
osaico con cinco poemarios de Albert Eisntein, Han Kang, Coral Bracho, Angélica Tanarro y Omar Castro. /WMagazín
El rompecabezas de la vida y las emociones con poemas de Albert Einstein, Han Kang o Coral Bracho
Angélica Tanarro y Omar Castro Villalobos completan esta antología de poetas de diferentes países que recuerdan la impotancia de la palabra para nombrar la existencia y a su vez la insuficiencia de las mismas para explorar el mundo
La vida está hecha de piezas de un rompecabezas formado por las emociones. Y se accede por pasadizos que conectan la realidad con los sentimientos que se crean sin que nos demos cuenta. Muchos de ellos surgen en los momentos en que las luces y las sombras de las emociones son una sola. Esos espacios son explorados por los poetas como los que recomendamos:
ALEMANIA
Albert Einstein: poemas y paisajes
Clara Janés y Jenaro Talens. Epílogo de Juan José Gómez Cadena (Eolas Poesía)
Observa las estrellas, cómo insisten:
Para honrar al Maestro,
el plan de Newton es el que todos siguen
al orbitar, ETERNAS, EN SILENCIO.
Es uno de los poemas que parece corresponder a una persona como Albert Einstein (1879-1955), pero el gran científico también escribió del amor, las emociones más humanas y deseos secretos como se aprecia en esta obra de los poetas Clara Janés y Jenaro Talens. A diferencia de Schrödinger, sin embargo, “la poesía de Einstein es de circunstancias en sentido estricto. En sus versos hay siempre una nota personal, ya se trate de manifestar su admiración por Spinoza, su gratitud a Alexander Mozkowski —su primer biógrafo– o su origen judío. Porque, aunque tardó en acoger como propia esta cuestión que, en un principio pareció no afectarle, lo cierto es que su vida estuvo marcada por ella a partir de los años 30, lo que lo llevó a abandonar Alemania y acabar viviendo, como exilado, en los Estados Unidos”. Un libro que recupera poemas de Einstein y describe el momento y circunstancias en que fueron escritos, lo cual crea un relato como de piezas de un rompecabezas. Como el siguiente poema escrito en 1899, cuando Einstein tenía 19 años:
Muchachita delicada,
¿qué escribiré en este espacio?
Puesto que conoces otros,
sabes que ahí anida un beso
muy diminuto en la boca.
Si por tal cosa te enojas
no deberías llorar;
el adecuado castigo
es que me des uno a mí.
Va este saludo en recuerdo
del que es tu pícaro amigo.
***
COREA DEL SUR
Guardé el anochecer en el cajón
Han Kang. Traducción: Sunme Yoon (Lumen)
En la hora en que el día da paso a la noche las emociones se entrecruzan, se enredan. Las sensaciones pueden ser contradictorias, incómodas o emergen nítidas para mostrarse tal cual. Luces y sombras a la vez. Es lo que captura la surcoreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024.
Lanza de la silla de ruedas (1)
Llorar
se me ha hecho un hábito,
pero las lágrimas
no me han engullido del todo.
Las pesadillas
se me han hecho un hábito,
pero las noches insomnes
que queman mis venas y arterias
no me han devorado del todo.
Mirad,
estoy bailando.
Oh, con frenesí
sacudo los hombros
sobre la silla de ruedas en llamas.
No es cosa de magia
ni de trucos,
es solo que nada
puede destruirme del todo.
Ningún infierno
ni los insultos
ni la tumba
ni esta maldita aguanieve
demasiado fría, ni el granizo
afilado como el cuchillo
logró triturar lo último de mí.
Mirad,
estoy cantando
sobre una silla que lanza fuego.
Oh, con frenesí
la danza de la silla de ruedas.
***
ESPAÑA
Lo que no sé de las palabras
Angélica Tanarro (Menoscuarto)
La presencia de la usencia de los seres amados que mueren. El vacío, el silencio, el paréntesis de la vida. Y las palabras que acuden como compañía, pero son insuficientes. De ese tránsito de las emociones escribe Angélica Tanarro, una de las periodistas culturales españolas más destacadas.
Este fulgor de las copas más altas
te detiene
–te aísla–
Campana de cristal
donde es posible ser y no ser
al mismo tiempo.
En esta luz
se abrazan la que soñaste
y la que ya nunca serás.
–Y tú ¿dónde?–
Mientras
la Sonata a Kreutzer
presta sentido a la respiración.
***
MÉXICO
Poesía reunida (1977-1983)
Coral Bracho (Pre-Textos)
La poeta mexicana y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 es una de las más importantes de América Latina. “Destacada figura de una genealogía poética neobarroca esencial para la lengua continental y para la literatura mundial. (…) Una obra con un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte”.
Desde esta luz
Desde esta luz que incide, con delicada
flama,
la eternidad. Desde este jardín atento,
desde esta sombra.
Abre su umbral el tiempo,
y en él se imantan
los objetos.
Se ahondan en él,
y él los sostiene así:
claros, rotundos,
generosos. Frescos llenos de su alegre volumen,
de su esplendor festivo
de su hondura estelar.
Sólidos y distintos
alían su espacio
y su momento, su huerto exacto
para ser sentidos. Como piedras precisas
en un jardín. Como lapsos trazados
sobre un templo.
Una puerta, una silla,
el mar.
La blancura profunda
desfasada
del muro. Las líneas breves
que lo centran.
Deja el tamarindo un fulgor
entre la noche espesa.
Suelta el cántaro el ruido
solar del agua.
Y la firme tibieza de sus manos; deja la noche densa,
la noche vasta y desbordada sobre el hondo caudal,
su entrañable
tibieza.
***
PERÚ
Habitación persona sola
Omar Castro Villalobos (Visor)
Omar Castro Villalobos (Lima, 1992) ganador del Premio Loewe a la Creación Joven 2024 explora las relaciones y tensiones entre la experiencia íntima y social en torno a la ciudad, el paisaje y el territorio en el contexto de la crisis global contemporánea. Habitación persona sola, según María Negroni, escritora argentina y jurado del premio, “es un libro de su tiempo escrito con un lenguaje libre, y riguroso a la vez, donde lo escenográfico de lo cotidiano se transforma en alegoría cultural. En la tradición de Carmen Ollé, Blanca Varela y Jorge Eduardo Eielson, el poeta consigue incluir en su visión particular de la ciudad de Lima una crítica política y social pocas veces vista, donde el sexo no se disocia de la pobreza ni las inequidades de las preocupaciones generacionales. El verso “la intimidad es un animal que nos hiere la boca”, da una idea del impulso sucio del lirismo de este libro. Leído en el contexto de lo que se escribe en la actualidad en América Latina, constituye una absoluta rareza. Su preocupación política, económica y social rehúye cualquier tentativa de simplificación y no olvida nunca la complejidad propia que persigue siempre la poesía como reaseguro contra el lenguaje dogmático”.
para vivir
solo
en una habitación
en lima
para llegar tarde
para descansar
en ella
para pagar por esa habitación
y su mínimo acondicionamiento:
una cama y un detector de humo
trabajar por ese privilegio
y por el de cocinar con hambre
ah trabajar cansa
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Piedad Bonnett: “En las redes sociales hay una exacerbación de una pseudodemocracia que tiende a la pauperización” - miércoles 22, Ene 2025
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024