Diez libros de 2024 que exploran la riqueza del mestizaje literario para mostrar la condición humana
De la novela gráfica 'Garzón, el duelo imposible', a las memorias de 'Madre de corazón atómico' o el retrato de 'La llamada', recordamos algunas obras que arriesgan en sus estructuras con éxito
No todos los creadores buscan reinventarse o explorar nuevas rutas en cada nuevo proyecto. Los diez autores de esta antología lo hacen. Sus libros de 2024 son apuestas creativas que saben de la riqueza del mestizaje literario, de las rupturas de las formas, de la indagación en el cómo contar algo como clave de una buena obra, aquí, además, con historias que muestran la condición humana con todas sus paradojas, contradicciones, dudas y bellezas.
Antes que nada
Martín Caparrós (Random House)
“Acababa de decirme lo peor que había oído en mi vida y no sabía qué hacer con eso: él sí sabía —pasar al siguiente—; yo era el que no. Yo era el que sigue sin saber”. Este momento de conmoción muda y aturdida sirve al periodista, cronista y escritor argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) para compartir su vida. Lo hace en este artefacto literario donde, a partir de la inminencia de la muerte anunciada, se abre la existencia visible, intelectual y emocional. Buena parte del mundo y sus injusticias e incertidumbres de las últimas décadas están en sus libros, ahora las suyas están aquí. “Estas fascinantes memorias cuentan esa vida –militancias y exilios, selvas y redacciones, amores y derrotas– y, al mismo tiempo, sesenta años de historia de Occidente: Caparrós puede pasar de la residencia de Perón en Madrid a la choza de Saratou en Níger y al primer McDonald’s en los últimos días de la Unión Soviética, puede descollar por accidente en la radio argentina o dar cuenta del problema del hambre en una obra fundamental”.
***
Dios fulmine a la que escriba sobre mí
Aura García-Junco (Sexto Piso)
“Llevo un año habitando el color gris de los secretos pendientes y los abrazos perdidos”. Palabras de la narradora que condensan el espíritu de este relato que intenta resolver preguntas sobre su padre y la relación con él, entre otras cosas, porque, de manera poliédrica, habla de feminismo, afectos, fisuras, cambios generacionales, temores, esperanzas. Narración, ensayo y pensamiento se trenzan es esta obra de Aura García-Junco (Ciudad de México, 1988) donde en ese ajuste de cuentas el padre se hará humano, y ella también. Es autora de las novelas Anticitera, artefacto dentado (2018) y Mar de piedra (2022), y del ensayo El día que aprendí que no sé amar (2021), sobre el amor y las relaciones sexoafectivas desde una perspectiva crítica.
***
El celo
Sabina Urraca (Alfaguara)
Una exploración por los laberintos conocidos y desconocidos del deseo y los afectos, un viaje al interior de la protagonista. La Humana, así se llama, un día encuentra una perra muy maltratada y la ayuda pensando que no vivirá mucho, pero la sorprende su fuerza. Desde la periferia, Sabina Urraca (San Sebastián, España, 1984) relata la historia, según ella, de “la mujer, las relaciones amorosas y sexuales, el maltrato, el miedo, la manipulación emocional, la autoestima, la muerte, la sobre medicación, el deseo, la culpa, el sexo, la adicción a otra persona, los abusos, la sumisión, el amor, el aborto, las terapias de grupo”. El miedo y el deseo que construye y deconstruye a su antojo.
***
Estuve aquí y me acordé de nosotros. Una historia sobre turismo, trabajo y clase
Anna Pacheco (Anagrama)
De contradicciones y paradojas está hecho el mundo. ¿Sabe cómo tratan o viven quienes se encargan de procurarle felicidad y lujo en los hoteles, por ejemplo? Anna Pacheco (Barcelona, 1991) se introdujo en uno de estos sitios para conocer de primera mano esa realidad laboral, económica, social y hasta afectiva. El turismo que incide en el tejido económico y cultural, en su sentido más amplio, se muestra aquí en todo lo aspiracional y tramposo en un sistema capitalista que avanza sin respiro, mientras fagocita todo a su alrededor.
***
Garzón. El duelo imposible
Alfredo Garzón y Verónica Ochoa (Rotundo Vagabundo)
El dolor, la violencia, el sinsentido, la impunidad, el amor y la orfandad de buena parte de esta humanidad contemporánea a través de un asesinato en Colombia que desenmascara un sistema y una sociedad. Esta novela gráfica del artista y caricaturista Alfredo Garzón y la dramaturga Verónica Ochoa recrea los hechos violentos en que los paramilitares acabaron con la vida, en 1999, del humorista Jaime Garzón, crítico con las injusticias y corrupciones de toda procedencia. A partir de ahí, su hermano Alfredo reconstruye la vida del humorista, el proceso del caso y lo que refleja y representa todo ello, así como el impacto en las vidas personales y colectivas. La estupefacción en trazos luminosos en una obra que desde la belleza y la emotividad muestra cómo anida lo peor y se rebela contra todo pesimismo. Una ofrenda y grito a la vida donde se puede mirar cualquier país. Avanzar, sin olvidar.
***
La llamada. Un retrato
Leila Guerriero (Anagrama)
“La primera vez que la vi fue en la foto de un periódico. Aunque estaba sentada sobre lo que parecía una tapa de cemento en mitad de un jardín frondoso, se notaba que era alta”. Y Leila Guerriero (Junín, Argentina, 1967) convirtió aquella primera imagen de Silvia Labayru en un retrato impresionista de una mujer y con ella recordó que nadie es de una sola pieza. A veces en manos del azar o del destino o de las decisiones equivocadas o forzadas. Silvia Labayru era hija de militares argentinos y cuando se produjo el Golpe militar en su país era miembro de la inteligencia de la organización Montoneros, un grupo armado de extracción peronista. El 29 de diciembre de 1976 fue secuestrada por militares y trasladada a la ESMA, la Escuela de Mecánica de la Armada, donde fue tortura y violada. Luego forzada a representar el papel de hermana de Alfredo Astiz, un miembro de la Armada que se había infiltrado en la organización Madres de Plaza de Mayo, un operativo que terminó con tres Madres y dos monjas francesas desaparecidas. En 1978 fue liberada y al llegar a Madrid fue acusada de traidora por sus antiguos compañeros. Los detalles de una ida con sus pliegues de luces y sombras y una narración llena de humanidad es lo que crea Leila Guerriero. ¿De qué o de quién depende la vida? ¿Quiénes somos?
***
La península de las casas vacías
David Uclés (Siruela)
Esta frase de Clara Campoamor, en el epígrafe de esta novela, es tan cierta como obvia y triste, a la vez: “Nadie ha cuidado de enseñar a los pueblos que la muerte y la guerra son mucho más fáciles que la paz y la vida”. Y David Uclés (Úbeda, España, 1990) se encarga de demostrarlo a través de una familia que se dispersa por España durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939. La descomposición desde la primera célula de la sociedad, retrato claro y quebrado a la vez, con una narrativa donde la realidad mágica juega un papel crucial para los personajes y para entender lo que pasó, lo que sucede. En su periplo disperso, la familia se cruzará con personajes como Lorca, Alberti y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá. “Donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante”, señala la editorial.
***
La vida por delante
Magalí Etchebarne (Páginas de Espuma)
Sea el rumbo que sea, los atajos y los desvíos que surjan, lo que empuja y hacia donde se mira es hacia el amor, parecen decir estos cuatro cuentos de la argentina Magalí Etchebarne (Buenos Aires, 1983), ganadora del VIII Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve. Historias donde se vive la tensión de la vida con sus dolores, inclemencias o sueños, pero donde no falta el humor. Un grupo de mujeres que se resiste a la sordidez del paso del tiempo; dos amigas de vacaciones en un paisaje imponente, donde acecha la oscuridad y el pasado como un animal feroz; dos hermanas que retrasan desprenderse de las cenizas de su madre en el mar; una pareja que vive en la tensión del conflicto permanente.
***
Madre de corazón atómico
Agustín Fernández Mallo (Seix Barral)
Cada nuevo libro de Agustín Fernández Mallo (La Coruña, España, 1967) no es solo la indagación en un nuevo tema, sino que él busca la forma más indicada para hacer más eficaz y atractiva la narración. En su obra la forma es el fondo. Y en muchas de ellas hay un hilo invisible que las une, los afectos, el amor en diversas manifestaciones, la exploración de una memoria que busca entender el presente y entenderse él mismo. En este libro mestizo de géneros literarios y diversas emociones desanda la historia familiar a partir de su padre, creyente de la ciencia, como el mismo escritor, pero donde lo misterioso o lo milagroso deciden rumbos, alegrías, tristezas, aspiraciones e, incluso deudas sentimentales. A la luz de este periplo familiar aparece la la historia de España, en lo macro y en la cotidianidad de hogares como el suyo, al tiempo que retrata las relaciones paternofiliales de una generación. La propia vida, hecha de pasado que siempre es presente y empuja hacia el futuro.
***
Mapa de soledades
Juan Gómez Bárcena (Seix Barral)
Cuando menos debería avanzar la peste de la soledad esta no hace más que propagarse. Nace de mil formas, en los momentos más inesperados y se propaga sin que nos demos cuenta. La soledad siempre está al acecho. Desde este presente Juan Gómez Bárcena (Santander, España, 1984) recorre la biografía de la soledad e intenta comprenderla a través de su escenificación en la literatura a lo largo del tiempo: desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson. “Porque en la promesa, sobre todo en las promesas incumplidas, uno está mortalmente solo, sujeto a la voluntad del otro como un juguete está esclavizado en las manos de un niño”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Ramón Andrés: “La pérdida del humanismo es una puerta abierta a la ignorancia” - domingo 5, Ene 2025
- Galder Reguera: “Un problema es que los estados de ánimo se han puesto en el centro de todo” - sábado 14, Dic 2024
- Sergio Vila-Sanjuán: “En la cultura nos falta más sentido de trascendencia como antítesis a la banalidad y a la volatilidad del mundo digital” - sábado 30, Nov 2024
Gracias por las recomendaciones de nuevos autores y libros, de las varias orillas del idioma. Si es improbable hacer justicia
poetica, es valioso optar por unos autores sus libros, invitando al lector no a la justicia sino al apetito de leer.