De la novela inédita de García Márquez a la violencia de Colombia, en el Hay de Cartagena de Indias
El festival cultural, tras su paso por Jericó y Medellín, empezó este 27 de enero en la ciudad colombiana. Más de 150 autores de manera presencial y algunos virtualmente. WMagazín, con apoyo de Endesa, te cuenta en este fotorrelato lo más relevante de la jornada inaugural
De la memoria humana a la memoria del mar. De la Cartagena de Indias del casco histórico de casas de colores con balcones de mil flores, a la Cartagena de Indias moderna del Centro de Convenciones adentrado en el muelle de los Pegasos en el mar Caribe a pocos pasos de la ciudad amurallada.
Es el movimiento que ha tenido este 2022 el Hay Festival en su edición 17, del 27 al 30 de enero. Ha movido su centro neurálgico del hotel Santa Clara al Centro de Convenciones, donde ya se realizaban las actividades principales, pero ahora sus múltiples salas son el escenario para la mayoría. Un Hay de espacios amplios que permiten los protocolos de distancia de bioseguridad a que obliga la pandemia Covid-19.
El alma sigue siendo la misma, la literatura en diálogo con las otras artes, el pensamiento y la ciencia para analizar e imaginar un mundo mejor. No, el alma del Hay no es la misma porque se ha enriquecido con la incorporación de actividades virtuales y mixtas, pero donde la presencialidad sigue siendo lo más importante.
Para este primer día, jueves 27 de enero, trataré de mostrarte lo más significativo del Hay en un fotorrelato que incluye imagen y voz, la voz de los autores que protagonizan cada encuentro.
«Es muy emocionante volver al formato presencial, al encontrarse cara a cara con los autores y la gente, y hacerlo de forma segura. Es importante mostrar que se puede hacer una cultura segura. Estamos tomando todas las medidas sanitarias, usando sedes más amplias para garantizar los protocolos necesarios, pero volviendo a encontrarnos en charlas oficiales y espontáneas sobre temas literarios o coyunturales del mundo en que vivimos. Es un gran reto en estos momentos, pero la cultura tiene que acompañar estos procesos. La cultura no es un adorno que se saca cuando todo está bien. Intentamos hacer un festival potente y seguro, y al mismo tiempo retransmitiendo todos los eventos de manera gratuita, la mitad de la programación será en directo y la gente podrá hacer preguntas. Otros se verán en diferido. Algunos eventos son híbridos, y autores que no han podido llegar aparecerán en pantalla con el moderador y otros autores en el escenario. Es una gran experiencia interactuar con la tecnología, es uno de los grandes aprendizajes de estos años de festivales digitales»: Cristina Fuentes, directora internacional de Hay Festival.
«En Colombia y en el Chocó hay una violencia estructural. Es una violencia histórica con una deuda histórica. El país no nos hace un favor, somos colombianos»: Katherin Gil: «Habita el territorio de Quibdó, Chocó, es abogada de profesión, con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas, lleva más de 15 años vinculada al trabajo artístico y social. Baila danza tradicional, hace teatro y es Directora general de la corporación Jóvenes Creadores del Chocó, organización que se articuló con Pacífico Task Force logrando beneficiar a 200 jóvenes con entregas de mercados y kits de higiene y autocuidado ante la COVID-19».
«Hay una estrategia de silenciamiento de la paz. Tenemos una sociedad secuestrada por el miedo. Para afrontar con seriedad la consolidación de la paz no puedes permitir que el país lo manden cinco familias. Hay que apagar la sed de venganza. El desafío es cómo recuperar el tejido social. No al ojo por ojo, diente por diente, porque así acabamos con el país. Necesitamos una dosis de reconciliación y perdón»: Leyner Palacios: «Líder chocoano y sobreviviente de la masacre de Bojayá. Un luchador incansable por los derechos y dignidad de las víctimas de la guerra en Colombia. Galardonado con el Premio Global por el Pluralismo 2017, como reconocimiento a sus esfuerzos en la promoción, defensa y el respeto por la diversidad. Es el actual comisionado de la Comisión de la Verdad».
Rodrigo García Barcha:
«Papá fue un lector omnívoro. No fue muy apasionado de Proust, pero una de las últimas pasiones fue Coetzee, y su novela Desgracia.
El otoño del patriarca es basada en el lenguaje, pero no es el triunfo del lenguaje, es el triunfo sobre el lenguaje.
De niños él nos pasaba los manuscritos que desechaba para que los rompiéramos con mi hermano Gonzalo.
En máquina de escribir podía escribir en un día productivo una hoja o poco más. Con la computadora aumentó.
A papá no le gustaba que la gente conociera su proceso de escritura.
Hay una novela sin publicar, inacabada, en el Harry Ransom Center. Pronto se podrá consultar. Hay varias versiones. (se refiere a la novela En agoto nos vemos)
No escribió más cuentos porque no creía que fuera bueno. Decía que los cuentos de Hemingway eran superiores a los suyos, pero que él escribía mejores novelas».
Mañana otra visita por el Hay de Cartagena de Indias 2022.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Cómo apoyar el periodismo literario de calidad e independiente
Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlo a ser mecenas de WMagazín con un pequeño apoyo económico en momentos cruciales para la creación literaria y el periodismo cultural independiente y de calidad. Justo ahora que los medios de comunicación cierran sus contenidos y escasea la información fiable, WMagazín está abierto a todos los lectores.
Si desea apoyar nuestro proyecto como mecenas lo puedes hacer de dos maneras:
A través de la plataforma de pago PayPal o con tarjeta de crédito. Estas dos opciones aparecen en la misma ventana que se despliega en cada una de los siguientes dos opciones:
12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace
o
20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace
Si no tiene el sistema Pay Pal puede hacer el aporte con un INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa (España): ES64 2100 5518 7702 0020 4784 / Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior.
Gracias por leernos y apoyarnos.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre las secciones de WMagazín
- Ramón Andrés: “La pérdida del humanismo es una puerta abierta a la ignorancia” - domingo 5, Ene 2025
- Galder Reguera: “Un problema es que los estados de ánimo se han puesto en el centro de todo” - sábado 14, Dic 2024
- Sergio Vila-Sanjuán: “En la cultura nos falta más sentido de trascendencia como antítesis a la banalidad y a la volatilidad del mundo digital” - sábado 30, Nov 2024