para mejorar estos índices? Mientras tanto, el informe PISA señaló que el nivel de los alumnos españoles de 15 y 16 años en las pruebas de Matemáticas, Comprensión Lectora y Ciencias es “significativamente más bajo” al que lograron hace una década o en 2015 en esas tres destrezas. ¿Qué se puede hacer para conquistar más lectores?

  • Profesionalización de todos los miembros de la cadena del libro, en particular, las librerías.
  • Trabajar más en el acceso a la lectura y apostar por buenas buenas bibliotecas con una red amplia y surtida al alcance de todos y que adquiera los libros en las librerías.
  • Todos los agentes del sector deben hacer lo que esté a su alcance para fomentar el libro y la lectura.

Estas son algunas de las conclusiones de María José Gálvez Salvador, Directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, y de Enrique Pascual, presidente Asociación de Librerías de Madrid y librero de la Librería Marcial Pons. Son los dos nuevos expertos que participan en la serie de WMagazín Cómo conquistar lectores, con la colaboración de Endesa. En la primera entrega participaron Daniel Fernández, presidente de la FGEE; y Luis González, director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Cómo conquistar lectores es una iniciativa que busca contribuir a mejorar el panorama lector. Así respondieron los invitados en esta segunda entrega:

Cómo conquistar lectores: María José Gálvez y Enrique Pascual

María José Gálvez, directora de la Dirección General del Libro y Plan de Fomento de la Lectura. /Foto cortesía Ministerio de Cultura y Deportes de España

María José Gálvez Salvador

Directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura. Ministerio de Cultura

1- ¿Ha llegado España a su tope máximo de lectores de libros, situado en el 64,8%, del año 2022? El porcentaje de lectores ha bajado por segundo año consecutivo, tras la Pandemia, donde en realidad no se ganaron tantos lectores. Y el aumento más significativo corresponde a los mayores de 65 años, pero solamente porque son las personas, sobre todo mujeres, que se incorporan como reflejo-resultado de la Ley Villar Palasí, de 1970, sobre la escolarización obligatoria.

R. No considero que se haya llegado al tope máximo de lectores en nuestro país, ni que dentro de los ya lectores no se pueda incrementar el tiempo que se dedica a la lectura. El porcentaje que señalas, del 64,8% en 2022, es un máximo histórico, para lectura en tiempo libre (es decir, no por trabajo), que se eleva al 68,3% para lectores de libros y al 69,7% si incorporamos también a los lectores de cómic. Creo que la noticia es la consolidación en los últimos años del incremento del hábito lector.

Lo que está claro es que hay una correlación directísima con el nivel educativo, y que en el decenio que se analiza en el estudio que han tomado como base, todos los grupos de edad incrementan sus hábitos lectores. Incluso, y ese es un dato importante, el tramo en el que más se lee (14-24 años) es en el que se suele decir que están distraídos muchas horas con los dispositivos móviles. Pues bien, aun así, el 74% de estos jóvenes lee.

Que haya una relación del aumento de la lectura entre los mayores de 65 años con la Ley Villar Palasí es bueno, porque significa que este incremento seguirá consolidándose, y sigue corroborando que los mayores niveles educativos desembocan en más lectura.

Finalmente, estamos hablando de cifras,- que son importantes porque son la forma de medir una realidad y comparar cómo evoluciona-, pero de verdad lo importante es que la lectura contribuye a conformar y madurar el pensamiento, crea ciudadanos más críticos, y es una fuente de disfrute inagotable. Toda la gente que no lee debería saberlo.

2- ¿En qué estado se encuentra el Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio?

R. Está en ejecución el Plan 2021-2024 “lectura infinita” y estamos trabajando ya en el del siguiente cuatrienio, 2025-2028. Este es un proceso complejo, porque ya en el PFL que está ahora en vigor trabajamos por un pacto cívico y social por la lectura y convocamos una “Mesa del Libro” en la que están presentes todos los sectores del ecosistema del libro. Las alianzas y las estrategias a largo plazo son fundamentales en los planes de lectura como hemos estudiado a nivel comparado.

El PFL 2021-2024 se planteó como una hoja de ruta dirigida a familias, escuelas, universidades, bibliotecas, escritores, traductores, correctores, ilustradores, editores y editoriales, imprentas, librerías, bibliotecas y archivos, docentes y mediadores, administraciones públicas, organizaciones civiles, público en general —lectores todos—. Y sobre las líneas estratégicas y retos a superar fuimos colaborando para llevar a cabo acciones y proyectos concretos. Queremos que el siguiente se base en este, y aproveche sus fundamentos y lo bueno que ha tenido.

3- ¿Cuáles serían las políticas serias que implicaran al sector y que no consistieran solo en subvenciones?

R. El PFL 2021-2014 precisamente llamaba a la colaboración a todos los agentes sociales, porque cuando se persigue un objetivo con el que se quiere influir en todos los ciudadanos, se tiene que contar con la participación de muchas instancias.

Por parte del Ministerio de Cultura no todo son subvenciones, realizamos también muchas actividades de forma directa. Voy a citar solo algunos: empiezo por el que tiene más solera y unos resultados muy impactantes, “Actividades literarias en IES”, que se viene desarrollando desde hace más de veinte años. En él contamos con los escritores, que asisten a IES bien para hablar con los alumnos sobre su propia obra o sobre un clásico. También en los últimos años hemos añadido otros dos programas que se están consolidando y me parece interesante mencionar. Uno de ellos se llama “Dibujantes de historias”, que hacemos en escuelas de arte, y otro, “Afinidades electivas”, en librerías. En este último además con un componente de diversidad lingüística que le da un valor añadido.

Hay muchos más que se pueden destacar, como la declaración del 17 de marzo como Día del cómic y del tebeo, que fue promovida por el Ministerio de Cultura a petición del sector del cómic. Ya en su primer año todos nos volcamos en que fuera una gran fiesta, una oportunidad para la visibilización, en particular de autores y de librerías especializadas. O los Laboratorios bibliotecarios, una actividad formativa que traslada la metodología de los laboratorios ciudadanos al ámbito bibliotecario, y que desde que comenzó hace tres años ha tenido un éxito de participantes enorme.

Y desde un punto de vista más profesional, y gracias a los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, hemos financiado y participado en el diseño de una “Escuela del Libro”, el programa PARIX, que está llamada a contribuir en serio a la profesionalización de todos los miembros de la cadena del libro, en particular las librerías. Las librerías son agentes culturales, y como tales funcionan, y desempeñan un papel esencial en el fomento de la lectura. No son tiendas de libros, como las bibliotecas no son almacenes de libros. Son espacios vivos con muchas posibilidades.

Y, por supuesto, también todo el trabajo en internacionalización del sector, fundamentalmente a través de la participación en ferias internacionales del libro y festivales literarios.

4- ¿Hasta qué punto tienen las editoriales y/o su FGEE y otros actores del sector el deber o la responsabilidad conjunta de fomentar la lectura de manera activa?

R. El Ministerio de Cultura tiene un deber derivado de una ley y la dirección general del Libro de las funciones que se le atribuyen dentro del Ministerio, pero no se puede pensar que haya unos resultados razonables sin la concurrencia de muchísimos actores, cada uno desde una posición. Casi todos se han citado ya: el sistema educativo, y bibliotecas y librerías -que están cerca del potencial lector-. Hay otros que han irrumpido con enorme fuerza, que podemos pensar que son los prescriptores del siglo XXI y que funcionan más con los lectores más jóvenes, como son los Booktubers y Book Tookers.

En esta cadena, y por supuesto tras escritores y traductores, está el mundo editorial, que, aunque solo sea movido por espíritu comercial, necesita que haya lectores: a más lectores más negocio. Hay que decir que en España este segmento del sector está muy profesionalizado y que realiza buenas campañas de presentación de libros, presencia en ferias, o diversificación de contenidos. Nosotros siempre destacamos la bibliodiversidad que hay en España, que es uno de los rasgos que caracterizan al sector editorial. Y de la FGEE he de decir que siempre han colaborado en lo que se les ha pedido, y han estado presentes en la redacción del PFL 2021-2024.

5- Aquí algo que considere pertinente.

R. Somos optimistas. Pero no optimistas en el vacío, sino el optimismo que da el compromiso y el trabajo perseverante y en alianza con la sociedad y el sector. En el último decenio el porcentaje de lectores ha subido un 5%. Que puede no parecer mucho, pero que en número de personas sí lo es. Y todas estas personas, sobre todo jóvenes, van a tener más oportunidades de todo tipo en la vida, por el hecho de leer.

Hay que destacar que en la lectura, en un estado como el nuestro, los poderes públicos garantizan el acceso a la misma sin importar ni dónde se reside ni el nivel económico que se tenga, pues nuestras bibliotecas son un ejemplo de profesionalidad y de servicio público, y en el último decenio se ha incorporado el sistema de préstamo electrónico, que facilita aún más el acceso, porque no exige ninguna cercanía o desplazamiento. Entiendo que vamos por el buen camino. Aun así, claro, ese 35% de los españoles que no leen; esa brecha del mundo rural con las ciudades… son retos que aún nos quedan.

***

Enrique Pascual de librería Pons, de Madrid.

Enrique Pascual

Librero de Librería Marcial Pons, de Madrid, presidente Asociación de Librerías de Madrid.

1-  ¿Ha llegado España a su tope máximo de lectores de libros, situado en el 64,8%, del año 2022?

R.  Según ha evolucionado el Barómetro en los últimos años parece que va a ser difícil ver incrementos significativos en un futuro próximo y si se dan, corresponderá a como bien indicas, la incorporación de más mujeres a la franja de mayores de 65 años, edad en la que parece que tienen más tiempo para leer, de ahí que de una manera constante desde 2012 haya crecido más de 15 puntos porcentuales.

2-  ¿Ha habido, en la última década, alguna campaña del gobierno de España, eficaz y sostenida en el tiempo, para promocionar, fomentar y difundir la lectura? ¿Qué sabe del Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio?

R. Al estar transferidas las competencias en educación y cultura a las CCAA es difícil que los esfuerzos del Ministerio por sacar adelante un Plan de Fomento de la Lectura homogéneo para toda España se vean recompensados. Por eso sus esfuerzos se centran en sacar adelante un Plan de Fomento de referencia con líneas estratégicas muy generales que luego pueda ser aplicado por las diferentes Comunidades, una especia de hoja de ruta. Más allá de esto, en los últimos años sí que se ha notado desde el Ministerio un mayor apoyo en la difusión internacional de nuestra literatura y conozco bien alguna iniciativa como el programa Afinidades Electivas. Encuentros literarios en librerías, que fomenta la pluralidad lingüística de nuestra edición.

3-  ¿Cuáles serían las políticas serias que implicaran al sector y que no consistieran solo en subvenciones?

R. La política más seria en la que se puede trabajar es la del acceso a la lectura. Creo que cualquier esfuerzo que se pueda hacer por fomentar el hábito de leer se puede venir al traste si luego no hay buenas bibliotecas. Y aquí sí que hay mucho por hacer, estamos casi a la cola de Europa en número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes (13,8), encabezada por Eslovaquia con diez veces más. Es una pena el estado de muchas bibliotecas escolares, hay colegios en los que las iniciativas para tener libros a disposición de los niños parten de las asociaciones de madres y padres, y no del centro, pues no hay recursos ni materiales ni humanos.

4- ¿Hasta qué punto tienen las editoriales y/o su FGEE y otros actores del sector el deber o la responsabilidad conjunta de fomentar la lectura de manera activa?

R. Yo hablaría más de responsabilidad y coherencia que de deber. Todos los agentes del sector tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para fomentar el libro y la lectura, en ello nos va nuestra supervivencia. Los libreros somos muy activos por la cuenta que nos trae, en transformar nuestros espacios en lugares en los que se promociona y fomenta la lectura y aquí solemos tener apoyo de autores, editoriales e instituciones. La Asociación de Editores de Madrid y la CAM promueven un Concurso Escolar de Lectura y Escritura desde hace una década con mucho éxito, y entiendo que habrá más iniciativas parecidas en otras Comunidades. Desde la Feria del Libro de Madrid apoyamos desde hace ya un par de años la iniciativa Pequeños Gigantes de la Lectura y hay pocas actividades que hagamos más gratificantes que ésta.

5-  Aquí algo que considere pertinente. 

R. Hay mucho trabajo por hacer, pero quiero recalcar que la mejor manera de impulsar la lectura y ayudar al sector es a través de una red de bibliotecas amplia y surtida al alcance de todos y que adquiera los libros en las librerías.

  • PRÓXIMA ENTREGA: La directora de una feria del libro y un bibliotecario responden a las preguntas de WMagazín.

Así es la serie Cómo conquistar lectores

Treinta y seis de cada cien españoles no leen nunca un libro, los índices de lectores entre los menores de 65 bajaron por segundo año consecutivo, el aumento de la última década se debe, en gran parte, a la incorporación de los mayores de 65 años como resultado de la Ley Villar Palasí, de 1970, sobre la escolarización obligatoria.

Si bien es cierto que entre 2012 y 2022 los índices porcentuales de lectores subieron un 5,7% (del 59,1% al 64,8%), el año pasado descendieron un 0,7% para quedar en el 64,1%. Pero los tramos de edad entre 14 y 24 años y entre 25 y 64 bajaron, por segundo año consecutivo, un 0,8% y un 1,5%, respectivamente. Estos datos corresponden al Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, de la Federación de Gremios de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura, elaborado por Conecta, y presentado el 31 de enero de 2023, que permiten “testar la salud cultural del país”, según el ministro de Cultura Ernest Urtasun.

Aunque España se ha ido poniendo al día, muy rápido, en la gran mayoría de asuntos políticos, sociales, económicos y culturales, tras una Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939-1975), aún quedan temas pendientes, como aumentar el número de lectores de libros. Una tarea nada fácil porque en la última década la nueva dimensión del mundo digital y la irrupción de toda clase de apps, con sus infinitas ofertas culturales, entretenimiento y ocio, han cambiado los hábitos de la gente, desplazado unos y jubilado otros. A pesar de ello, el libro ha resistido muy bien.

A partir de este panorama WMagazín creó esta serie Cómo conquistar lectores. Publicamos un artículo cada semana, entre febrero y marzo, y que consta de tres capítulos que se irán enriqueciendo a medida que avance la serie (los detalles al final de este artículo).

  • El primero es Presentación, Prólogo y Conclusiones, del que ya se publicó el de apertura sobre la noticia y análisis del último Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España. Puedes leer la información AQUÍ.
  • El segundo es Recomendaciones de libros y Lecturas, centrado en antologías de libros que pueden ayudar a despertar la curiosidad de la gente por leer libros y familiarizarse con sus lecturas, sugerencias de obras para profesores y promotores de lectura y pasajes de libros sobre el tema. Puedes leer la primera Antología AQUÍ.
  • El tercero es Análisis de los expertos, son las reflexiones, análisis, opiniones y recomendaciones de las personas del mundo del libro, a partir de una serie de preguntas que les formulamos. Como serán unos diez o doce expertos, entre libreros, editores, promotores de lectura, bibliotecarios, escritores y responsables políticos, publicaremos los comentarios de dos de ellos en cada entrega. Puedes ver la primera entrega AQUÍ.
  • Al final, todos estos artículos se reunirán en una sola pieza con sus enlaces respectivos.

***

ESPECIAL Cómo conquistar lectores

Detalle de la portada del libro ‘Lo que tu biblioteca dice de ti’, de Grant Snider (Garbuix Books). /WMagazín

1- En España descienden los lectores de libros tras una década de aumento.

2- Libros personales y amenos para conquistar lectores jóvenes y adultos.

3- Cómo conquistar lectores en España 1: más coordinación entre comunidades autónomas.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Análisis sobre los índices de lectores de libros en España, en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·