
Ilustración de la portada de ‘La huida (1998-2014)’, de Pilar Adón (La Bella Varsovia). /WMagazín
Día Mundial de la Poesía, poemas sobre amor, dolor, refugio, sombras y esperanza
Celebramos esta fecha con seis libros que trazan el arco de la existencia personal y colectiva: de una antología de poemas clásicos de amores góticos a los de Mahmud Darwish, Pilar Adón, Javier Velaza, Manuel Astur y un homenaje a Antonio Machado en el 150 aniversario de su nacimiento
Primero fue la poesía. La vida cantada en versos, unos publicados, otros guardados, otros imaginados por millones de personas a lo largo del tiempo. En el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo, recordamos a cuatro poetas con sus respectivos poemarios, a varios de ellos que cantan en grupo en una antología gótica y conmemoramos los 150 años del nacimiento de Antonio Machado, que en uno de sus poemas termina diciendo:
Campo recién florido y verde, ¡quién pudiera soñar aún
largo tiempo en esas pequeñitas
corolas azuladas que manchan la pradera,
y en esas diminutas primeras margaritas!
La siguiente es nuestra selección:
***
Amores eternos. Poesía gótica
Varios Autores
Traducción: José C. Vales, Xandru Fernández y Gonzalo Torné
“La belleza desaprovechada te acompañará a la tumba”, escribió William Shakespeare en uno de sus sonetos recogidos en este volumen magnífico sobre poesía gótica. “De qué hablamos cuando hablamos de gótico”, se pregunta Mariana Enriquez en el prólogo, y responde: “Hablamos de la fascinación por el lado oscuro, de una atmósfera espectral, de una rebelión contra la madrugada y la Razón. De un universo donde el duelo, la melancolía, los fantasmas y las maldiciones son reales y, si no lo son, se las invoca en un clamor por lo extraño y lo extremo”.
La editorial recuerda que son piezas líricas donde bajo una atmósfera inquietante, sometida a insinuaciones sobrenaturales, el amor parece capaz de traspasar la muerte, aunque el coste sea muy alto. Versos que también recorren la otra cara de esta esperanza: la decepción ante la incapacidad del amor de retener la vida y el consecuente desfile de remordimiento, recuerdos alegres y oscuros, y todos los matices del duelo.
Lejos de ser un género cultivado por poetas de segundo rango, esta selección recurre a nombres que están en la cima de su arte: se abre con dos inquietantes poemas de Shakespeare, para recorrer después las grandes aportaciones de los románticos (Blake, Wordsworth, Coleridge, Keats, Byron y el matrimonio Shelley); traspasamos el Atlántico para encontrarnos con el maestro indiscutido del género: Edgar Allan Poe; recorremos las atmósferas tenebrosas de las tres hermanas Brontë, nos perdemos entre los espectros del recuerdo de Hardy, y visitamos la feérica Irlanda de Wilde y Yeats, antes de despedirnos entre la penumbra onírica de Charlotte Mew.
***
Contrapunto
Mahmud Darswish
Selección y traducción de Luz Gómez (Galaxia Gutenberg)
Como de costumbre,
me ha salvado de la muerte mi celda,
y de la herrumbre de pensar y del engaño
de una idea agotada.
El bullir de la vida afuera y de la vida dentro de cada uno, racional y emocional, son tocados por este poeta palestino desde la serenidad filosófica y el agradecimiento y la aspiración culturalista. Es la selección hecha por Luz Gómez, arabista y estudiosa de Mahmud Darwish (1941-2008). El volumen contiene seis poemas traducidos específicamente para esta edición –tres de ellos de su libro póstumo–, entre los que destacan dos importantes poemas extensos: Enamorado de Palestina y Sirhán se toma un café en el bar.
LA CELDA NO TIENE MUROS
Como de costumbre,
me ha salvado de la muerte mi celda,
y de la herrumbre de pensar y del engaño
de una idea agotada.
En su techo he hallado el rostro de mi libertad,
el huerto de naranjos
y los nombres de aquellos que ayer perdieron el nombre
en el polvo de la batalla.
Me voy a declarar ahora,
qué bonito es declararse,
así que no te pongas triste el domingo
y di en la aldea:
Nos casamos
a principios de año.
Los pájaros se me escapan del puño,
las estrellas se alejan de mí… y el jazmín;
el número de los que bailan mengua
y tu voz se apaga antes de tiempo,
pero mi celda…
***
Las huidas. Poesía 1998-2024
Pilar Adón (La Bella Varsovia)
Aquella lamparilla encendida me indica que las excursiones son posibles,
que el día sigue existiendo. Que nada ha destruido mi hogar
y que volver a casa sigue siendo una opción.
Los sentires más profundos, hechos de luces y penumbras, sobre el arco de la existencia, del vivir a la muerte, pasando por la enfermedad y los agobios están en la obra poética de Pilar Adón, desde 1998 que publicó su primer poemario. Lo que sucede en el interior del ser, físico con dolencias o espiritual, que busca su lugar dentro de sí y su identidad y lo que lo rodea, familia, sociedad, los ecos de lo externo. Y la creación literaria y el universo de la imaginación como puerto de llegada y de salida
CARENCIAS
Aquella lamparilla encendida me indica que las excursiones son posibles,
que el día sigue existiendo. Que nada ha destruido mi hogar
y que volver a casa sigue siendo una opción.
Creer. Creer en los brazos abiertos y en una palabra.
La noche tranquila que sucederá a un día de no tristeza.
Creer en el ángel perpetuo que cuida de mí.
Olvidar, de una vez, el irredento desasosiego que me acoge
y se burla de toda mi voluntad.
***
El fruto siempre verde
Manuel Astur (acantilado)
Cantad sin miedo ahora,
pues nuestra inconsciencia es nuestra mejor arma, antes
de que vuelva el peso de la cultura y la vergüenza.
Este comienzo de uno de los poemas de Manuel Astur de El fruto siempre verde, premio Mejor poemario de TodosTusLibros, de las librerías independientes de España, es una muestra de la transparencia de sus palabras y del espíritu de las mismas. Nos acerca, dice el jurado del premio, a una observación de la naturaleza y de lo pequeño que recuerda a grandes como Dickinson o Whitman, nos habla de la finitud, de la nostalgia, de la existencia (la cotidiana y la mística), pero sobre todo de la belleza. A veces como un haiku, a veces como una imagen poética cuya sencillez es al tiempo hondura y luz. En su escritura y en su propuesta literaria y poética hay algo de atemporal, algo de contemplativo, mucho de cercanía y de presente, de observación de lo cotidiano, de vida grande y de vida pequeña, de lo hermoso y lo eterno y lo bello
CANTAD SIN MIEDO
Cantad sin miedo ahora,
pues nuestra inconsciencia es nuestra mejor arma, antes
de que vuelva el peso de la cultura y la vergüenza.
Pero no lloréis,
en el presente no hay nada triste, la derrota
es el ogro del cuento de la actualidad y el grito
aquí, sin pena,
sin fama,
en la gloria pequeña.
Desde este lado del muro del tiempo
te digo hola, te saludo,
con el ego herido,
con la tristeza
de un relámpago que estalla justo
cuando nadie mira.
Y pienso que es culpa
de las opiniones todo lo que ha pasado,
rojo es opinión,
lejano es opinión,
dolor es opinión,
irse es opinión del que se queda.
Y que la muerte recogerá un fruto verde.
***
Las ignorancias
Javier Velaza (Visor)
A las demás especies se les dio
la ciencia de no saber: al ave,
un cielo sin enigmas; a los félidos,
la simpleza de la ferocidad;
el olvido inconsciente, al pez. A todas,
la fe en perpetuar la especie.
Javier Velaza, ganador del Premio Loewe de Poesía 224 por Las ignorancias, logra “un libro clásico pero moderno, actual, escrito con un absoluto dominio del ritmo y la versificación; de alto contenido moral, con una arquitectura muy bien trabada y sólidamente construida, que le da una rotunda firmeza, visible tanto en su pensamiento como en su expresión. En palabras de Juan Antonio González-Iglesias, Las ignorancias está cerca de lo divino, siendo un libro humanístico”.
LA ESPECIE ELEGIDA
A las demás especies se les dio
la ciencia de no saber: al ave,
un cielo sin enigmas; a los félidos,
la simpleza de la ferocidad;
el olvido inconsciente, al pez. A todas,
la fe en perpetuar la especie.
A la especie elegida, sin embargo,
se le otorgó otra ciencia aún más noble,
la de saber tan solo una cosa:
que no sabe, que no sabrá, que no
es posible saber. Esa es la única
razón de que inventase la poesía.
***
Poesías completas
Antonio Machado (Austral)
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Es el umbral de uno de los poemas más bellos de Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) creador de un sistema poético que toca diversos aspectos de la vida personal, emocional, geográfico, social y político. Miembro de la Generación del 98, sus versos resuenan como hoy con una sencillez profunda y reconocible.
ANOCHE CUANDO DORMÍA
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.

- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025