
Un libro en la Feria del Libro de Madrid 2024. /Foto cortesía FLMadrid
Escritores, libros y tendencias que han protagonizado la Feria del Libro de Madrid en el siglo XXI
La cita del sector editorial más importante de España, y gran encuentro de autores y lectores, refleja la biografía de montaña rusa de los derroteros del libro con los nombres que la han marcado: desde Antonio Gala, Almudena Grandes y Arturo Pérez-Reverte, hasta Francisco Ibáñez, María Dueñas, Julia Navarro, Blue Jeans, Elísabet Benavent o Irene Vallejo
La Feria del Libro de Madrid ha escenificado en este siglo XXI el panorama del ecosistema del libro español como creación, industria y promoción. El sector ha vivido en una montaña rusa: nuevas editoriales, euforia en las ventas, internacionalización de autores, crisis económica, cierre de librerías, jubilación de un negocio centenario por la irrupción de mundo digital, tendencias literarias, cambio de hábitos impulsados por las redes sociales, recuperación de la industria, aumento del número de escritoras, consolidación de la venta de libros en papel, los jóvenes como los mayores lectores… Y, todo ello, mientras la Feria ha sido desde lugar de celebración hasta refugio y tabla de salvación para buena parte del sector.
La Feria celebra este 2025 su edición número 84, y los últimos veinticinco años han oscilado entre la esperanza, la incertidumbre y la pasión. La cita madrileña ha confirmado grandes nombres y ha lanzado o dado el espaldarazo a otros. Algunos de los escritores españoles que la han protagonizado son: Antonio Gala, Francisco Ibáñez, Ana María Matute, Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes, Arturo Pérez-Reverte, Julia Navarro, María Dueñas, Javier Marías, Blue Jeans, Luis Landero, Irene Vallejo, Juan Gómez-Jurado, Rosa Montero, Ildefonso Falcones, Carlos Ruiz Zafón, Elísabet Benavent o Santiago Posteguillo. Incluso un colombiano cuya ausencia ha estado muy presente en este cuarto de siglo por varios libros y motivos: Gabriel García Márquez.
El público de la Feria del Libro de Madrid bendice o no a los escritores. Esto es debido a su singularidad que la hace casi única en el mundo al propiciar millares de encuentros entre los autores y sus lectores, al punto de que se programan más de seis mil firmas en 17 días. Sin contar que las ventas en esta feria pueden llegar a representar la tercera parte de la facturación anual de algunas librerías. La feria es tan importante como la campaña de Navidad.
La cita madrileña es una galaxia en sí misma: vive entre los libros más comerciales y literarios y los escritores más populares y prestigiosos. Y entre las filas que hace la gente para que los autores les firmen ejemplares mientras ellos les cuentan sus cosas o intercambian opiniones.
Los lectores son los protagonistas. Sobre todo, los lectores de novelas que es el género más vendido y que sostiene el mercado editorial. Allí conviven todos ellos con todas las temáticas. En una misma caseta pueden confluir escritores muy literarios con youtubers o cualquier otro autor procedente del mundo de las redes sociales o la televisión.
Aunque la feria dejó de publicar la lista de los libros mas vendidos de cada edición, debido a la falta de un sistema fiable por parte de las librerías, la presencia de gente haciendo filas bajo los árboles del Parque del Buen Retiro, donde se realiza la feria, es un termómetro para tratar de establecer a los escritores y los títulos más populares cada año.
A finales del siglo XX y comienzos del XXI los autores más queridos por el público eran Antonio Gala, Carmen Martín Gaite o Ana María Matute. Una lista que se amplió en el periodo de entre siglos con la irrupción de personas del mundo de la televisión convertidos en escritores, a los que se han sumado en la última década prescriptores o influenciadores de las redes sociales en diferentes ámbitos.
Hay pocos escritores que reinen en la feria madrileña con la fórmula misteriosa de buena crítica literaria, popularidad y acogida del público. Entre los nombres que destacaban cada vez que iban o siguen yendo figuran los de Ana María Matute, Francisco Ibáñez, Antonio Gala, Almudena Grandes, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Javier Cercas, Carlos Ruiz Zafón, Javier Marías, Luis Landero o Fernando Aramburu.
Pero si hay un libro long seller de todos los tiempos de la feria este es, quizás, 1080 recetas de cocina, de Simone Ortega, publicado en 1972.
Ahora sí, un recorrido por la feria en los primeros veinticinco años del siglo XXI a través de algunos escritores españoles y una descripción de cada lustro que sirve para poner en contexto la montaña rusa vivida por el sector en este siglo:
2000. La Feria del Libro de Madrid escenifica muy bien la manera en que el siglo XXI cambió este sector tanto desde el punto de vista de la creación de los autores como de la industria editorial y comercial. Dos de sus características son: nacimiento de editoriales pequeñas e independientes que comenzaron a diversificar el ecosistema editorial y cómo los grandes sellos empezaron a fortalecerse con los autores españoles que se convertirían en best sellers no solo en España sino fuera del país. Entre las obras de este año destacan:
Si bien en esta edición volvió a triunfar Antonio Gala con su autobiografía Ahora hablaré de mí, el 2000 fue el año del nacimiento del best seller español de impulso internacional con títulos como El último Catón, de Matilde Asensi; y La carta esférica, de un Arturo Pérez-Reverte que ya vendía, pero que en este siglo logra una mayor proyección y presencia indiscutibles. Aquel mes de enero de 2000, por ejemplo, Amelia Castilla, en el diario El País, empezó su artículo diciendo: “Enigma, misterio e investigación histórica. Los tres elementos vuelven a encontrarse en una novela de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951). El escritor español vivo que más vende en el mundo ha puesto el punto final a una nueva obra, La carta esférica, que tiene más de 500 páginas y que se publicará en Alfaguara el próximo mes de abril”.

2001. Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Es el año en que el autor extremeño publica esta novela corta que no solo reactivaría o pondría de moda el tema de la Guerra Civil española, sino que aportaría nuevas formas de contar que han influido a muchos autores. Otras obras de Javier Cercas destacadas en la historia de la feria han sido Anatomía de un instante o El impostor. Su empeño por fundir realidad y literatura y ampliar el territorio de la creación dio un paso más con su novela El loco de Dios en el fin del mundo, que podría ser uno de los libros de esta edición 2025.
2002. La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Uno de los grandes fenómenos literarios de comienzos de siglo con el primer título de la tetralogía El cementerio de los libros olvidados.
2003. El caballero del jubón amarillo, de Arturo Pérez-Reverte. La quinta entrega de Las aventuras del capitán Alatriste, iniciadas en 1996 con El capitán Alatriste, devolvió la aventura y el placer de la lectura en homenaje a clásicos del siglo XIX. Pérez-Reverte ha escrito siete entregas y ha anunciado la octava para septiembre de 2025: Misión en París.
Este mismo año una gran presencia ausente fue la de Gabriel García Márquez que publicó sus memorias Vivir para contarla.
2004. La hermandad de la Sábana Santa, de Julia Navarro. El 31 de marzo de ese año ya se habían vendido cincuenta mil ejemplares. Uno de los debuts más exitosos que llevó a la periodista a publicar en 2005 y repetir el éxito con La Biblia de Barro. A estas obras han seguido otras de corte histórico que abarcan desde el siglo XIX y la Guerra Civil española hasta la Segunda Guerra Mundial con Dime quién soy o Tú no matarás.
2005. La cena secreta, de Javier Sierra, que logra gran popularidad en España y se traduce a varios idiomas. También fue la consagración de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, porque, aunque la publicó en 2004, fue en 2005 cuando obtuvo, de manera póstuma, los premios de Narrativa y de la Crítica y la Feria dio una gran acogida a este volumen de cuatro cuentos sobre la Guerra civil española.

2006. El comienzo de este lustro se caracteriza por el ascenso de la venta de libros en España y porque siguen surgiendo más editoriales independientes que enriquecen el ecosistema del libro. Los best sellers españoles en el extranjero siguen funcionando. En tendencias literarias, será el lustro del surgimiento de la autoficción que se fortalecerá en la década siguiente y, en cuanto temas, el amor volverá al centro de la gran literatura.
- Es el año de libros como:Memorias de Idhún II. Triada, de Laura Gallego. Ese año Rosa Montero triunfó en la feria con Historia del Rey Transparente, publicado el año anterior.
2007. La catedral del mar, de Ildefonso Falcones, apareció en 2006 y en 2007 se convirtió en uno de los debuts literarios más vendidos del siglo XXI. Se confirma el nacimiento del fenómeno Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo, de 2006. Seguirían Nocilla Experience (2008) y Nocilla Lab (2009).
2008. El corazón helado, de Almudena Grandes. Una de las escritoras más aclamadas por los lectores de la feria desde los tiempos de Las edades de Lulú (comienzos de los años 90) y en este siglo con sus novelas sobre la historia de España y la Guerra Civil reflejadas en la serie Episodios de una guerra interminable.
Crematorio, de Rafael Chirbes. Con esta novela empieza la recuperación de uno de los mejores autores españoles del siglo XXI.
2009. Paraíso inhabitado, de Ana María Matute. Publicada a finales de 2008, fue una de las novelas más esperadas de Matute tras ocho años de escritura. En 2010, la escritora fue distinguida con el Premio Miguel de Cervantes.
2010. El tiempo entre costuras, de María Dueñas, una ópera prima convertida en long seller. A este debut le seguirían otros éxitos como Misión olvido (2012), Sira (2021) y Por si un día volvemos (2025).
La noche de los tiempos, de Antonio Muñoz Molina. Y otros títulos como el ensayo Todo lo que era sólido (2013).

2011. Es el lustro de la tormenta perfecta: los efectos de la crisis económica mundial iniciada en 2008, la irrupción del mundo digital que jubiló un sistema de negocio centenario y el comienzo de cambios de hábitos de los lectores. La venta de libros cayó fuertemente y se cerraron docenas de librerías. La Feria del Libro de Madrid se convirtió, más que nunca, en el gran refugio o tabla de salvación de muchas librerías.
En cuanto a tendencias literarias, será el lustro del auge de la diversificación de la novela negra o policíaca española, con dos elementos singulares: más escritoras en este género y más personajes femeninos como inspectoras o detectives. A ello se suma la llegada lenta e imparable de los booktubers que darán paso a otros influenciadores del mundo digital que saltarán al mundo analógico con su presencia en las firmas de libros.
Es el año de obras como:
Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven, de Albert Espinosa.
Mario Vargas Llosa, que había recibido el Premio Nobel de Literatura 2010, otro para la lengua en español después de casi dos décadas, acudió a la feria madrileña. Allí firmaría títulos de toda su obra, en especial de la más reciente, de entonces: El sueño del celta (2010).
Eduardo Mendoza, siempre presente, logra más acogida con Riña de gatos. Madrid 1936, Premio Planeta 2010. Tras varios libros este 2025 vuelve con Tres enigmas para la Organización, publicada el año pasado.
2012. Los enamoramientos, de Javier Marías. Después de su gran ciclo literario Tu rosto mañana (tres entregas, de 2002 a 2007), el escritor madrileño amplió su público con esta novela, en un caso parecido a Corazón tan blanco (1992), de los años noventa. Esta misma década publicaría las novelas Así empieza lo malo (2014), Berta Isla (2017) y Tomás Nevinson (2021).
2013. Cállame con un beso, de Blue Jeans. Última entrega de su primera trilogía Canciones para Paula (2011) que conquistó a un público adolescente y juvenil. Un autor siempre presente en la feria.
En la orilla, de Rafael Chirbes, confirma el gran momento del narrador valenciano.
2014. Serie Valeria, de Elísabet Benavent. La obra con la que empezó a ganar lectores, cuya popularidad aumentó con la producción de Netflix en 2020, y se reafirmó con títulos como Un cuento perfecto.
Por motivos muy tristes volvió a ser otro año de Gabriel García Márquez, debido a su fallecimiento el 17 de abril. Fue una ausencia muy presente y se vendieron títulos de todas sus obras.
2015. Ofrenda a la tormenta, de Dolores Redondo. Cierre de su exitosa Trilogía del Baztán publicada en tres años (2012-2014).
Cicatriz, de Sara Mesa. Es el año del futuro de una de las escritoras españolas más relevantes de los últimos años. Le seguirían títulos como Cara de pan, Un amor, La familia y Oposición.

2016. Empieza una lenta recuperación económica, pero el ecosistema del libro sigue su transformación imparable en todos los eslabones de la cadena, incluido el de los autores, porque cada vez se incorporan más influenciadores y gente de las redes sociales que presentan en las ferias y encuentros convirtiéndose en verdaderos fenómenos. Entre los libros destacados figuran:
Patria, de Fernando Aramburu. El escritor vasco dio el salto al gran público con esta novela sobre el conflicto de ETA en la vida cotidiana y pública en su comunidad. Uno de los grandes fenómenos literarios de los últimos años.
2017. Falcó, de Arturo Pérez-Reverte. Primera parte de la serie protagonizada por el inspector Falcó, a la que siguieron Eva y Sabotaje.
Rendición, de Ray Loriga.
2018. Los pacientes del doctor García, de Almudena Grandes. Penúltimo título de su exitosa serie Episodios de una guerra interminable, iniciada en 2010 con Inés y la alegría, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y La madre de Frankenstein (2020).
Ordesa, de Manuel Vilas. Ha sido una de las sorpresas más gratas que reconfirmó su respaldo de público en la feria madrileña.
2019. Lluvia fina, de Luis Landero. Landero en estado de gracia también con otras obras como Una historia ridícula (2002) y La última función (2024).

2020. El confinamiento producido por la pandemia Covid19 (marzo-junio) marcó el comienzo de este lustro. Las librerías aceleraron su alianza con el mundo digital y los lectores aumentaron. La Feria se realizó en septiembre de manera virtual. Otro aspecto relevante es que se confirma el aumento de escritoras. Estos años estarán marcados por la consolidación de las redes sociales (TikTok, Instagram, X y Facebook) como canales de promoción y divulgación de los libros y la lectura, de tal manera que su influencia y capacidad de penetración, sobre todo en las generaciones z y alpha. Un sector que crece, mientras decae el de los medios de comunicación tradicionales con prescriptores o influenciadores más acordes a los tiempos analógico-digital-audiovisuales.
La obra del año 2020 es clara, uno de los fenómenos literarios españoles del siglo XXI:
El infinito en un junco, de Irene Vallejo. Uno de los libros españoles más destacados de este siglo según los libreros independientes, de acuerdo a una encuesta de WMagazín. Aunque lanzado en 2019, la pandemia de 2020 convirtió este ensayo en best seller y en la feria de ese año, celebrada con restricciones en septiembre, se confirmó como el libro de la temporada y con los años en el de este lustro.
2021. Rey blanco, de Juan Gómez-Jurado. Cierre de su trilogía Reina Roja, iniciada en 2018, y continuada con Loba negra, en 2019. Estos libros lo llevaron a ser uno de los autores más visitados cada año de la feria madrileña que revalidó este lustro con la trilogía Todo arde, concluida en 2024.
2022. La bestia, de Carmen Mola (Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz). Carmen Mola llevaba desde el quinquenio pasado siendo un fenómeno de la novela negra. Pero la obtención del premio Planeta de 2021 hizo que se desvelara la identidad de quienes estaban detrás de este seudónimo.
2023. El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero. Otra de las escritoras más queridas por los lectores madrileños, desde obras como La hija del caníbal (1997), Historia del Rey Transparente, La ridícula idea de no volver a verte o la serie sobre Bruna Husky que concluyó en 2025 con Animales difíciles.
2024. Maldita Roma, de Santiago Posteguillo. Segunda parte de la serie Julio César, iniciada en 2022 con Roma soy yo. Aunque su acogida por el público se remonta a 2006 con la trilogía Escipión El Africano, siguió en 2011 con la de Trajano y en 2018 con la bilogía Yo, Julia y Y Julia retó a los dioses (2020).
De nuevo, la ausencia de García Márquez se hizo muy presente con la novela póstuma, publicada en marzo de ese año: En agosto nos vemos.
2025. Es un año marcado por el optimismo en las ventas, en la creación de nuevas librerías que siguen su reinvención como puntos de encuentros culturales de manera presencial y digital, los jóvenes convertidos en los mayores lectores de libros, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, y el audiolibro que da un gran salto en la acogida de ventas como señal de la diversificación de los derroteros del libro y la lectura.
En cuanto a las obras de escritores españoles que pueden convertirse en los más populares de la Feria del Libro de Madrid 2025 son:
La península de las casas vacías, de David Uclés; El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas; Por si un día volvemos, de María Dueñas; El plan maestro, de Javier Sierra, Oposición, de Sara Mesa; En el amor y en la guerra, de Ildefonso Falcones; El albatros negro, de María Oruña; El niño que perdió la guerra, de Julia Navarro; El misterioso caso del impostor del Titanic, de Carmen Posadas; La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker; El verano de Cervantes, de Antonio Muñoz Molina; La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte…
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- José María Guelbenzu: “Los recuerdos, la memoria, solo existen en el presente” - martes 15, Jul 2025
- Javier Serena: “Las relaciones de hoy son líquidas y falta ese esfuerzo por lo sólido que construye parejas” - martes 1, Jul 2025
- Ignacio Elguero: “Ser conscientes de la finitud también es humano” - martes 24, Jun 2025