
De izquierda a derecha y de arriba a bajo: Ebbaba Hameida, Mariana Sández, Yeniter Poleo y Javier Serena (foto de Javier Siedlecki), participan en el encuentro de WMagazin en la Feria del Libro de Madrid 2025.
Cuatro escritores a descubrir, cuatro mundos que enriquecen la literatura en español
Ebbaba Hameida, Yeniter Poleo, Mariana Sández y Javier Serena novelan vidas en transición personal y colectiva que hablan de la memoria, la identidad y problemáticas actuales. Participarán en el encuentro Nuevas voces literarias en WMagazín, de la Feria del Libro de Madrid
Una de las riquezas personales y creativas de este tiempo es la pluralidad, la hibridación y el mestizaje. El cruce de experiencias de los creadores en sus diferentes momentos que exploran y renuevan territorios literarios donde convergen lo íntimo con la actualidad y el arte. Este es uno de los temas que abordará WMagazín en su actividad en la 84ª Feria del Libro de Madrid 2025, miércoles 4 de junio a las 20h. Y lo hace a través de un encuentro con cuatro hallazgos literarios:
***
Ebbaba Hameida
Flores de papel (Península)
Ebbaba Hameida (Campamentos de Refugiados Saharauis en Tinduf, Argelia, 1992) es periodista, doctora en Periodismo y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España. Nació en los campamentos de personas saharauis refugiadas en Tinduf y creció entre Italia y España. Desde 2018 trabaja en Radio Televisión Española, colabora en telediarios y en el programa Objetivo Igualdad. Ha publicado en El País, Revista 5W, elDiario.es, La Marea y FronteraD. Ha cubierto la guerra de Ucrania, las elecciones en Irán, la crisis de Líbano y los efectos del cambio climático en Somalia. También ha abordado la crisis migratoria en Melilla, Ceuta, las Islas Canarias y en países de tránsito como Marruecos y Túnez.
En Flores de papel, su primera novela, narra la historia de tres generaciones del pueblo saharaui contada a través de las voces de Aisha, Naima y Leila: nieta, madre y abuela. Tres generaciones que han visto sus vidas atravesadas por el colonialismo, la guerra, el exilio, la huida y la búsqueda de su identidad.
En la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, Hameida dijo:
“Nunca he podido escribir sobre el Sahara porque esa variante emocional es contraria al periodismo. Pero es importante enfrentarte a tu propia historia, hacer tu recorrido, saber de dónde vienes. Entender hacia dónde vas”.
“Yo me sentí en paz cuando descubrí que soy de los dos lados. Que no quiero pertenecer a ninguno de los dos. Que no tenemos por qué elegir”.
“Son tiempos convulsos donde la desinformación se esparce y hemos tenido que desmentir bulos. Los medios tenemos que hacer un gran ejercicio para evitar la propaganda”.
“La literatura no evita la guerra. Pero la palabra y el lenguaje que nos plantean debates sobre el legado cultural”.
En un pasaje de la novela, Ebbaba Hameida escribe:
“Dejas a tu madre tumbada en su jaima, a punto de dar a luz. Tu padre no está. Te suben a un monstruo ruidoso, lleno de ojos indiferentes. Quédate aquí arriba, yo iré en la bodega cuidando de tu maleta, luego nos vemos. Te aprieta el estómago y empiezas a llorar, nadie te abraza. Sbrigati, bambina! Recoges tu maleta en un hangar frío flotando sobre una serpiente. De golpe, cuatro brazos extraños te rodean y besan. ¡Bienvenida, figlia mia! Más manos te toquetean entre el ruido y la gente, gente sin melfas,1 mujeres blancas y rubias, perros con correa, señores gordos, miradas extrañas carentes de sonrisa. Qué piel más blanca. ¿Están enfermos? Dai, dai sbrigati! Tus manos no bastan para evitar el ruido de los coches. ¿Dónde está la arena? El asfalto se abraza a casas altísimas, te da vértigo solo mirarlas. Su luz te molesta. Svegliati tesoro. La ropa que te regaló tu abuela, en la basura. Seguro que este vestido te va perfecto”.
***
Yeniter Poleo
Las costuras invisibles (Tránsito)
Yeniter Poleo (venezolana y colombiana) es escritora y periodista. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas y continuó con una maestría de Historia. En 2014 publicó su primera novela, La ciudad vencida. Su segunda novela es Las costuras invisibles sobre una mujer que cuida a su abuela cuando su madre y sus dos tías parten de viaje. Surgen los temas de la familia, la memoria, el olvido…
El acercamiento a la lectura y la escritura lo recuerda así:
“En mi casa había un hábito familiar de leer todos los periódicos los domingos. En esa época la edición dominical tenía más cuerpos, suplementos y revistas. Como era tanto material, nos la pasábamos en la sala todo el día. Comíamos y seguíamos leyendo lo que a cada quien le interesaba. Tendría seis, siete años. Por supuesto, empecé con las caricaturas, y a medida que crecía fui pasando a las revistas, los reportajes, etc. De modo que cuando entré en secundaria y parte del programa era empezar a leer literatura, fue muy natural y placentero. De esa época, en la que no solo leíamos literatura venezolana sino latinoamericana, me marcaron Piedra de Mar, de Francisco Massiani, y El túnel, de Ernesto Sábato. Creo que influida por la emoción de esos textos empecé a escribir algo así como una novela sobre esos días previos al cambio de vida radical que significa graduarte y tomar decisiones sobre lo que será el resto de tu vida”.
En cuanto al origen de su segunda novela, Yeniter Poleo dice:
“El corazón de Las costuras invisibles empezó con una imagen de la abuela envuelta, como amarrada, pero no por materiales físicos sino por sus recuerdos más horribles. No fue una decisión ex profeso la de escribir sobre la vejez, sino que tiré de esa imagen original y empezaron a emerger y formarse los personajes y la historia. En esa ruta, el tema del cuidado no era principal, pero tomó mucha relevancia, porque la abuela, al enfrentar la pérdida de memoria, lleva a la nieta a cuestionarse, primero por ser una cuidadora sin experiencia, obligada por las circunstancias, y segundo porque tenía enfrente a una fuente de información menguante sobre su propia vida y la historia de las mujeres que la habían cuidado. Enfrentarse a la desmemoria de su abuela lleva a la protagonista a lidiar con lo que cree saber y la empuja a hundirse en lo que no había podido recordar y que había definido su propia vida. El hecho de que la cuidadora, aun siendo mujer, no tenga internalizado la responsabilidad del cuidado me resultó útil para interrogar, además, y replantear por qué solo las mujeres deben ocuparse de esa tarea, por qué no es una responsabilidad compartida por otros integrantes de la familia”.
***
Mariana Sández
La vida en miniatura (Impedimenta)
Mariana Sández (Buenos Aires, Argentina, 1973) es escritora, periodista y gestora cultural. Estudió Letras en Buenos Aires, Literatura Inglesa en Manchester y un posgrado en Teoría Literaria y Literaturas Comparadas en Barcelona. Desde 2005 colabora con los suplementos literarios de los diarios argentinos La Nación y Clarín, y, desde 2021, con El periódico de España. Es autora del libro de entrevistas y ensayos El cine de Manuel: un recorrido sobre la obra de Manuel Antín (2010), del libro de cuentos Algunas familias normales (2021) y de la novela Una casa llena de gente (Impedimenta, 2022). La vida en miniatura es su segunda novela.
Así recuerda la escritora argentina sus descubrimientos de la lectura y la escritura:
“Mi primer acercamiento a la lectura apareció antes que los libros: tenía una prima seis meses mayor y, cuando ella empezó a leer, sentí una especie de ansiedad por poder hacerlo también. En mi casa no había libros, pero nuestras abuelas nos contaban muchas historias: sagas inventadas donde los personajes eran siempre los mismos, pero pasaban por distintas aventuras. No sé si tuvo que ver eso o fue un deseo natural, a los siete empecé mi propio diario íntimo, que prolongué hasta los veinticinco, y pasaba mucho tiempo en la biblioteca del colegio, pedía libros que devoraba en casa. Desde entonces nunca dejé de leer ni de escribir. Estudié Letras en Buenos Aires y luego hice posgrados, pero escribir con intención de publicar empecé de más grande”.
Sobre los motivos que la llevan a escribir sobre viajes interiores dice:
“Mis relatos en general son viajes al interior de alguna/s persona/s. A veces pienso que el psicoanálisis porteño me influyó más de lo que soy consciente, todo lo veo desde una mirada que tiene esas bases o ese tipo de inquietud: entender el porqué de los comportamientos y desde ahí trazar deducciones hacia atrás. Si un adulto es muy tímido o inseguro en ciertos aspectos, posiblemente sufrió esto o aquello. Creo mucho en cómo las influencias inmediatas de un entorno te moldean, ya sea por copia o por rechazo. No estudié nada de esto, me ocurre de forma natural, presto atención a las conductas y explicaciones que da la gente, teniendo en cuenta que la comunicación –a su vez– es muy engañosa: lo que se comunica no siempre es lo que es, hay trampas entre nuestro ser y parecer. En ese sentido me interesan mucho los planteos de la microsociología. Cuando se trata de seres de ficción, primero busco quiénes fueron sus padres o figuras de referencia, cuál fue su entorno, cómo se sintió tratado en la infancia. De modo que construyo mis personajes hacia atrás y siempre a partir de una red inestimable de asociaciones psicológicas. Como en el cuento de Alejo Carpentier: lo que hago al escribir se parece a un viaje a la semilla”.
***
Javier Serena
Apuntes para una despedida (Almadía)
Javier Serena (Pamplona, 1982) publica su tercera novela, después de Atila: Un escritor indescifrable (Tropo, 2014) y Últimas palabras en la Tierra (Gadir, 2017). Es un autor atento a su escritura y atento a los latidos de la creación ajena, a las mejores pulsaciones de la literatura en español que plasma en Cuadernos Hispanoamericanos. Es director de esta revista española que no solo da cuenta de autores y libros del mes (entrevistas o reseñas o críticas), sino también de las tendencias, derroteros y reflexiones surgidas alrededor de la creación literaria. Además, de apoyar a voces nuevas o emergentes de nuestra lengua.
Apuntes para una despedida es una novela corta con toda la intensidad y hondura que esta necesita sobre la historia de una pareja en el punto de disolución, donde convergen pasado, futuro y sueños. Posee una literatura directa y sin adornos, pero a la vez tierna porque su poética surge de manera natural y espontánea de la misma realidad llena de precariedad laboral y afectiva y de desencanto ante la propia vida que les esquiva los sueños.
En una video entrevista, para la revista Zenda, Javier Serena dice lo siguiente sobre sus tres novelas:
“Las dos primeras son novelas de escritores a partir de personajes reales. Atila recrea la vida de Aliocha Coll, un autor español suicida y olvidado de los años ochenta del siglo XX, conocido por ser amigo de Javier Marías. Y Últimas palabras en la tierra es inspirada en Ricardo Funes y juega con la posibilidad de parecerse a Roberto Bolaño. Para mí lo más relevante no es que sean novelas de escritores, sino la atracción y el miedo que sienten por dedicarse a un oficio como la literatura y las consecuencias que esto tiene.
Apuntes para una despedida, más que una novela generacional, es más una novela sobre la edad, como En la línea de sombra, de Conrad. Hay una frontera que están a punto de atravesar los dos personajes. En esa encrucijada se encuentran, se asocian y se separan.
Trata de dos personas que se dan cuenta que sus expectativas no se van a dar. Y están atravesando esa frontera, juntos los dos. Me parece interesante que sean dos personajes que han hecho una apuesta fuerte por su futuro, pero se dan cuenta de que sus sueños no se van a cumplir.
No me interesan las historias con trama. Me interesa analizar a los personajes. En esta novela los dos se cuestionan problemas que tienen cada uno. Se habla mucho de sociedad, alianza entre los dos, más que de pareja. Es una novela donde, realmente, no hay amor. Y lo que hay es tránsito conjunto en un terreno movedizo porque les une la crisis.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025