Innerarity e Irene Vallejo: «Tenemos que movilizar el conocimiento, la reflexión y la actuación»
Dos de los escritores más destacados de 2020 participan en la sección en vídeo Diálogos literarios de WMagazín, en compañía de Endesa. Conversan sobre temas afines en sus obras, 'Pandemocracia' y 'El infinito en un junco': el libro como clave de la democracia y la relación de los lectores con los creadores. "Una democracia requiere de una sociedad de lectores"
«Una democracia requiere de una sociedad de lectores». La pandemia de la covid-19 ha recordado la función primordial del libro y la lectura para las personas, la sociedad y la democracia. De todo esto reflexionan dos de los escritores más notables de 2020: Irene Vallejo y Daniel Innerarity. Lo hacen en el encuentro digital o Diálogos literarios sobre la vida de WMagazín, en compañía de Endesa. Sus recientes obras han sido reconocidas por la crítica y el público: Vallejo con El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo (Siruela), uno de los tres libros del año de WMagazín en 2019, e Innerarity con Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (Galaxia Gutenberg), uno de los libros del año de WMagazín en 2020.
Ante la dificultad de que los dos autores coincidieran en un encuentro físico para este diálogo, WMagazín los invitó a tener una videoconversación digital: Irene Vallejo desde su casa en Zaragoza y Daniel Innerarity desde la suya en Bilbao.
Irene Vallejo obtuvo el Premio Nacional de Ensayo 2020 por El infinito en un junco, además de otros reconocimientos. Vallejo convierte una detallada investigación sobre la historia del libro en una gran narración como una especie de las mil y una noches con relatos de aventuras, una historia existencial o un thriller a lo largo de 35 siglos. «La filóloga y escritora española rastrea la génesis de uno de los grandes inventos de la humanidad en ‘un viaje al comienzo de lo que somos’. A cuando empezó su creación, a aquellos tiempos en que de las narraciones orales se pasó a hacer visible lo contado en piedra, arcilla, seda, piel, árboles, plástico y luz…», señaló WMagazín en su reseña de 2019. Libros en diferentes formas y formatos que albergan historias de vida que buscan la perpetuidad del ser humano en su anhelo de que nunca se apague la imaginación. Puedes ver a Irene Vallejo leer en un vídeo de WMagazín el comienzo de El infinito en un junco en este enlace.
Daniel Innerarity (Bilbao, 1959), catedrático de filosofía política, ha ganado varios premios literarios como el Nacional de Ensayo 2003 por La transformación de la política y el Euskadi de Ensayo 2019 por Política para perplejos. El filósofo español reflexiona en Pandemocracia sobre los desafíos a los que se enfrenta el mundo y su sociedad en muchos de los ámbitos debido a la pandemia. Deja claro que hay que empezar por aceptar que se ha entrado en una dimensión desconocida donde no hay certezas y se requiere de un trabajo mancomunado para salir adelante. Explica que el mundo se enfrenta a una revolución silenciosa para comprender el nuevo ordenamiento de lo individual a lo colectivo porque hoy más que nunca se requiere avanzar de manera coordinada o se corre el riesto de fracasar. (Si quieres apoyar a tu librería puedes comprar tus obras en Todostuslibros.com).
El siguiente es el encuentro virtual de Vallejo e Innerarity en nuestra sección Diálogos literarios en WMagazín fragmentado en cinco videos con sus respectivas transcripciones para que los puedas ver, escuchar y leer:
Irene Vallejo y Daniel Innerarity en el encuentro digital Diálogos literarios sobre la vida, de WMagazín, en diciembre de 2020.
Dejar atrás la pasividad y ser más reflexivos
Daniel Innerarity. Estaba pensando que esta pandemia es algo que fundamentalmente nos pasa, no es algo que hagamos, luego con ella hacemos cosas. Es una experiencia muy brutal sobre la pasividad, el ser afectados. Martha Nusbaum, la filósofa, reinvindica nuestra dimensión de plantas, del mundo vegetal, y dice que pensamos demasiado en que somos animales que se desplazan y no en esa planta que no se puede desplazar. ¿Te parece una experiencia elocuente esto de la pasividad?
Irene Vallejo. Esa pasividad con la que estamos pensando en cuando esto termine pero sin involucrarnos con la realidad actual. Me viene a la mente la etimología de la palabra crisis, del verbo griego Crino que es una metáfora agrícola del sedazo, o el tamiz para separar el grano de la paja. Lo que significa estar en crisis es una llamada al discernimiento, a la crítica… Eso es lo que nos está faltando. Reflexionamos, aprendemos, nos abrimos a la experiencia y vamos aprendiendo de ella gradualmente porque todos estamos improvisando en estos momentos.
El concepto crisis viene del vocabulario médico, el estado crítico de un enfermo en que se define su evolución sea para bien o para mal. Estamos ahora en ese punto de inflexión. Tenemos que movilizar el conocimiento, la reflexión y la actuación ya mismo sin aplazarlo. Estamos cambiando, transformándonos, afrontando realidades inesperadas y eso tiene que servir para hacernos un bagaje que nos permita movernos mejor en ocasiones futuras.
Irene Vallejo durante la charla digital Diálogos literarios de WMagazín con Daniel Innerarity, en diciembre de 2020.
En un mundo complejo la herramienta más valiosa es la más antigua: el libro
Daniel Innerarity. La comprension de la realidad, al final, se articula a través de grandes metáforas. Un filósofo que me influyó mucho fue Hans Blumenberg que estableció la teoría de la metaforología. En el fondo hay pocas metáforas que funcionen como explicaciones de totalidad. Esa metáfora de la crisis, del sedazo, del cambio, es muy interesante en varias dimensiones; de cómo el sedazo pone en cuestión y pasa por una criba todos nuestros conceptos, presupuestos, prácticas y a las instituciones las somete a pruebas de estrés brutal en este caso. Los humanos salimos con crítica, criterio, conocimiento. Es una ocasión de testar de si efectivamnge era real la idea que teníamos de la intimidad, del trabajo, de la familia, de la sociedad, de la economía o si estábamos viviendo en parte en una cierta irrealidad.
Irene Vallejo. La realidad cambia, lo que era válido ayer puede no serlo para mañanas. Por eso tú hablas a menudo del concepto de complejidad. De cómo nos encaminamos a un mundo cada vez más complejo y las herramientas con las que lo analizamos se van volviendo cada vez más básicas por las redes sociales y los titulares de la prensa que simplifican más las noticias y son solo un reclamo para atraer la atención en esta batalla desesperada por nuestras miradas y nuestro tiempo. Allí hay una tensión entre un mundo que se vuelve cada vez más difícil de entender y aprender y estas herramientas que se van volviendo, por la lógica del espectáculo y las prisas, más simplistas.
Ahí tiene lugar la reivindicación del libro, ese viejo instrumento que nos permite leer con otro tempo, otra actitud. Cuando nos acercamos al libro lo hacemos con sosiego, receptivos al conocimiento y lo hacemos sin tener el bombardeo de la publicidad ni el deslumbramiento de las imágenes que nos interrumpen. Falta reivindicar esa reflexión que conlleva el libro y esa actitud con la que el lector acepta estos rituales antiguos. Es interesante la aparente paradoja de que en este mundo tan complejo la herramienta más valiosa quizá es la más antigua de todas: el viejo y venerable libro que nos lleva acompañando milenios.
Daniel Innerarity durante la charla digital Diálogos literarios de WMagazín con Irene Vallejo, en diciembre de 2020.
Aprender a leer el mundo
Daniel Innerarity. Si hubiera que resumir la naturaleza de nuestros problemas diría que el mundo ha dejado de ser legible. No lo podemos leer, no queremos leerlo, o nos resulta ininteligible. En lugar de adoptar una estrategia lectora lo hemos sustituido por una estrategia puramente visual. El mundo es bastante espectáculo, una continuidad de fogonazos que no iluminan sino que deslumbran. No ofrece una mirada sobre la realidad lenta como la de la lectura. En buena medida el hecho de que nuestro espacio público sea tan visual, estemos tan obsesionados con la idea de transparencia, desvelamiento, las imágenes, las redes sociales que son teóricamente medios de lectura son la mínima cantidad de lectura concebible porque son más visuales. Desde el punto de vista antropológico me preocupa esta democracia ocular que hemos hecho… Hay que pensar que el ojo, la vista, es el órgano que más nos separa del objeto visto. Si tomáramos como punto de partida nuestra relación con el mundo más la palabra y la escucha que la vista, tendríamos una mayor implicación con el mundo. ¿A qué se reduce al final de cuentas la vida social y política? A gene que está en un sitio viendo un espectáculo que no le concierne. Pero eso no es vivir el mundo plenamente. Se requiere una implicación más de compromiso personal. Volver a hacer una interpretación más política de la lectura en el sentido más noble de la palabra de que somos sujetos que leen, no tanto sujetos que nos ven.
Irene Vallejo. Volviendo a las raíces de todo, me parece muy bonita la etimología de Inteligencia que tiene en su raíz la palabra lectura. La persona inteligente es la que lee la realidad, lo que está sucediendo, leer entre líneas que siempre es lo más difícil. De alguna manera es una intuición correcta. Se trata de leer pero implica más que recibir y acoger imágenes que nos disparan. Leer significa activar todo el cerebro para descifrar. Está comprobado que la lectura despierta nuestras emociones y recuerdos. Leer es una de las actividades más complejas de nuestro cerebro.
Irene Vallejo y Daniel Innerarity durante el encuentro digital Diálogos literarios de WMagazín, en diciembre de 2020.
Leer es abrazar la complejidad
Irene Vallejo. La complejidad es otro concepto con una etimología muy bonita que viene del latín Plexus que significa entrelazado, enredado, como mallas inextricables. Pero esa misma etimología está en la palabra Amplexus que significa abrazo. Leer es abrazar esa complejidad, un acto hermoso y sofisticado que hay que reivindicar en esa sociedad ocular y pasiva.
Daniel Innerarity. Nietzsche habla de la lectura lenta y, por tanto, una relación con un objeto en este caso un libro permite ir para adelante y para atrás. Hay una figura que me fascina y es la de la lectora, el lector, que al mismo tiempo que se somete a un escritor, con momentos de crisis de lectura en algunos libros, es muy soberano. Hagamos este ejercicio, si alguien se encuentra un libro y lo abre y ve en la página una descripción de una madalena que toma varias páginas seguramente dirá uff. Lo que tenemos hoy es una lectura muy peripatética, impaciente con la que te habrías perdido, nunca mejor dicho, En busca del tiempo perdido. A veces la lectura establece una relación de confianza con los demás. Es maravilloso que la gente dé confianza al autor y a la vez sea soberana.
Irene Vallejo y Daniel Innerarity durante el encuentro digital Diálogos literarios de WMagazín, en diciembre de 2020.
El libro como una clave de la democracia
Irene Vallejo. En ese tránsito de la cultura oral a la cultura escrita se produce el nacimiento de la filosofía y no es casual. Platón reflexiona sobre esas recitaciones y espectáculos a propósito de la oralidad. Realmente es un tipo de comunicación que tiende al hechizo, a capturar tus sentidos, a que dejes de cuestionar, de reflexionar. Un poco las redes sociales y la televisión producen ese mismo efecto de hipnosis, de trance que te dejas invadir por lo que pasa, pero uno no tiene ese poder y esa capacidad y libertad que te da un libro de detenerte y reanudar la lectura cuando quieras, de pensar. Es interesante que la filosofía exigía eso, no se trata solo de recibir una avalancha de mensajes sino de hacer pausas y mirar si te está convenciendo, si harías una matización, hacer apuntes. La continuidad y el deslumbramiento que dices de lo visual lo impide. En el libro hay esa posibilidad de dudar, de cuesitonar, de comprobar si lo que te habían dicho antes es coherente con lo que te han dicho ahora, volver atrás en el razonamiento, eso está relacionado con nuestra libertad. En el libro somos soberanos, y la lectura es, como tú has dicho, un ejercicio de libertad.
Daniel Innerarity. Las culturas orales son sociedades tradicionales con autoridades no cuestionadas. Una democracia, signifique eso lo que signifique, requiere de una sociedad de lectores. Hay unas ciertas formas muy regresivas hacia mundos oralizados donde desaparece la figura crítica y autónoma que cuestiona, que no se somete a un tiempo único. Al final, Irene como hemos empezado esta charla, la democracia y la lectura son conceptos que van unidos como el libro y el buen gobierno.
Irene Vallejo. Es un bonito final, los libros como vehículos de nuestras mejores ideas. Y si la democracia griega, ese maravilloso experimento de cuando se dieron cuenta de que la forma de organizarnos y de gobernarnos es algo que podemos crear y construir nosotros mismos que no depende de atavismos, voluntades divinas, guerras, fuerza, linaje y que podemos construir creando y pensando. El gran papel que dieron a la palabra en su democracia es algo que a través de los libros, del pensamiento y la filosofía y obras contemporáneas como las tuyas han llegado hasta nosotros y podemos seguir imaginando el futuro con esas herramientas. Larga vida a los libros que han hecho posible el desarrollo de las ideas y esta continuidad de pensamiento y oposición a las tendencias regresivas , como dices. Nuestra gratitud a los libros tiene que ser infinita.
Daniel Innerarity. Infinita en un junco.
- Si quieres apoyar a tu librería puedes comprar tus obras en Todostuslibros.com.
@WinstonManrique
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín
- Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
- Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye adelantos de libros importantes como los de hoy en nuestra sección Diálogos literarios sobre la vida de WMagazín que puedes ver en este enlace.
- INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Maribel Riaza: “La lectura en silencio es algo moderno. Estamos en la mejor época para los lectores y se puede leer en diferentes formatos“ - martes 24, Sep 2024
- Javier Moscoso: “Después de estos movimientos revolucionarios y excesos habrá un cierto retroceso» - viernes 20, Sep 2024
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024
El texto junto con el apoyo sonoro y visual de los diferentes videos me dejan una gran reflexión referente a lo que el hombre ha venido desarrollando a través de los tiempos con respecto al pensamiento, a la razón, a la reflexión, dicho de otro modo, el hombre es el ser que se ha encargado de valorar o desvalorizar la realidad mediante lo que expresa pero también sobre lo que lee. Irene Vallejo y Daniel Innerarity nos brindan espacios visibles de los cuales se puede extraer una gran reflexión. Del artículo anterior y de los videos puedo aseverar que la lectura es la principal arma para poder erradicar la analfabetización existente en el mundo, para lo cual, adopto las palabras de Vallejo cuando cita la etimología del término «crisis», lo cual me lleva, en efecto, a un punto de convergencia entre lo que es la reflexión, la revolución vista desde un eje trasformador, de cambio, de discernimiento y, como lo menciona la autora, de inflexión. Un buen libro es el sinónimo de adquisición de conocimiento, de libertad, de reflexión, así mismo evoca nuevas emociones y recuerdos. A este respecto puedo relacionar lo aludido con lo que Nietzsche habla en el primer capítulo de su obra «Así habló Zaratustra» en donde evoca la transformación del individuo realizando una comparación con con las tres transformaciones del espíritu, en donde escribe que el espíritu se transforma en un camello, el camello en león y el león por fin en un niño. Con esto puedo permitirme aludir con respecto a lo que el mundo nos permite aprehender, es decir, hay que aprender a leer la realidad, brindar la suficiente confianza al entorno, al lector y/o lectora, hay que saber plasmar lo escrito para encaminar al individuo a la buena imaginación de lo que se lee para una interpretación asertiva. Por tanto, debemos seguir trabajando para poder alejar al mundo de aquello en lo que lo hemos convertido: «En una estrategia visual».
Muy interesante el reportaje