
El escritor argentino Edgardo Cozarinsky.
Edgardo Cozarinsky gana el V Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez
El escritor argentino obtiene el galardón por 'En el último trago nos vamos'. Gran narrativa y solidez intelectual con temas alrededor de la identidad existencial, la vejez y la infidelidad de los recuerdos y los rostros del deseo
El argentino Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939) ha ganado con En el último trago nos vamos (Tusquets) el V Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. El ganador surge de 91 títulos postulados, luego fueron catorce preseleccionados y finalmente cinco finalistas. Cozarinsky recibirá cien mil dólares y su obra circulará en 1.445 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia. Este premio es uno de los más importantes de su género en español que distingue al mejor volumen de cuentos publicado en 2017.
Según el jurado, En el último trago nos vamos «es, sobre todo, un libro escrito con gran oficio narrativo, con raíces profundas en una antigua tradición literaria y de una notable solidez intelectual. Entre sus temas están la identidad existencial, la vejez, y la infidelidad de los recuerdos, elaborados por Cozarinsky de una manera singular otorgándoles una dimensión literaria solvente y necesaria. Sus cuentos describen mundos diversos en los cuales los protagonistas resultan ser fantasmas o, al menos, fantasmagóricos».
Los otros cuatro escritores finalistas fueron: el colombiano Andrés Mauricio Muñoz con Hay días en que estamos idos (Seix Barral), los argentinos Santiago Craig con Las tormentas (Entropía) y Pablo Colacrai con Nadie es tan fuerte (Modesto Rimba) y la chilena Constanza Gutiérrez con Terriers (Montacerdos).
El ganador recibe cien mil dólares y los otros cuatro finalistas tres mil. Además, estos volúmenes de cuentos entrarán a formar parte de las colecciones de la Red Nacional de Bibliotecas de Colombia, conformada por 1.500 bibliotecas públicas en todo el país. El Premio, organizado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, tiene como jurado a los escritores Alberto Manguel (Argentina-Canadá), Piedad Bonnett (Colombia), Diamela Eltit (Chile), Mathías Enard (Francia) y Élmer Mendoza (México).
Los anteriores ganadores son el español Alejandro Morellón por El estado natural de las cosas (Caballo de Troya-2017), el colombiano Luis Noriega por Razones para desconfiar de sus vecinos (Penguin Random House-2016), la escritora boliviano-venezolana Magela Baudoin, por La composición de la sal (Plural editores) y el argentino Guillermo Martínez por Una felicidad repulsiva (Planeta-2014).
Este premio es una convocatoria del Ministerio de Cultura de Colombia y la Biblioteca Nacional de Colombia. Surge de la iniciativa del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, que promueve el Gobierno Nacional de Colombia. Nació con la intención de aumentar los índices de lectura en el país, así como de respaldar y promover la calidad literaria de este género y ampliar el espectro de concursos literarios dentro y fuera de Colombia.
Edgardo Cozarinsky (Buenos Aires, 1939) es además cineasta. Su obra cinematográfica ha explorado la mezcla de ficción y documental. Considera que su obra literaria empieza con Vudú urbano, libro inclasificable que en distintas reediciones prologaron Susan Sontag, Guillermo Cabrera Infante y Ricardo Piglia. Es autor de ensayos (El pase del testigo, Blues, Nuevo museo del chisme, Disparos en la oscuridad), relatos (La novia de Odessa, Tres fronteras) y novelas (El rufián moldavo, Maniobras nocturnas). Tusquets ha publicado sus novelas más recientes: Lejos de dónde (Premio de la Academia Argentina de Letras 2008-2010), La tercera mañana, Dinero para fantasmas, En ausencia de guerra y Dark.
En el último trago nos vamos (Editorial Tusquets)
Siempre hay un trago después del último en las novelas y cuentos de Edgardo Cozarinsky, y aunque la canción lo anuncie nadie se va del todo. Los insomnes errantes encuentran un bar abierto donde los esperan historias inauditas. En Buenos Aires los muertos sobreviven en una precaria segunda vida; en la selva guaraní o en las ruinas de Angkor palpitan, invictos, los sacrificados. Y en un rincón de Brooklyn opera una vidente que puede transformarse en la madre del incauto que se anima a consultarla.
Como un caleidoscopio de todos sus registros narrativos, el nuevo libro del autor de Lejos de dónde y Dark explora las muchas dimensiones de lo imaginario, de la memoria afectiva y sus imprevistas confluencias, de distintos rostros del deseo. El resultado es un libro inquietante, donde la superficie de lo narrado se quiebra constantemente para revelar una realidad insospechada.
A continuación un relato del libro ganador, cortesía de la Biblioteca Nacional de Colombia:

Edgardo Cozarinsky: 'En el último trago nos vamos'
—Tras un momento de silencio, continuó—. Vas a encontrar todo igual. Pero a los que no vas a encontrar es a los que todavía no cruzaron la línea.
- Edgardo Cozarinski: En el último trago nos vemos (Editorial Tusquets).
- @WinstonManrique
- INVITACIÓN Si te gusta WMagazín suscríbete gratis a nuestra Newsletter. Te animamos a que invites a más gente a suscribirse a la revista enviándoles este enlace. Gracias.
- Jon Bilbao: “La dificultad comunicativa es uno problema de muchos hombres por la idea que han heredado de cómo deben actuar” - jueves 27, Feb 2025
- Percival Everett convoca en ‘James’ lo mejor de su literatura y crítica en diálogo con Mark Twain - miércoles 29, Ene 2025
- Ramón Andrés: “La pérdida del humanismo es una puerta abierta a la ignorancia” - domingo 5, Ene 2025
Se nota que atrapa…hay que devorarla