Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro ‘Los nuevos dictadores. El rostro cambiante de la tiranía del siglo XXI’, de Sergei Guriev y Daniell Treisman (Deusto). /WMagazín

Cómo proteger la democracia de los nuevos autoritarismos y las alianzas políticas dudosas

Varios libros alertan de los peligros que afronta el sistema democrático por la pérdida de derechos y libertades y luchas contra las igualdades por parte de algunos gobiernos, partidos políticos y líderes. De 'Los silencios de la libertad. Cómo Europa perdió y ganó su democracia' a 'Los nuevos dictadores. El rostro cambiante de la tiranía del siglo XXI'

La democracia es frágil y algunos gobiernos, partidos políticos y medios de comunicación se han empeñado en socavarla de mil maneras. Todas las incertidumbres y preocupaciones políticas, económicas, sociales y ambientales que agobian a la ciudadanía, tienen su impacto en el debilitamiento de la democracia. Una situación que produce el resquebrajamiento de libertades, derechos, lucha por las igualdades y sueños de la gente, que es aprovechada por políticos o medios manipuladores que dicen tener la solución a los problemas contemporáneos. Tras esos cantos de sirena se encuentran regímenes dictatoriales y autoritarismos de nuevo cuño con nuevas máscaras acordes a estos tiempos.

Libros recientes analizan y alertan sobre este panorama y sus trampas para la democracia. Otras obras recuerdan las maneras cómo en la Historia varios hombres han alcanzado el poder y han creado sistemas antidemocráticos. Estos ensayos no solo radiografían la situación, sino que reflexionan sobre desafíos y peligros amenazantes que requieren del compromiso de todos para conjurarlos.

Los ataques a la democracia, de manera blanda, solapada o clara, proceden de todos lados: tanto de la izquierda más radical como de la ultraderecha y de la derecha más dispuesta a simpatizar con los ultras con tal de obtener el poder. En medio, la gran mayoría de personas que no quieren maniqueísmos y sí soluciones más racionales que viscerales y no odios a ultranza.

WMagazín recomienda una serie de libros que describen la situación y alertan de los problemas que se pueden avecinar:

Los silencios de la libertad. Cómo Europa perdió y ganó su democracia

Guillermo Altares (Tusquets)

Ninguna democracia está fuera de peligro. Lo deja claro el periodista de El País en este recorrido por la historia, donde se revisan grandes y dramáticas lecciones de cómo los pueblos perdieron lo que tenían y algunos lo volvieron a ganar. Desde la Atenas del siglo V a.C. hasta la caída del Muro de Berlín que trajo la democracia a la Alemania Oriental. El ensayo aborda varias preguntas: ¿Cómo surgen las dictaduras?, ¿cómo es que la gente las prefiere? ¿cómo se mantienen en el poder?, ¿cómo consiguen manipular el pasado y la información? En una narrativa que mezcla ensayo, reflexiones y crónicas periodísticas y de viajes, Altares crea una especie de bitácora sobre estos hechos y los lugares de Europa donde están las pruebas, de Auschwitz a los Balcanes, de la Revolución de los Claveles a la Transición española.

***

Los nuevos dictadores. El rostro cambiante de la tiranía del siglo XXI

Sergei Guriev y Daniell Treisman. Traductora: Marta Valdivieso (Deusto)

Este libro es el retrato de la metamorfosis de los autoritarismos o de la máscara de la máquina que quita derechos y libertades. Antes, los tiranos tenían unos métodos muy claros y reconocibles, hoy van vestidos de liberadores. “En las últimas décadas se ha consolidado una nueva generación de hombres fuertes que, sirviéndose de los medios de comunicación y las redes sociales, ha rediseñado el gobierno autoritario para un mundo más sofisticado y globalmente conectado”.

La desinformación y la distorsión de la información han existido siempre, solo que ahora cuentan con tecnologías emergentes para llevar el mensaje en un viaje veloz, global y de consecuencias impredecibles, por la aumentada capacidad de manipulación.

“En lugar de una represión abierta y masiva, gobernantes como Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Viktor Orbán controlan a sus ciudadanos distorsionando la información y simulando procedimientos democráticos. Al igual que los propagandistas y voceros en contra de las democracias, estos nuevos dictadores retuercen las noticias para granjearse el apoyo social, cultivar una imagen de competencia y ocultar la censura. Y utilizan las instituciones democráticas para socavar la democracia misma, al mismo tiempo que aumentan el compromiso internacional para obtener beneficios financieros y reputacionales”, señala la editorial.

***

La era de los líderes autoritarios. Cómo el culto a la personalidad amenaza la democracia en el mundo

Gideon Rachman. Traductor: Efrén del Valle (Crítica)

El otoño de 1989 es un momento de alivio por la caída de Muro de Berlín, pero también el comienzo solapado de males futuros. 2008, con su crisis económica mundial supuso el agrietamiento del sistema y la apertura de una caja de pandora de miedos e incertidumbres. Con el desarrollo tecnológico, el acceso universal a la información digital y a las redes sociales, el mundo entró, también, en una espiral de intolerancias, incomprensiones, nacionalismos, poco raciocinio y voces incendiarias.

De Donald Trump a Vladimir Putin. Una involución porque «estos líderes fomentan el culto a la personalidad. Son nacionalistas y conservadores sociales, con poca tolerancia hacia las minorías, la disidencia o los intereses extranjeros». Gideon Rachman analiza el fenómeno en su conjunto y «descubre la compleja y, a menudo, sorprendente interacción entre estos líderes, identificando temas comunes, encontrando coherencia global en el caos y ofreciendo un nuevo y audaz paradigma para navegar por nuestro mundo», señala la editorial.

***

Cómo mueren las democracias. Cómo identificar a personas autoritarias

Steven Levitsky y Ziblatt. Traductora: Gemma Deza Guil (Ariel)

La igualdad y los derechos empezaron a florecer en la segunda mitad del siglo XX hasta que se toparon con otra realidad:

«Todas las democracias albergan a demagogos en potencia y, de vez en cuando, algunos de ellos hacen vibrar al público. Ahora bien, en algunas democracias, los líderes políticos prestan atención a las señales de advertencia y adoptan medidas para garantizar que las personas autoritarias permanezcan marginadas y alejadas de los centros de poder. Frente al auge de extremistas o demagogos, protagonizan un esfuerzo conjunto por aislarlos y derrotarlos. Y si bien la respuesta de las masas a los llamamientos de extremistas reviste importancia, más importante aún es que las élites políticas y, sobre todo, los partidos políticos actúen de filtro. Dicho sin rodeos, los partidos políticos son los guardianes de la democracia».

Hecha esta advertencia, Levitsky y Ziblatt ayudan a identificar a estas personas autoritarias y a mantenerlas a raya.

***

El gran apagón. El eclipse de la razón en el mundo actual

Manuel Cruz (Galaxia Gutenberg)

¿Si el siglo XVIII mereció el calificativo de Siglo de las Luces, el XXI sería el Siglo del Gran Apagón? Esta es una de las reflexiones a que invita el filósofo Manuel Cruz en este libro subtitulado: El eclipse de la razón en el mundo actual. «Si lo característico del primero era su decidido empeño por examinar la totalidad de lo real a la luz de la razón, se podría afirmar que lo más propio del tiempo que nos está tocando vivir es, precisamente, el oscurecimiento de dicha luz, la sostenida tozudez con la que parece estar renunciándose al empleo de la misma como herramienta para esclarecer los más diversos ámbitos, tanto personales como colectivos, de nuestras vidas», señala la editorial.

Manuel Cruz analiza la calidad democrática actual a partir de las fisuras del sistema en cuyo escenario ha crecido la polarización, en detrimento de las opiniones razonadas en «una sociedad del espectáculo donde prima la ruidosa confrontación de puntos de vista irreconciliables». El filósofo no se queda en la descripción, sino que «reconstruye el debate de las ideas, porque regenerar el diálogo y la controversia crítica es un primer paso imprescindible para hacer habitable la esfera pública, el ámbito en el que se forman las opiniones y las voluntades».

***

El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo

Anne Applebaum. Traductor: Francisco José Ramos Mena (Debate)

Esta es una obra clara y necesaria para tratar de entender lo que sucede con la democracia y su ocaso en el mundo contemporáneo. Ganadora del Pulitzer con este ensayo, Applebaum analiza un problema que involucra y afecta a todos. Para Sheri Berman, de The Washington Post: “El ocaso de la democracia ofrece muchas lecciones sobre la antigua lucha entre los conceptos de democracia y de dictadura. Pero quizás lo más importante es lo frágil que es la democracia: su supervivencia depende de las decisiones que toman cada día las élites y la gente común”.

Los líderes despóticos no llegan solos al poder, sino que lo hacen aupados por sus aliados políticos, un ejército de burócratas y unos medios de comunicación que les allanan el camino y apoyan su mandato. Además, los partidos nacionalistas y autoritarios que han ido tomando relevancia en las democracias liberales ofrecen unas perspectivas que benefician exclusivamente a sus partidarios, y que les permiten alcanzar unas cotas de riqueza y poder inigualables”.

***

El gran experimento. Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen

Yasacha Mounk. Traductor: Albino Santos Mosquera (Paidós)

Una de las virtudes de la democracia es que pueden surgir democracias diversas, pero siempre bajo el respeto al otro, a los otros, sin llegar a una implosión. «Uno de los mayores desafíos del presente es cómo convivir en paz e igualdad en democracias diversas. A lo largo de la historia, ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria», señala la editorial. Pero como el mundo cambia y busca mejorar, ese es uno de los propósitos. El mensaje esencial es aplicar la comprensión y la tolerancia. Y como resultado, la esperanza de solucionarlo. «Renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de nuestras sociedades».

***

Contra el fascismo.

Umberto Eco. Traductora: Helena Lozano Miralles (Lumen)

Conviene recordar el texto de Umberto Eco sobre el fascismo, recuperado por Lumen en 2019.  El pensador italiano dio en una conferencia de 1995 titulada El fascismo eterno, catorce claves para aprender a identificar esta amenaza. Este volumen recoge esa conferencia, donde Eco deja claro que no hay que caer en trivialidades con el término, a la vez que brinda instrumentos para mantenerlo a raya para no repetir el pasado. Un aspecto destacado es que recuerda que el fascismo no se limita al campo de la política y que tiene su base en un sustrato cultural, es algo que practican personas ajenas a nosotros y que de nosotros depende el que resurja o no.

«El fascismo eterno aún nos rodea, aunque lleve traje de paisano. Puede volver en cualquier momento, aunque se disfrace de las formas más inocuas. Nuestro deber es detectarlo, quitarle la máscara y denunciar en voz alta cada una de sus gestas», afirma Eco.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Antologías temáticas en la portada de WMagazín.
Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·