
Detalle de la portada del libro ‘Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real’, de Sami Nair (Crítica). WMagazín
El drama de grandes éxodos de la Historia contados y analizados en la literatura
Más de dos millones de personas han huido de Ucrania por la guerra e invasión iniciada por Rusia a ese país, desde el 24 de febrero. Recordamos libros que han relatado, recreado, reflexionado o ficcionalizado algunas de las principales oleadas de migraciones a lo largo del tiempo
Más de dos millones de personas han empezado un éxodo por Europa desde el 24 de febrero de 2022 procedentes de Ucrania, y creciendo, según ACNUR. El motivo es la guerra e invasión a ese país emprendida por Rusia, bajo la presidencia Vladimir Putin. Es un éxodo masivo y muy rápido que no se vivía en este continente desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Otra migración reciente y forzada hacia Europa, pero por otra guerra fuera del continente fue la de Siria del año 2015.
Europa está hecha de éxodos en todas direcciones, de personas procedentes, sobre todo, de África y Asia por motivos de diferente índole, desde políticos hasta ecológicos, pasando por los conflictos armados. El continente ha vivido, incluso, importantes migraciones internas, una de las recientes fue la desatada por la Guerra de los Balcanes en el primer lustro de los años noventa.
Desde su origen, Europa está surcada de personas con el corazón roto por motivos políticos o religiosos, sobre todo «desde la Revolución Francesa hasta los totalitarismos del siglo XX», ha recordado alguan vez el filólogo y experto en el mundo clásico Carlos García Gual.
Estas migraciones, éxodos y diásporas siempre han acompañado al ser humano y la literatura lo ha reflejado de manera real y simbólica. WMagazín recuerda algunas obras literarias que muestran los motivos de estas migraciones masivas, o la dureza física del trayecto, o el dolor espiritual que despierta, o la nostalgia como equipaje impensado que termina pesando más que cualquier cosa, o el simbolismo que representa el viaje, la vida de los transterrados…
Esta antología de lecturas recomendadas abarca desde el mítico éxodo bíblico hasta las diferentes migraciones que vive el continente por todos lados recogidas en el libro gráfico La grieta. Empezamos nuestro viaje por los éxodos literarios:

Éxodos reflejados en los libros
Cruzando el mar. El éxodo a Europa, de Wolfgang Bauer (Capitán Swing)
Aquellos que arriesgan su vida cruzando el Mediterráneo en su lado más oriental a la altura de Egipto es narrado en primera persona por el periodista alemán Wolfgang Bauer y el fotógrafo Stanislav Krupař. Ambos se dejaron crecer la barba y se vistieron como lugareños para ser testigos de la brutalidad de las bandas de contrabandistas, los procesos de detención y deportación y los peligros de la travesía en embarcaciones peligrosas. La iniciativa surgió para seguir la doble catástrofe generada a mediados de la década por la guerra civil en Siria y la travesía que hicieron muchos para huir de la muerte a riesgo de encontrar otra al atravesar el Mediterráneo.
Cruzando el mar es el primer libro de reportajes que cubre la huida de los refugiados sirios a Europa a través del Mediterráneo. Bauer es un periodista de Die Zeit y ha sido corresponsal de guerra. Estuvo integrado en la 82.ª División Aerotransportada estadounidense en el área de Ghazni (Afganistán) donde fue testigo de abusos de soldados estadounidenses y afganos sobre sospechosos capturados. Sus reportajes han recibido galardones como el Premio Bayeux-Calvados para corresponsales de guerra y el Premio Europeo Columbus a la Excelencia en Periodismo (2011).
- Cruzando el mar. El éxodo a Europa. Wolfgang Bauer. Fotografías de Stanislav Krupař. Traducción de Elena González (Capitán Swing).
La grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril (Astiberri)
La grieta es una novela gráfica basada en un gran reportaje de la frontera de Europa desde África hasta el Ártico. Los lugares por donde intentan pasar para sobrevivir millares de personas que buscan refugio de todo tipo (político, económico, social…). Un testimonio novelado por el periodista Guillermo Abril y el fotógrafo Carlos Spottorno que recoge episodios como el rescate de una patera frente a las costas de Libia en el Mediterráneo, un encuentro con los subsaharianos del Gurugú, el éxodo de los refugiados de los Balcanes, los tanques de la OTAN frente a Bielorrusia y los bosques árticos donde reclutas finlandeses buscan sus límites, mientras refugiados afganos y cameruneses llegan con sus maletas desde Rusia en pleno invierno… La grieta es la geografía del drama que vive una parte del mundo y ve a Europa como salvadora, mientras esta se debate en la ambigüedad. Un testimonio indispensable nacido del reportaje realizado en diciembre de 2013 para la revista El País Semanal del diario español El País.
- Puedes ver un avance del libro en este enlace.
Shoah, de Claude Lanzmann (Arena Libros)
La película Shoah, de Lanzmann (1925-2018), es un documento histórico imprescindible para conocer y aproximarnos a la tragedia del Holocausto provocado por Hitler y el nazismo, en la Segunda Guerra Mundial. Las voces que enl apelícula cuentan, analizan y conmueven al mostrar esa espantosa realidad nos sirve, también, para conocer los abismos hasta donde puede descender el ser humano en su maldad. Testimonios de personas que huyeron y se salvaron de la maquinaria asesina del nazismo que reunidas en este libro se convierte en una pieza esencial de la Historia. «Una extraña fuerza lo recorre de una a otra parte; él resiste, vive de su propia vida. Es la escritura del desastre y, para mí, esto es otro misterio».
Suite francesa y Nieve de otoño, de Irène Némirovsky (Salamandra)
Irène Némirovsky y su familia tuvieron una doble huida: primero de la Revolución Bolchevique en 1917 y luego de la Segunda Guerra Mundial cuando los alemanes invadieron París. Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Se hace escritora y en 1929 obtiene su primer éxito con su segunda novela, David Golder, fue una autora muy destacada de la época. El estallido de la Segunda Guerra y su llegada a París cambió de manera trágica su destino y fue asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Esa huida y búsqueda de salvación la escribió en unos cuadernos que sesenta años después fueron encontrados y convertidos en la novela Suite francesa.
La novela relata la travesía física, emocional, política, espiritual y sentimental de su autora y los suyos desde el momento en que la invasión alemana llega a París. Bombas, incertidumbre, miedo y familias que huyen en estampida en coches, en bicicleta y a pie por las carreteras y campos franceses en busca de salvar sus vidas. Muchos vivieron escondidos meses, años. Sin agua, sin electricidad, sin alimentos… «A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo. Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos».
Irène Némirovski también escribió Nieve de otoño sobre el exilio y la nostalgia. En esta novela breve la escritora narra la vida de la anciana Tatiana Ivanovna que «ha dedicado toda su vida a servir a sus señores, los Karin, a quienes ha visto nacer y crecer en la mansión de Sujarevo, en las inmediaciones de Moscú. Cuando la familia se ve obligada a huir por la Revolución de Octubre, la fiel criada termina por reunirse con ellos en París, donde, a pesar de que los Karin han perdido su posición social y su fortuna, continúa a su servicio en el modesto apartamento en que residen. Supervivientes de un mundo perdido, los Karin y su sirvienta necesitarán olvidar para salir adelante, pero la vieja Tatiana nunca deja de soñar con su tierra natal, ni de sufrir para adaptarse a la vida en un lugar donde las primeras nieves no llegan hasta pasado el otoño».
San Juan, de Max Aub (Biblioteca del Exilio)
Max Aub (1903-1972) vivió una doble migración como parte de éxodos bélicos: su familia vivía en París y tras el estallido de la Primera Guerra Mundial se trasladaron a Valencia (España), en 1914; después, en la Guerra Civil española, se exilio en Francia, en 1939, y más tarde viajó a México donde vivió el resto de su vida.
En 1943 escribió el drama San Juan que refleja parte de sus experiencias. La obra relata la vida y peregrinación de un colectivo judío que viaja por varios países sin que sean acogidos, y ni siquiera pueden bajar a tierra. San Juan es el nombre del barco donde están estos expatriados que representan a las minorías y a todos los que son perseguidos. Viven en una especie de naufragio perpetuo ante la incomprensión e intolerancia de la gente.
Los invictos, de William Faulkner (Edaf)
Uno de los principales dramas y traumas internos de Estados Unidos es la Guerra de Secesión, de 1861 a 1865. La controversia por la esclavitud llevó a los estadounidenses a un enfrentamiento fratricidad que ha sido reflejado en varios libros de ficción, no ficción y ensayos. Una de esas obras es la de William Faulkner. En 1938 el escritor reunió en un solo volumen siete historias que había escrito años atrás alrededor de la Guerra de Secesión y la posguerra. En estos relatos aparece la familia Sartoris protagonista de otra novela con su apellido y cuyos episodios aquí son narradas por Bayard Sartoris, joven del condado ficticio de Yoknapatawpha, territorio literario creado por Faulkner. El escritor humaniza la confrontación fratricida de los estadounidenses.
Beloved, de Toni Morrison (Lumen)
La huida y el éxodo continuo de la población de origen africana en Estados Unidos sometida a la esclavitud entre los siglos XIX y XX también ha dado muy buenas obras. Una de ellas es Beloved, escrita por la Nobel Toni Morrison. Se inspiró en la vida de la esclava Margaret Garner quien en 1856, antes de la Guerra de Secesión escapó de su plantación en Kentucky y consiguió llegar al estado libre de Ohio. Antes de ser captura, Margaret decidió matar a su niña para evitarle el dolor y la tragedia que ella había vivido como esclava. Alrededor de su huida y vida, un coro de historias que convierten esta novela en un clásico estadounidense.
Los migrantes que no importan, de Óscar Martínez
La errancia de los centroamericanos hacia Estados Unidos es otro drama. Las diversas problemáticas de sus países, desde económicas y de violencia, ha hechos que el flujo de los migrantes sea continuo. El periodista Óscar Martínez investigó y vivió con los migrantes indocumentados, viajó con ellos en trenes y vadeó el río Bravo. Pero, sobre todo, escuchó sus relatos, los anotó en su libreta y luego los transformó en las 14 crónicas que componen este libro.
Se trata de un coro de voces que muestra un drama desde dentro que afecta a cientos de miles de hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses que huyen de la miseria, «y en su huida se topan con la violencia gratuita instaurada por grupos de asaltantes, secuestradores y violadores, con la complicidad o la inoperancia de las autoridades mexicanas. Secuestros masivos perpetrados por mafias vinculadas al narcotráfico, violaciones constantes contra mujeres que caminan por descampados, polizones que viajan en el techo de trenes de carga, policías y funcionarios corruptos, desiertos, ríos: el viaje de un migrante centroamericano rumbo a Estados Unidos es mucho más que el traslado entre dos puntos. Es una carrera de obstáculos que muchos no logran sortear».
Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real, de Sami Nair (Crítica)
El politólogo, sociólogo y filósofo francés de origen argelino y gran analista del presente, aborda en este ensayo lúcido la situación que afronta el mundo y Europa, la presión sobre sus fronteras, con las migraciones cada vez más frecuentes por motivos bélicos, económicos y climáticos cuya distintición cada vez está más difuminada. La idea surgió a partir del gran flujo del verano de 2015 por la huida de millones de personas de Siria, Irak y Afganistán, al igual que de Eritrea, Somalia, Nigeria y Libia.
«La UE, principal objetivo de la demanda migratoria por ser el continente más rico del planeta, será cada vez mas asediada por millones de personas buscando la mejora de sus condiciones de vida. Europa ha demostrado, sobre el hilo de la crisis económica desde 2008, y la política de austeridad que se ha elegido, su incapacidad para solucionar el paro provocado por esta política, la exclusión del mercado de trabajo europeo de más de 22 millones de personas, el sacrificio de una generación entera de jóvenes. Por otra parte, frente a la llegada de centenares de miles de refugiados, Europa está pisoteando sus valores fundamentales de solidaridad humana, siendo incapaz de elaborar una estrategia cooperativa de sus socios, reportando la carga de la acogida sobre unos estados (el griego en particular), y capitulando ante gobiernos europeos xenófobos, es decir, aceptando de hecho la subida del nacionalismo excluyente contrario a sus valores fundamentales. El tratamiento de la cuestión de los refugiados es, desde este punto de vista, emblemático para juzgar la impotencia europea.
El libro se articula entorno a los ejes siguientes: analizar la situación real de los refugiados, el tratamiento policíaco en el camino de huida, las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y el papel de las organizaciones mafiosas que actúan a cara descubierta, la sobreexplotación de los peticionarios de asilo, el papel de las ONG en la organización de la solidaridad, las medidas de la Unión en las fronteras; en suma, el desastre humano que se desarrolla delante de nosotros y que está provocando la desagregación, después de la crisis de 2008, del proyecto europeo».
Éxodos, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado
Las oleadas y movimientos migratorios de diferentes lugares del planeta encuentran en este libro de Sebastiao Salgado una ventana impresionante sobre el drama de millones de personas que se ven forzadas a buscar una vida mejor fuera de sus lugares naturales. Caminos, ríos, mares, lagos, montañas… Y un tropel se sensaciones que pone al ser humano ante un espejo que no debería existir.
Éxodo, libro segundo de la Biblia
Forma parte del Antiguo Testamento del libro sagrado de la religión católica. Narra la liberación de la esclavitud de los israelitas de Egipto y su salida guiados por Moíses hacia la tierra prometida. Uno de sus pasajes más popualres dice:
«21 Y extendió Moisés su mano sobre la mar, é hizo Jehová que la mar se retirase por recio viento oriental toda aquella noche; y tornó la mar en seco, y las aguas quedaron divididas.
22 Entonces los hijos de Israel entraron por medio de la mar en seco, teniendo las aguas como muro a su diestra y á su siniestra:
23 Y siguiéndolos los Egipcios, entraron tras ellos hasta el medio de la mar, toda la caballería de Faraón, sus carros, y su gente a caballo.
24 Y aconteció a la vela de la mañana, que Jehová miró al campo de los Egipcios desde la columna de fuego y nube, y perturbó el campo de los Egipcios.
25 Y quitóles las ruedas de sus carros, y trastornólos gravemente. Entonces los Egipcios dijeron: Huyamos de delante de Israel, porque Jehová pelea por ellos contra los Egipcios.
26 Y Jehová dijo á Moisés: Extiende tu mano sobre la mar, para que las aguas vuelvan sobre los Egipcios, sobre sus carros, y sobre su caballería.
27 Y Moisés extendió su mano sobre la mar, y la mar se volvió en su fuerza cuando amanecía; y los Egipcios iban hacia ella: y Jehová derribó á los Egipcios en medio de la mar.
28 Y volvieron las aguas, y cubrieron los carros y la caballería, y todo el ejército de Faraón que había entrado tras ellos en la mar; no quedó de ellos ni uno.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

- Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025 - martes 1, Abr 2025
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
Excelente resumen de títulos y de descripciones introductorias. La promoción y divulgación de estos servirá para reflexionar sobre la cruedad de las guerrss y los conflictos.