Del origen de la novela policíaca, su diversificación a novela negra y a la eclosión de temas y fórmulas para reflejar la realidad
¿Por qué gusta tanto este género literario? Es el más vendido, uno de los que más innova y que ha evolucionado hasta ser una novela realista y de denuncia sobre preocuaciones del mundo. El Festival Getafe Negro, de Madrid, aborda los orígenes de esta literatura. WMagazín, con apoyo de Endesa, traza la biografía del género y los motivos por los que gusta
La novela policíaca o la novela negra es el género literario con más títulos de libros y el más vendido en España. Ha pasado de la periferia al centro del mundo del libro tanto como creación literaria como industria editorial. Es una de las literaturas que más explora e innova la forma, el fondo y los temas, hasta crear una novela mestiza en todos los ámbitos que ensancha sus fronteras y que contribuye a desmontar los estereotipos del género y de sus personajes en busca de la igualdad entre hombres y mujeres. Sus historias van casi al mismo ritmo de la vida y las preocupaciones del mundo para abordarlas como entretenimiento y denuncia.
Ningún género literario, ni tema, ni escenario, ni tiempo, se le resiste a esta novela que en el siglo XXI se alza como el gran espejo de las sombras de la realidad y de la condición humana. La ha enriquecido la ambición de reflejar el mundo con sus problemas políticos, económicos, de corrupción, científicos, medioambientales, judiciales y sociales. Es una novela cada vez más realista.
Incluso, autores muy relevantes en otros géneros son seducidos por ella, de John Banville a Rosa Montero, Marta Sanz y Javier Cercas, en España, y casi todas las editoriales tienen una colección dedicada a ella.
¿Por qué gusta tanto?
Fue el género literario que, desde el siglo XIX, deselitizó la novela y la llevó a las clases más populares. Pero, ¿por qué gusta tanto a la gente? ¿Acaso por ser una rendija por donde se puede mirar, ahondar y vivir, desde el lugar seguro de las páginas de un libro, en el lado oscuro del ser humano con los diferentes matices del negro?
La posibilidad de espiar en vidas ajenas con hechos truculentos y con el arma infalible involucra al lector en la historia y reclamar su participación al convertirlo en un lector activo que quiere resolver el caso y, por qué no, tratar de ganarle al inspector o comisaria de turno.
Todo ello con un lenguaje sencillo y directo con personas imperfectas alrededor de crímenes y delitos a través de una narración que trasciende el suceso al indagar en las motivaciones y/o dilemas morales del ser humano y su abanico de comportamientos.
La carga de haber asumido el registro de las problemáticas del presente, tocar todas las áreas de la literatura y la espiral de historias cada vez más violentas de sus libros hace que haya una sobreoferta de títulos por lo que corre el riesgo de morir de éxito. La alternativa estaría “en el camino de la estética, no en el camino de la actualidad, no por el camino del compromiso ideológico”, afirmó Eugenio Fuentes en una entrevista a WMagazín. El autor de Perros mirando al cielo (Tusquets) recuerda que Manuel Vázquez Montalbán, uno de los españoles más prestigiosos del género, decía que el destino de la novela negra es dejar de ser negra y ser una novela a secas.
Biografía de la novela policíaca y la novela negra
A los orígenes de la novela policíaca y negra dedica este 2023 su 16ª edición Getafe Negro, Festival de Novela Policíaca de Madrid, del 20 al 29 de octubre. Cuenta con un centenar de autores, críticos, periodistas y expertos del género. Mientras, las librerías ofrecen novedades de diferentes autores, estilos y temáticas.
La historia de la novela policíaca y/o negra se puede resumir en seis momentos clave:
1. Publicación de Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe, en 1841. Es el origen más claro del género como tal, ya con todos los elementos característicos. Es un cuento publicado en la revista Graham’s Magazine, de Filadelfia, que trata sobre el asesinato atroz de una madre y su hija, la ineficacia de la policía para esclarecer el doble crimen y la aparición de un detective encargado de resolver todo: C. Auguste Dupin. A partir de ahí, el interés de los lectores por la resolución de asesinatos y delitos de diferente naturaleza empezó a crecer y tuvo un momento de esplendor con la serie de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle…
2. Diversificación del género tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En las nuevas circunstancias políticas, sociales y económicas surgió la llamada novela negra en manos de autores como Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Agatha Christie y George Simenon. Más que la resolución del crimen en sí, esta novela trata de personajes en decadencia o derrotados o solitarios o con problemas personales en un escenario oscuro. El cine entra en juego y se convierte en un gran aliado de la popularización del género.
3. Modernización de tramas y recursos desde los años 40. Terminada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, empezada la Guerra Fría entre la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos, y con las nuevas coordenadas ante nuevos cambios sociales y económicos, el territorio de lo policial se amplió con autores como Jim Thompson, Patricia Highsmith y Ted Lewis.
4. Convivencia de lo moderno y lo clásico a finales del siglo XX. Las tres últimas décadas del siglo pasado viven una revolución del género por la incorporación de elementos como el misterio y la popularización a través del cine y la televisión. Es la llegada de más escritoras como P. D. James, Anne Perry y Sue Grafton; de la reivindicación de la línea más clásica con nombres como James Ellroy; de la irrupción en España de Manuel Vázquez Montalbán, Francisco González Ledesma, Alicia Jiménez Bartlet y Juan Madrid; en Italia de Andrea Camilleri y en Inglaterra de Ian Rankin; y es el arribo de los primeros autores nórdicos como Henning Mankell que serán clave en el siglo XXI.
5. Revolución del género y ruptura de estereotipos en el siglo XXI. La convivencia de estilos y tendencias continúa con autores como Dennis Lehane, Donna Leon, Michael Connelly, Philip Kerr, John Connolly, Lorenzo Silva… Pero uno de los cambios principales viene de Suecia con la trilogía Millennium, de Stieg Larsson, que rompe estereotipos de personajes, temas y tramas que van más allá de sus personajes porque desestabilizan al mundo. Empiezan a funcionar como espejo de la realidad, a tomar el pulso del presente. En esa línea toma fuerza, por ejemplo, el griego Petros Márkaris. Los nórdicos ofrecen múltiples estilos de novela policíaca con autores como Jo Nesbø. En Estados Unidos aparece Don Winslow, en Francia Pierre Lemaitre, en Argentina Claudia Piñeiro, en España Dolores Redondo, Carlos Zanón, Rosa Ribas, Berna González Harbour… También está la línea considerada más literaria, con nombres como la francesa Fred Vargas, que, aunque publica desde los años noventa, es en este siglo cuando su nombre llega al mercado en español.
6. Autores importantes que no se resisten. Son los herederos de escritores como William Faulkner, reconocidos por sus novelas muy literarias que tienen su vertiente policial o negra. Es el caso del irlandés John Banville, que este género lo firma con Benjamin Black, o de lo españoles Javier Cercas, Rosa Montero, Clara Sánchez, Marta Sanz…
Sobre la forma de abordar esos dos mundos-registros literarios, John Banville, uno de los mejores escritores contemporáneos, dijo en una entrevista a WMagazín, en 2018: “Benjamin Black es espontaneidad, pero cuando escribe Banville el tiempo se convierte en algo muy extraño, pierdo la noción del tiempo con Banville. Los libros de Banville son como trabajos poéticos, un intento poético para intentar captar el concepto de lo que significa hacer, estar consciente de este estado nebuloso en el que vivimos. Black, sin embargo, nos cuenta una historia, escribe sobre dos personajes, intenta que sean creíbles, hay mucho diálogo, la gente habla, habla… En Banville muy pocas veces hay diálogo… La gente nunca habla entre sí. Banville intenta captar la noción de lo que significa estar vivo y Black cuenta historias”.
Las fronteras entre la novela policíaca y la novela negra
Las fronteras y espacios entre novela policíaca y novela negra los tiene claros Pierre Lemaitre en su libro Diccionario apasionado de la novela negra: “A veces, la distinción entre ambos géneros se establece a partir de la ‘moraleja de la historia’. La novela policíaca, en la que característicamente se aspira a restablecer el orden, sería genéticamente aleccionadora, tranquilizadora, puesto que finaliza con la victoria del conformismo. Sería apaciguadora y conservadora por naturaleza, por no decir reaccionaria, como da a entender Dominique Manotti: ‘La enseñanza de la novela policíaca es: ¡duerman tranquilos, señores, que nosotros velamos por el orden!’; responde, pues, a un orden en el que la búsqueda de la verdad, como el monopolio de la violencia legal, está reservada al Estado (Luc Boltanski).
Por su parte, la novela negra reflejaría, en el mejor de los casos, una victoria provisional del orden establecido, pero el problema fundamental quedaría necesariamente en suspenso. Implicaría perturbación, subversión. Por un lado, Agatha Christie; por el otro, James Ellroy”.
En esta última etapa, en el género conviven estos dos espacios. Una de las características es la ruptura de estereotipos del género, tanto de personajes como de la clase de sucesos a investigar, que lo convierten en el gran espejo de la realidad, además de la incorporación de más mujeres escritoras y personajes femeninos encargados de resolver los hechos. Todo ha evolucionado:
Del investigador privado o inspector hombre se ha pasado a mujeres con gran capacidad para resolver casos.
De asesinatos puntuales e individuales o asesinos en serie se ha pasado a delitos más allá de la muerte de alguien, que ponen en riesgo el sistema y la sociedad.
De arquetipos como la mujer fatal o Mata Hari, se ha pasado a personajes de toda índole.
De historias para el género policial concreto se ha pasado a que no hay género literario que se le resista: de la ciencia ficción a la novela romántica.
“La novela negra antes preguntaba por el misterio”; recuerda Eugenio Fuentes: “Pero, qué es la literatura sino eso; un género que pregunta… Estaba infrautilizado porque la literatura no tiene que dar respuestas, las respuestas están en los libros de autoayuda. Un género que pregunta por decisiones éticas, por el bien, por el mal, por la muerte, por el amor, por el engaño, por la impostura, ¿cómo va a ser un género malo? Lo que pasa es que estaba fuera de la gran casa de la literatura porque llegó tarde a la historia de los géneros literarios y ahora se ha incorporado”.
Pero, ¿y si fuera Hamlet, de William Shakespeare, el precedente del origen de la novela policíaca del presente y del futuro? Corrupción, poder, crimen, venganza, emociones, investigación, crisis existencial, realidad… Allí ya están las acciones humanas más personales y políticas de un entorno familiar o cotidiano como espejo y análisis de la sociedad y los derroteros de la vida.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024
- Phil Camino: “ETA no ha pedido perdón y es muy necesario para ayudar a las víctimas a pasar página” - jueves 22, Ago 2024
- Clara Obligado: “Negar la muerte es una manera psicótica de vivir. Y la escondemos porque no aceptamos la realidad” - domingo 4, Ago 2024