Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro de cuentos ‘Tres maneras de decir adiós’, de Clara Obligado (Páginas de Espuma). /WMagazín

El cuento vive un horizonte luminoso y se ratifica como el mejor escenario para renovar la literatura

Los libros de relatos tienen un gran protagonismo en 2024 con autores tradicionales del género y novelistas reconocidos. Casi todas las editoriales ofrecen ya en sus catálogos estas obras. WMagazín, con la colaboración de Endesa, analiza el tema en la serie Por qué triunfa el cuento en el siglo XXI

El cuento vive uno de sus mejores momentos. En esta tercera década del siglo XXI asienta su renacer y renovación del estatus de prestigio, tanto por parte de las editoriales y de los autores, tradicionalmente cuentistas y novelistas reconocidos, como de los lectores que expresan su querencia por el género. Atrás ha quedado la teoría, empezado el siglo, de que el cuento había vuelto o gozaba de acogida porque iba en consonancia con estos tiempos de velocidad y de lecturas cortas y fragmentadas. Algo de eso puede haber, pero, sobre todo, es por el interés en la intensidad, por la maestría que requiere esta narrativa y porque, en una época de búsquedas y exploraciones creativas, el cuento sigue siendo el mejor laboratorio para ampliar el territorio de la literatura, prueba de ello son los autores latinoamericanos de este siglo y el que casi todas las editoriales ya publican volúmenes de relatos, algo impensable hace sola una década.

Antes de los análisis, en 2024, varios autores publicarán libros de relatos: Cyntia Ozick, Rosa Montero, Clara Obligado, Sergi Pàmies, Javier Sáez de Ibarra, George Saunders, Maylis de Kerangal, Luis Martín-Santos, Georgui Gospodínov, T. C. Boyle, Iris Murdoch… Además, se editarán volúmenes de los cuentos completos de autores clásicos como Franz Kafka, Flannery O’Connor, Julio Cortázar…

Este horizonte luminoso y de exploración se mezcla con que, desde 2023, se celebran varios hitos del género. Por ese motivo, WMagazín empieza la serie Por qué triunfa el cuento en el siglo XXI con varios artículos: entrevista a Lina Meruane, novelista y ensayista chilena que debuta en el género, un perfil de la maestra del relato contemporáneo y Nobel de Literatura canadiense Alice Munro, que dijo que no volvería a escribir más, una antología de títulos destacados de la temporada, un reportaje con las opiniones de escritores señalando las rutas de este género.

Algunos de los libros de cuentos que protagonizarán el primer semestre de 2024. /WMagazín

Efemérides de cuento

Por lo pronto, celebramos las siguientes efemérides:

110 años del clásico Los muertos, de James Joyce (1914).

Un siglo de la muerte, en 1923, de la neozelandesa Katherine Mansfield (1889-1923), una de las cuentistas más exquisitas y comparada con Chéjov, cada vez más reivindicada. Reportaje sobre el centenario de Mansfield en WMagazín.

70 años de El llano en llamas, de Juan Rulfo (1953), preludio del gran impacto e influencia narrativa en español que supondría, dos años después, Pedro Páramo. Homenaje a Rulfo en WMagazín.

70 años del Premio Nobel de Literatura (1954) a Ernest Hemingway, uno de los grandes renovadores del género y de los más influyentes entre los escritores.

15 años de la visibilidad de una generación extraordinaria de escritoras latinoamericanas iniciadas en el cuento, o al que llegaron después de la novela y otras formas narrativas: las argentinas Samanta Schweblin, Selva Almada, Yanina Rosenberg, Valeria Correa Fiz, Fernanda García Lao y Mariana Enriquez, las mexicanas Guadalupe Nettel, Liliana Blum, Laura Baeza, Aniela Rodríguez, Brenda Lozano y Socorro Venegas; las ecuatorianas María Fernanda Ampuero, Gabriela Ponce, Solange Rodríguez Pappe y Mónica Ojeda; las bolivianas Giovanna Rivero y Liliana Colanzi; las chilenas Alejandra Costamagna, Paulina Flores, Isabel Mellado y Lina Meruane; la salvadoreña Jacinta Escudos; las peruanas Katya Adaui, María José Caro, Claudia Ulloa y Gabriela Wiener; la cubana Elaine Vilar Madruga; las colombianas Margarita Borrero Blanco, María Ospina Pizano, Margarita García Robayo…

Diez años de que la Academia Sueca distinguiera con el Nobel de Literatura 2013 a este género, a través de una de las maestras del cuento y de las grandes escritoras contemporáneas, la canadiense Alice Munro (Wingham, 1931). Precisamente, se acaba de reeditar su último libro, la antología seleccionada por ella misma, Todo queda en casa (Lumen), pues en 2015 anunció que ya no escribiría nada más.

Vindictas. Cuentistas latinoamericanas (2020, Universidad Nacional Autónoma de México/Páginas de Espuma) se acerca a sus cinco años. El libro recupera la memoria de escritoras del siglo XX de todos los países latinoamericanos. Una revisión del canon de buenas autoras muy poco conocidas. La antología ofrece cuentos o pasajes de cuentos de veinte escritoras. Puedes leer la reseña de la obra y algunos cuentos en WMagazín.

La concesión del Premio Nacional de las Letras Españolas 2023 a la gran cuentista Cristina Fernández Cubas. Perfil en WMagazín.

Y se cumplen 25 años, en 2024, de la editorial española Páginas de Espuma, especializada en el cuento, a la cual se debe gran parte del éxito de este género literario. Su aporte, su apuesta por nuevos nombres y su prestigio hacen que narradores importantes quieran publicar en este sello sus relatos. Además, destaca su labor de edición de las obras completas de cuentos de autores clásicos, desde Anton Chéjov y Bram Stoker, hasta D. H. Lawrence o Edith Wharton. Y en marzo de anuncia el ganador/a del VIII Premio de Cuento Ribero del Duero que edita Páginas de Espuma. Puedes leer el homenaje por los 20 años de Páginas de Espuma en WMagazín.

Imagen de la web de la editorial Páginas de Espuma. /WMagazín

Del cuento a la literatura universal

Para cerrar, la historia de una palabra clave y conocida de la literatura contemporánea que nació en un cuento y luego identificó el universo maravilloso de uno de los territorios míticos de la literatura contemporánea: hace 70 años, en 1954, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014) mencionó, por primera, vez la palabra Macondo en el cuento Un día después del sábado, sin que nada presagiara en lo que se convertiría. El pasaje del cuento dice así:

“Pero ese sábado llegó alguien. Cuando el padre Antonio Isabel del Santísimo Sacramento del Altar se alejó de la estación, un muchacho apacible, con nada de particular aparte de su hambre, lo vio desde la ventana del último vagón en el preciso instante en que se acordó de que no comía desde el día anterior. Pensó: ‘Si hay un cura debe haber un hotel’. Y descendió del vagón y atravesó la calle abrasada por el metálico sol de agosto y penetró en la fresca penumbra de una casa situada frente a la estación donde sonaba el disco gastado en el gramófono. (…) Y ahí penetró, sin ver la tablilla: Hotel Macondo; un letrero que él no había de leer en su vida”.

Al año siguiente, 1955, la palabra haría carrera en otro cuento, que todos creen que es donde aparece primero, al ser ya un territorio mítico e ir en el propio título: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo. Luego, en 1967, García Márquez publicará Cien años de soledad, y Macondo entrará en el imaginario universal.

Por qué triunfa el cuento en el siglo XXI. Próximas entregas: Los mejores cuentos de la temporada, entrevista a la chilena Lina Meruane que publicó su primer volumen de relatos, perfil de la Nobel de Literatura canadiense Alice Munro, análisis de varios escritores señalando las rutas de este género.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Reportajes especiales en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·