Cuatro escritores que sorprenden en este fin de año 2023: Antonio Soler, Gabriela Cabezón, Pepe Pérez-Muelas y María José Ramírez
Los autores presentan en vídeo sus libros: 'Yo que fui un perro', 'Las niñas del naranjel', 'Homo viator' y 'Genética de los monos'. Cuentan sus argumentos y leen un pasaje de su obra en Avances literarios de viva voz WMagazín, con la colaboración de Endesa
Presentación WMagazín Una vez más apostamos por escritores que sorprenderán durante la última temporada editorial del año, ahora en 2023. Sus autores participan en la sección en vídeo Avances literarios de viva voz WMagazín, con la colaboración de Endesa. En ellos cuentan el origen y argumento de la obra y leen un pasaje de la misma. Este año se trata de un escritor reconocido, de uno emergente y de dos debutantes que merecen tener más lectores:
Antonio Soler, de España, con la novela Yo que fui un perro (Galaxia Gutenberg), sobre el laberinto mental y emocional de un maltratador. (Vídeo y reseña AQUÍ)
Gabriela Cabezón Cámara, de Argentina, con Las niñas del naranjel (Random House), sobre la vida de la legendaria Catalina de Erauso, o la Monja Alférez (España, 1585 o 1592 – Nueva España, 1650). (Vídeo y reseña AQUÍ)
Pepe Pérez-Muelas, de España, con Homo viator. El descubrimiento del mundo a través de los viajeros (Siruela), sobre una historia del mundo a través de la conexión entre el descubrimiento original de los primeros lugares y su presente. (Vídeo y reseña AQUÍ)
María José Ramírez, de México, con Genética de los monos (Almadía), sobre la memoria propia de la familia como ecosistema. (Vídeo y reseña AQUÍ).
Puedes ver a estos cuatro escritores frente a sus obras en los siguientes vídeos:
El escritor español Antonio Soler habla de su novela 'Yo que fui un perro'.
Antonio Soler: 'Yo que fui un perro'
En Yo que fui un perro, Antonio Soler entra en el laberinto mental y emocional de un maltratador, muestra el espejismo malsano en el que vive, la manera en la que los sentimientos son colonizados por pensamientos y acciones negativas y el modo en que trastoca valores, emociones, deseos e intenciones en nombre de un mal llamado amor. Los mecanismo de un estratega, un controlador y un manipulador de sentimientos.
Así empieza su explicación y la lectura de la novela en el vídeo que puedes ver arriba:
“Yo que fui un perro es la historia de un estudiante de Medicina escrita en forma de diario. Solo tenemos una visión subjetiva de la realidad. Y la realidad es que este joven está muy obsesionado con su novia. Ella vive en un edificio enfrente del suyo y él continuamente la vigila. El diario, como todo diario, es un autorretrato de quien lo escribe y este nos va dibujando el perfil de un manipulador, de alguien obsesionado por los celos sobre lo que su novia puede hacer o pudo haber hecho en el pasado. Intenta imponer a toda costa su visión y código de lo que debe ser el mundo. Estamos ante el germen de un maltratador”.
Puedes ver el artículo completo y la reseña AQUÍ.
- Yo que fui un perro. Antonio Soler (Galaxia Gutenberg).
La escritora argentina Gabriela Cabezón habla de su novela 'Las niñas del naranjel'.
Gabriela Cabezón: 'Las niñas del naranjel'
En Las niñas del naranjel, Gabriela Cabezón Cámara recrea la vida de la Monja Alférez, con sus luchas y aventuras existenciales, físicas y filosóficas con las que nos muestra un mundo distinto. Señala la destrucción de América y restituye la vida, porque llega hasta las selvas americanas ya convertida en el rudo y cruel alférez Antonio, que en un momento dado se esconde para proteger a tres pequeños indígenas de la furia de los conquistadores.
Así empieza su explicación y la lectura de la novela en el vídeo que puedes ver arriba:
«Esta novela surge de un cuadro que representa a la Monja Alférez en batalla. Me llevó a preguntarme quién había sido y a leer su autobiografía. La Monja Alférez, Antonio de Erauso, fue un personaje siniestro y picaresco que anduvo entre el genocidio colonial y las aventuras un poco grotescas. Me interesó partir de esa historia para pensar y explorar un montón de temas. Uno es la posibilidad de cambio en las personas en el sentido muy fuerte. Después, cuestionar la versión única de la historia, pensar qué otras historias pueda haber. Cómo se puede ver de otro modo algo que me parece vital en este momento de crisis civilizatoria, de crisis planetaria. Porque la razón occidental, la razón única de la Historia, nos está llevando a la muerte de toda forma de vida compleja.
Me parece que pensar de otra manera, conocer otra manera de ver el mundo, por ejemplo, la de los nativos americanos, puede ayudarnos a no resignarnos al apocalipsis, a pelear y a encontrar el amor otra vez, el amor como red que sostiene la vida en la Tierra de la que somos parte».
Puedes ver el artículo completo y la reseña AQUÍ.
- Las niñas del naranjel. Gabriela Cabezón Cámara (Random House).
El escritor español Pepe Pérez-Muelas habla de su libro 'Homo viator'.
Pepe Pérez-Muelas: 'Homo viator'
Homo Viator es un periplo ameno que sigue el trazado de un mapamundi creado en el siglo XVI por el geógrafo italiano Urbano Monti. Pepe Pérez-Muelas (Lorca, 1989) estudió Filología Hispánica en Granada, cursó estudios en la École Normale Supérieure de París y un máster en cultura latinoamericana en la Sorbona. Reside en Sevilla, donde ejerce como profesor de Literatura y colabora con diversos medios.
Así empieza su explicación y la lectura de la crónica en el vídeo que puedes ver arriba:
«Homo Viator trata de contar la historia del mundo a través de lo viajeros, a través de los relatos y de las voces que a lo largo de los siglos estos viajeros, los expedicionarios, los navegantes y los descubridores han ido confeccionando de los lugares donde estuvieron. Homo Viator sigue la línea de un mapamundi creado en el siglo XVI por un geógrafo italiano llamado Urbano Monti. Trazó un mapamundi que aspiraba a reflejar toda la realidad existente en el globo, todos los continentes, incluida la Antártida, que, si bien no estaba descubierta, sí estaba predicha por los griegos. Urbano Monti no había salido de Milán, pero se basó en todos los testimonios de aquellos comerciantes y viajeros, escuchados a viva voz en las calles de Milán o en las bibliotecas para confeccionar su mundo».
Puedes ver el artículo completo y la reseña AQUÍ.
- Homo Viator. El descubrimiento del mundo a través de los viajeros. Pepe Pérez-Muelas (Siruela).
La escritoa mexicana María José Ramírez habla de su novela 'Genética de los monos'.
María José Ramírez: 'Genética de los monos'
La voz de la narradora de Genética de los monos suena natural y con un desparpajo, a veces inocente, que conecta con el lector en su relato de abrirse un camino propio desde el mundo familiar, los lazos y las intermitencias de la vida-muerte-vida. Y el dolor, en sus 888 formas, picoteando aquí y allá, y poniendo a prueba los afectos. Un relato en el que la narradora, como mujer, se ve, se descubre, se explora, se busca, se reconoce, se cuenta y cuenta la verdad de ser mujer y de la herencia que le ha sido legada de manera biológica y cultural junto a las sombras que esto implica, pero que su generación va dejando a un lado.
Así empieza su explicación y la lectura de la novela en el vídeo que puedes ver arriba:
Con Genética de los monos me propuse hacer un recorrido por mi propia historia, pero desde la elaboración consciente de los recuerdos y de la memoria a través de la ficción. El relato surge de la petición del padre para que el personaje principal, una mujer llamada María José Rangel, apodada por una de sus hermanas como Cerebro de mono, pues el padre se ha inyectado hormonas de chango para poder concebirla, escriba la historia familiar. Pero, ¿cuál es la historia familiar? ¿Existe un relato único en las familias que represente a cada uno de los hermanos, padres o abuelos? En algún momento del proceso de escritura pensé en la Biblia, que es uno de los relatos familiares de la historia de la humanidad. Pensé en su carácter patriarcal, pensé en la necesidad de contar las historias de las mujeres, en las muchas biblias de las mujeres.
Puedes ver el artículo completo y la reseña AQUÍ.
- Genética de los monos. María José Ramírez (Almadía).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.