Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Una asistente a la chala sobre portadas de libros y discos en la FIL Guadalajara 2022. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara – FIL de Guadalajara

Desafíos del libro: llegar a los no lectores, diseños de portadas y adaptación de nuevos lenguajes en las universidades

FIL GUADALAJARA 2022 / El primer fin de semana de la feria mexicana abordó temas capitales del mundo del libro por el cambio de hábitos empujados por lo digital. Una Fotobitácora de WMagazín, con la colaboración de Endesa

Tras la inauguración poética y crítica de la 36ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), en la que el escritor rumano Mircea Cărtărescu reivindicó la poesía y alertó de un mundo que le da la espalda, la feria del libro más importante del español abrió sus casi tres mil actividades, del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 2022, en un primer fin de semana del que destacamos encuentros sobre asuntos que invitan a la reflexión de libro y del mundo a su alrededor que repercuten en la sociedad.

La siguiente es una Fotobitácora con algunas de esas actividades:

Cărtărescu recibe el Premio FIL de Guadalajara y alerta de la crisis de un mundo sin poesía

Mircea Cărtărescu al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara – FIL de Guadalajara

El escritor rumano Mircea Cărtărescu recibió el el Premio de Literatura en Lenguas Romances de la 36ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) con un discurso emotivo y crítico que elogia la poesía y lamenta que la sociedad y las editoriales le den la espalda: «La descentralización postmoderna ha producido una civilización sin cultura, una cultura sin arte, un arte sin literatura y una literatura sin poesía. En cierto modo, los polos de la vida humana se han invertido de manera brusca y las primeras víctimas han sido los poetas».

El escritor agradeció a la poesía: «Revolucionaria, profética y ubicua como el aire, la poesía ha iluminado también toda mi vida. No he sido nunca otra cosa que poeta»; al tiempo que, de manera brillante, trazó un mapa crítico del panorama actual de la vida tejida con los hilos de la literatura: «Hoy, cuando la civilización del libro agoniza y cuando penetramos con voluptuosidad en los espantosos desfiladeros de lo virtual, la poesía es menos visible aún».

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) es uno de los escritores rumanos contemporáneos más importantes por novelas como Nostalgia, Solenoide y la Trilogía Cegador y el volumen Poesía esencial (todos en editorial Impedimenta con la traducción de Marian Ochoa de Eribe). Este poeta, narrador, ensayista y crítico literario fue distinguido con este galardón «por su prosa imaginativa y desbordante que combina elementos fantásticos y realistas, ficciones especulares que indagan en la construcción de la identidad desde un espacio liminal y periférico en el paisaje europeo”.

***

El desafío es llegar a quienes no leen: Alberto Manguel e Irene Vallejo

De izquierda a derecha: Irene Vallejo, Rosa Beltrán y Alberto Manguel. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara – FIL de Guadalajara

La clave para expandir el gusto por la lectura está en llegar a los que no leen. “El gran desafío, y disculpen que lo diga así en público, no es decirle a Irene Vallejo que el libro es maravilloso y qué lindo es leer y qué divertido, y qué es lo que se pierden los que no leen. No, el verdadero desafío es ir a los que no son lectores todavía. Todos tenemos la capacidad de ser lectores, pero muchos somos privilegiados”, reflexionó Alberto Manguel con Irene Vallejo cuando recibieron la Medalla Carlos Fuentes de manos de Silvia Lemus, viuda del escritor mexicano.

El libro desde el comienzo, recordó Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco, solo era para los privilegiados en el poder, la religión y los ricos: “En sus primeros momentos, quienes disfrutaban de los libros se aseguraban de dejar fuera a las personas, a la mayoría de la sociedad, y custodiaron celosamente a ese tesoro de palabras. Fueron necesarios siglos y siglos de esfuerzo para que los libros se vayan expandiendo, para que fueran recibiendo a las personas que quedaron excluidas, y ese ha sido un gran logro colectivo”.

La escritora mexicana Rosa Beltrán, moderadora de la charla, preguntó si leían a escritoras contemporáneas. Alberto Manguel dijo que No, que él lee por la calidad literaria al margen de otras consideraciones: «Yo leo literatura. A mí no me interesa ni la nacionalidad ni el sexo del autor (…). No quiero juzgar un libro porque el autor sufrió en su infancia y tuvo problemas, eso no tiene que ver con la obra, claro, hablo de una lectura ideal y no es posible, pero me esfuerzo, en no pensar en si el autor es hombre, mujer, trans, gay o lo que sea”.

***

Universidades y retos de los estudiantes ante los nuevos lenguajes

“Mi primera preocupación, y la mayor, es que el mundo sólo hable bajo el lenguaje económico, que no exista ningún otro lenguaje, porque cuando escucho que Google empieza a ofertar cursos académicos me estreso. Cuando veo que un ingeniero tarda cinco años en formarse y después una empresa sólo necesita alguien que sepa programar iOS, y entonces prefiere al que sabe programar iOS, que es lo que necesita, antes que al ingeniero en informática. Entonces, nuestros ingenieros salen más caros y consiguen menos empleos”, lamentó Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara, en la charla El futuro de las universidades en la sociedad del conocimiento, dentro de programa FIL Pensamiento. Participaron también Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México;  Joan Subirats, ministro de Universidades de España, y Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México.

El encuentro buscó rastrear la manera en que las universidades e instituciones educativas se han adaptado a los cambios del mundo que en los últimos años ha sido el de una sociedad hipercomunicada y tecnologizada que ha llevado a los cambios de hábitos de información, educación, trabajo, negocios, relaciones interpersonales y ocio, mientras la velocidad y la posverdad se han convertido en una parte central de la vida diaria.

Enrique Graue, rector de la UNAM, consideró que las universidades deben mantenerse con la entrega de títulos, pero buscando formar personas integrales: “Sí es importante formar personas competentes y certificadas para el mercado laboral, ¿para qué mercado laboral? Para el mercado laboral de hoy. O dentro de dos años, todo el mundo sabe que el mercado laboral está cambiando dramáticamente. (…) Tampoco nos engañemos con esto de la certificación de conocimientos que tienen que ser hoy para poder ser empleados (…) ¿Quién progresa en el trabajo? Progresa quien tiene una formación integral”.

Giorguli, por su parte, expresó su preocupación referente a cómo las universidades tienen los conocimientos, pero falta generar movilidad social: “Creo que hay otra discusión que cruza los argumentos tan provocadores del rector de la Universidad de Guadalajara como es el de la educación superior y la movilidad social, porque a final de cuentas las instituciones públicas tienen muchos ejemplos de la importancia de la universidad para la movilidad social. Sí creo que es un tema preocupante, tendríamos que estar pensando en diferentes trayectorias”.

Joan Subirats participó a través de un video (ejemplo de cómo la comunicación está dependiendo cada vez más de estos soportes que se hicieron comunes dentro de la pandemia de la covid-19), explicó que “los cambios a los que está sometida la universidad en este momento son enormes. Por un lado, tenemos lo que significa un cambio esencial en el acceso al conocimiento. Antes la gente viajaba miles y miles de kilómetros para ir a oír a los grandes maestros que estaban establecidos en esos primeros centros, pero ahora, en cambio, ese acceso al conocimiento es mucho más fácil, mucho más sencillo, y eso hará que la universidad pierda probablemente uno de los elementos de centralidad que tenía”.

***

El arte de las portadas de libros y discos

Conferencia sobre las portadas de libros y discos. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara – FIL de Guadalajara

Las portadas de un libro o un disco cada día cobran más importancia, aunque esto lo descubrió hace varias décadas la música, las discográficas. En ese diseño está la puerta de ese universo creativo literario o musical. El primer guiño al lector. “El libro lo entendemos como un dispositivo, como la manera que se dispone uno ante la información. No es solamente el sentido de la información, sino también la experiencia», contó Juan David Diez, fundador del despacho Mesa Estándar de Medellín, Colombia, junto a Dr. Alderete, diseñador de discos de agrupaciones musicales como Sonido Gallo Negro, Los Coronas o Andrés Calamaro. La conversación inauguró el VIII Foro Internacional de Diseño Editorial, que tiene como sede el Salón de Profesionales de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

“He trabajado muchos proyectos, por ejemplo, este, que tiene que ver con toda la cultura y la iconografía de la Isla de Pascua, de Rapa Nui (…) de la mano justo de mi trabajo con la industria musical y con los discos, en algún momento me percaté que me estaba apropiando de una manera muy superficial de estas culturas, porque funcionan dentro del rock, dentro de algunos contextos”, reconoció el diseñador.

***

Las palabras árabes que habitan el español

Pabellón de Sharjah, País invitado de honor en la FIL Guadalajara 2022. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara – FIL de Guadalajara

Albur, aceite, azahar, altar, estrella, sed, sembrar, Almohada, fulano, tamiz, jarra, loza, estrella, altar, tabaco, algodón, taza, jarabe, alfil, mezquino, comino, nácar…. y así, hasta cera de cuatro mil palabras árabes, están en el adn del idioma español o castellano. Como todo idioma, está hecho del mestizaje de culturas y convivencias a lo largo de los tiempos y este en concreto surge como resultado de la cultura musulmana que convivió por alrededor de 800 años en la península ibérica en la región de Al-Ándalus, entre los siglos VII al XV. Este pasado y presente del español lo recordó el poeta Sultan Al Ameemi en la El léxico árabe y su impacto en la lengua española, en el pabellón de Sharjah, país Invitado de Honor de la FIL Guadalajara.

Diferentes estudios y diccionarios muestran la evolución en la traducción de ese idioma y la construcción de puentes entre las personas que hablaban el latín y querían aprender árabe, y viceversa, según el poeta. Recordó que esas palabras se incorporaron lentamente y ocurrió por medio de disciplinas como la botánica, la física, la religión, las leyes, la música, la zoología, el clima, la química, la medicina, la arquitectura o la comida.

Asimismo, hay algunos sonidos que no existían antes en el español como el de la “ha”, cuyo rastro no se encuentra sino hasta el siglo XV, cuando se convirtió en lo que ahora es la letra j, según han reconocido los expertos de la lengua romance.

Moisés Garduño García, que charló con Al Ameeni le preguntó sobre la posibilidad de que el idioma árabe pueda verse afectado por las nuevas palabras provenientes de otras culturas, tras lo cual el poeta respondió que no solo esa lengua, sino que todas están expuestas a diversas influencias por distintos medios.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

La FIL de Guadalajara en la portada de WMagazín.
Diana M. Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·