
Ennio Morricone y tres de sus bandas sonoras de películas basadas en libros. /WMagazín
Ennio Morricone, el compositor que puso alma a las bandas sonoras de películas originales y adaptaciones literarias
Conocido por la música de 'El bueno, el malo y el feo', 'Cinema Paradiso' o 'La Misión', también descubrió el espíritu de libros llevados al cine como 'Érase una vez en América', 'Los intocables' o 'Bugsy'. Lo recordamos en el quinto aniversario de su muerte, en 2025
“Nunca he visto un fenómeno tan asombroso como Ennio”, Bernardo Bertolucci. “Su música es muy creativa. Era novedosa entonces, y lo sigue siendo hoy”: Clint Eastwood. Dos opiniones de grandes del cine sobre Ennio Morricone (Roma, 10 de noviembre de 1928 – 6 de julio de 2020). Uno de los compositores de canciones y bandas sonoras más prestigiosos por historias originales clásicas como El bueno, el malo y el feo (dirigida por Sergio Leone), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore), La Misión (Roland Joffé) o, incluso, la española Átame, de Pedro Almodóvar; pero también de películas basadas en obras literarias. Con la música que enriqueció estas adaptaciones conmemoramos los cinco años de la muerte de Morricone.
¿Cuánto debe una película a su banda sonora? En el caso del compositor italiano mucho: Morricone cumple a la perfección la tarea de acompañar la historia sin eclipsarla y, además, la de enriquecerla y potenciarla. De ayudar a la imaginación al expandir y complementar el relato. Una música delicada y figurativa como un personaje más, como coprotagonista al servicio de lo que el director quiere contar.
Y Ennio Morricone lo logró con una música intimista que invoca los sentimientos de los espectadores y del público en general. Sus melodías tienen alma y tocan el alma de la gente. Buscan despertar en ellos recuerdos o sensaciones olvidadas, escondidas o deseadas, y una amplia gama se sentimientos privados. Incluso, hay películas, en las que parece que primero fue la música de Morricone y luego se rodaron las escenas para adaptarse a ellas.
Ennio Morricone está entre los grandes compositores del cine como Nino Rota, John Williams, Bernard Herrman, Henri Mancini, Max Steiner, Miklós Rózsa, Hans Zimmer, Vangelis, John Barrys, Maurice Jarré o Gustavo Santaolalla.
En la música de Morricone para las adaptaciones literarias pareciera que el compositor conociera no solo bien la película, sino la obra en la que se basa, pues captura su espíritu, desde Por un puñado de dólares hasta Érase una vez en América o Los intocables.

En el documental que hizo Giuseppe Tornatore sobre Morricone, Ennio, el maestro, se escuchan elogios como estos:
“Siento que lo he conocido y amado toda mi vida”: Quincy Jones.
“Siempre muy serio, muy concentrado”: Miranda Martino.
“Estaba diciendo cuál sería la música”: Bruce Springsteen.
“Ver a Ennio Morricone es como ver a un atleta”: Roland Joffé.
“Trabajar con Ennio fue como ganar una medalla”: Dario Argento.
“El mundo de Ennio no ha sido totalmente descubierto”: Caterina Caselli.
En ese mismo documental, Morricone cuenta: “Nunca pensé que la música fuese mi destino. Mi intención era ser médico. Pero, mi padre dijo: No, estudiarás la trompeta (él era trompetista y con ella había levantado a su familia). Y me envió al conservatorio de música. A los seis años mi padre me enseñó la clave de sol. Me explicó la posición de las notas en el pentagrama”. Después estudió música clásica y composición donde parecía esperarle un porvenir brillante, pero terminó por dotar de alma a las películas. La Sinfonía de los salmos, de Stravinsky, es una de las piezas que más admiró y le influyeron.
Las siguientes son cinco películas basadas en obras literarias que cuentan con la banda sonora del maestro Ennio Morricone:
***
Por un puñado de dólares (1964)
Director: Sergio Leone.
Protagonistas: Clint Eastwood, Gian Maria Volonté y Marianne Koch.
Basada en la película Yojimbo, de Akira Kurosawa, y la novela Cosecha Roja, de Dashiell Hammett
Morricone logra una especie de alegría misteriosa cuando suenan unos timbales, unos violines como balas, al tiempo que crea praderas y desiertos. Una banda sonora muy reconocida e imitada.
Esta película es la confirmación del llamado spaghetti western que adquiere aquí, bajo la dirección de Sergio Leone, otra dimensión que amplía este género cinematográfico. La soledad del alma de un hombre y la justicia en manos de los más fuertes a base de imponer el miedo con la muerte dominan esta película. Se trata de la historia de un pistolero que llega a un pueblo en la frontera de México y Estados Unidos donde dos familias luchan por tener el control de la zona. Es contratado por una de ellas y todo cambia cuando ve que los mexicanos intercambian con los soldados de la Unión oro por armas. Es el primer título de la Trilogía del Dólar, de Leone, que completan La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el malo y el feo (1966).
La novela Cosecha Roja fue el debut de Dashiell Hammett, en 1929. El comienzo de una gran carrera literaria en el género negro con varios libros que han sido llevados al cine.
***
Érase una vez en América (1984)
Director: Sergio Leone
Protagonistas: Robert De Niro, James Woods, Joe Pesci, Elizabeth McGovern y Jennifer Connelly.
Basada en la novela The Hoods, de Harry Grey.
Morricone representa la nostalgia, la belleza de lo que no pudo ser y aún acompaña. Incluso despierta algunos temores.
Es una historia sobre el sueño del dinero fácil y el de ser rico y poderoso, a costa de lo que sea. Esto prende en dos niños judíos en la Nueva York de comienzos del siglo XX. A partir de ahí amistad, problemas, rivalidades, traiciones y un amor latente de los dos por la misma niña que se hará mayor y se elegirá a uno de ellos. Una banda de mafiosos que empezará a triunfar cuando el destino da un giro y uno de ellos va a la cárcel. Cuando sale de prisión el mundo es otro, los amigos no son los mismos y las sombras del pasado y del amor que no fue aparecen. Es la última película que dirigió Sergio Leone y cierra su Trilogía Érase una vez, precedida de C’era una volta (1968) y Giù la testa (1971).
La película se basa en la autobiografía del ruso-estadounidense Harry Grey donde relata su vida como gánster.
***
Los intocables (1987)
Director: Brian De Palma
Protagonistas: Kevin Costner, Robert De Niro, Sean Connery, Andy García y Charles Martin Smith.
Basada en la autobiografía de Eliot Ness escrita por Oscar Fraley.
Morricone acelera el corazón y pone en alerta los sentidos desde la primera nota. El ritmo de la música se acompasa a la perfección con la imagen, ¿o es la imagen la que se acopla a la música?
Durante el periodo de la llamada Ley Seca de Estados Unidos, años treinta del siglo XX, el agente Eliot Ness encabeza el grupo que quiere acabar con Al Capone, el gran mafioso y criminal real de la época: comercio ilegal de alcohol, asesinatos, extorsión, corrupción…. Al Capone es muy escurridizo y Ness y su grupo de policías intachables deben buscar pruebas que lo lleven al banquillo. Hasta que logran encontrar una rendija inesperada, pero contundente.
***
Bugsy (1991)
Director: Barry Levinson.
Protagonistas: Warren Beaty, Ben Kingsley, Annet Bening y Bill Graham.
Adaptación de la novela de Dean Jennings.
Morricone lleva a algún lugar de los recuerdos donde no se quiere ir entre sombras y espejismos.
Tres hombres que no están contentos con controlar los negocios del hampa en Nueva York buscan extender sus dominios en el oeste. Bugsy, uno de los mayores criminales, deja a su familia y viaja a Los Ángeles hasta vincularse con el mundo del cine. Allí se enamora de una mujer y de la idea de crear una ciudad nunca vista de lujo, juego y libertad en un lugar por el que nadie apostaría: el desierto de Nevada, Las Vegas. La convertirá en leyenda y en lugar de sueños con la creación del primer gran hotel y casino, el Flamingo.
***
La leyenda del pianista del océano (1998)
Director: Giuseppe Tornatore.
Protagonista: Tim Roth.
Basada en el monólogo teatral de Alessandro Baricco
Morricone entra en una serenidad que, de pronto, esparce de momentos luminosos entre tristes, alegres y esperanzadores.
La música es la clave del protagonista de esta película: entre finales del XIX y comienzos del XX los barcos llegan a Estados Unidos con ricos y emigrantes de toda clase en busca de nueva vida. El maquinista del Virginia adopta a un niño abandonado sobre un piano y lo llama Novecento (en italiano, siglo XX). Ese niño conoce y ve el mundo a través de los miles de pasajeros que transporta el transatlántico. El maquinista muere y alguien descubre el talento de Novecento para el piano. Libro y película muestran los sentimientos a través de ese instrumento.
Diez años antes (1988), Ennio Morricone había compuesto para Giuseppe Tornatore una de las bandas sonoras más sensible y bellas que enaltecen una película: Cinema Paradiso, uno de los más grandes y conmovedores homenajes y declaraciones de amor al cine.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025