
Recreación del cartel de la 84ª Feria del Libro de Madrid 2025, creación de Coni Curi. /WMagazín
De la defensa de los derechos humanos en la FILBo a los afectos y la ciudad en la Feria del Libro de Madrid
En mayo se anunciaron premios como el Asturias de las Letras para Eduardo Mendoza, el Formentor para Hélène Cixous y el Pulitzer para Percival Everett. Mientras tanto los audiolibros empiezan a abrazar la inteligencia artificial
Mientras la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) debatió varios temas sobre la inmigración, la guerra y la xenofobia, la Feria del Libro de Madrid abordará temáticas similares en el Pabellón Iberoamérica y asuntos como los afectos y la ciudad. Te contamos estas y otras noticias en La vuelta al libro en 7 días:
Lo que pasó

El compromiso de la FILBo con los derechos humanos
Los escritores hicieron un llamado contra la guerra, la desigualdad, la desinformación y la deshumanización de los inmigrantes en la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), 2025, del 25 de abril al 11 de mayo. Fue uno de los temas más presentes en la cita bogotana en sus diferentes mesas redondas, debates, conferencias y presentaciones de libros. La literatura como testigo, testimonio y reflejo de las diferentes clases de violencia (de la individual a la guerra), las desigualdades con las mujeres y las minorías, la xenofobia y el racismo y los peligros de la desinformación fueron algunos de los temas abordados en la FILBo. Más de quinientos autores de 25 países en más de quinientas actividades reflexionaron sobre estos y otros asuntos de nuestra época.
España fue el País Invitado de Honor con más de un centenar de creadores en un pabellón donde, además de los libros y las mesas redondas con gran acogida de público, destacó por dos exposiciones sobre la guerra y la violencia: una de cómic y novela gráfica y otra de fotografía.
***
Eduardo Mendoza, Princesa de Asturias de las Letras
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, dotado con cincuenta mil euros. El jurado destaca “la decisiva aportación de Eduardo Mendoza a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio, y que gozan de extenso reconocimiento internacional”. El galardón destaca que “su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores, y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones, que hoy se reconocen en sus luminosas páginas”.
***
James, de Percival Everett, Pulitzer 2025
“Cuando la novela James, de Percival Everett, ganó el Premio Pulitzer de ficción parecía una elección obvia. La subversiva reinvención de Huckleberry Finn por parte de Everett ya había cosechado elogios de la crítica y numerosos galardones literarios, incluyendo el Premio Nacional del Libro y el Premio Kirkus. Pero resulta que James no era la primera opción entre los cinco miembros del jurado”, así empieza The New York Times su crónica sobre la elección del Pulitzer 2025.
En un giro sorprendente, el premio fue para Percival Everett después de que la junta del comité Pulitzer no lograra llegar a un consenso sobre los tres finalistas que el jurado de ficción presentó inicialmente: Headshot, de Rita Bullwinkel, Mice 1961, de Stacey Levine y The Unicorn Woman, de Gayl Jones. Pero ninguna de estas tres opciones obtuvo la mayoría de votos del jurado. Entonces, decidieron votar por la cuarta opción.
***
Un siglo de la cuesta de los libros antiguos en Madrid
Cien años cumplió en Madrid la querida Cuesta de Moyano, una calle de casetas de libros antiguos, descatalogados, especiales o de segunda mano, junto a la verja del Jardín Botánico y al lado del Parque del Buen Retiro. Y teniendo como vecinos los museos del Prado, Reina Sofía y Thyssen Bornemisza. Una calle literaria no solo por sus libros, sino también por los autores que le han dado vida desde 1925, de Pío Baroja y Blas de Otero, a Camilo José Cela.
***
Byung-Chul Han, Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades
Uno de los filósofos contemporáneos más populares por haber identificado algunas de las problemáticas más acuciantes de la actualidad y, sobre todo, por haber dado un nombre de estas ha sido distinguido con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Se trata del surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959), autor de obras como La sociedad del cansancio o La expulsión de lo distinto. Estudió Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich, y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró en 1994 con una tesis sobre Martin Heidegger.
Según el jurado, “su obra revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente. El análisis de Han resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones”.
***

Premio Formentor para Hélène Cixous
La escritora, filósofa y feminista franco-argelina Hélène Cixous (Oran, 1937) ganó el Premio Formentor de las Letras 2025. El galardón lo recibe, según el jurado, “por la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, por la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra, por la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”.
Con este premio se rescata y presenta también, a nivel colectivo, a una de las intelectuales que, desde los años sesenta del siglo XX, ha contribuido a renovar no solo la investigación y el acercamiento a temas sobre el universo de la mujer, sino a las formas de contar, de narrar, de transmitir y, por ende, de influir en el imaginario de la sociedad en busca de la igualdad. De un modo sostenido, agrega el jurado, Hélène Cixous “ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia”.
Lo que está pasando

Los audiolibros abrazan la IA
Los audiolibros siguen su ascenso y parece que sus ventas se van a disparar: si hoy pueden resultar un poco caros para las editoriales por la contratación de actrices y actores para que los lean, está dinámica cambiaría con las voces de la inteligencia artificial que buscan sonar a humanas. De esa manera bajarían los costes. Uno de los argumentos es que se democratizará la publicación de audiolibros. Un informe de la distribuidora Demarque sitúa en un 40% el crecimiento del sector en 2024 con respecto al año anterior.
***
El robo de ejemplares antiguos de literatura clásica rusa se extiende por Europa
A 2.5 millones de euros ascienden los libros de escritores clásicos robados en los tres últimos años en Europa. Obras de autores como Pushkin o Gogol fueron sustraídas de bibliotecas nacionales de Francia, Finlandia, Polonia, Países Bajos, Polonia, Letonia o Suiza. La cifra de títulos asciende a 170, sobre todo de la literatura romántica rusa del siglo XIX. Interpol ha capturado a nueve miembros de una banda georgiana.
Lo que pasará
La Feria del Libro de Madrid trae a Nueva York
Los afectos y la ciudad y Ciudad mosaico, con Nueva York como trasfondo literario, y el Pabellón Iberoamericano dedicado a temas como lengua, identidad y migración, protagonizarán la 84ª Feria del Libro de Madrid, del 30 de mayo al 15 de junio de 2025.
Serán más de 350 actividades con homenajes a Mario Vargas Llosa, Federico García Lorca, Carmen Martín Gaite y Paul Auster, entre otros, pódcast en directo, talleres, clubs de lectura, actos profesionales y propuestas académicas repartidas en diversos pabellones y escenarios.
“Exploraremos cómo la literatura dibuja mapas emocionales y políticos de lo urbano”, ha señalado Eva Orúe, directora de la Feria, destacando el diálogo entre escritoras, editores y lectores sobre exilios, nostalgias y nuevas formas de convivencia.
“Nueva York, epicentro del español en Estados Unidos y escenario clave de la literatura migrante y mestiza”, será el hilo conductor de la FLMadrid25. Entre los autores que estarán presentes figuran Kirmen Uribe, Claudia Salazar Jiménez, Lila Zemboráin, Mariela Dreyfus, Frances Negrón Montaner, Eduardo Lago, Guillermo Severiche y Ana Diz. Se suma Junot Díaz, cuyo spanglish sirve de puente al inglés en el que escriben Vivian Gornick, Teju Cole, Rebecca Solnit, Garth Greenwell, Catherine Lacey, Lucy Sante, Katie Kitamura o Eliot Weinberger, que también pasarán por El Retiro.
También ha destacado la colaboración de Brenda Navarro y Rita Indiana asesoras de esta edición.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.