Escritores muertos o asesinados en conflictos políticos o en guerras o por fanáticos
Con la muerte de Victoria Amelina, como consecuencia de las heridas de un ataque ruso en el hotel ucranio donde se encontraba, recordamos a otros autores víctimas de la barbarie y escuchamos sus voces en pasajes de sus libros: de Cicerón a García Lorca, Bruno Schulz o Anna Politkóvskaya
Cicerón, Federico García Lorca, Farag Foda, Anna Politkóvskaya, Roque Dalton, Shahzahan Bachchu, Abdullah Atefi, Dawa Khan Menapal, Bernard Maris, Volodímir Vakulenko… Son varios de los escritores que a lo largo de la Historia han muerto o han sido asesinados por asuntos políticos, o como resultado de guerras o a manos de integristas y fanáticos. La última de la lista es la escritora ucrania Victoria Amelina, fallecida el 1 de julio de 2023, como consecuencia de las heridas tras un bombardeo ruso a un hotel de civiles en la ciudad ucrania de Kramatorsk, el 27 de junio de 2023.
Victoria Amelina (1986-2023), justamente, había sacado a la luz el caso del escritor Volodímir Vakulenko asesinado por las tropas rusas, luego de que este enterrara sus diarios en el jardín de su casa, en el pueblo de Kapitolivka, en la región de Járkov, poco después de la invasión de Rusia, en marzo de 2022. La escritora había vuelto hasta allí con el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, el excomisionado de paz de ese país Sergio Jaramillo y la periodista internacional Catalina Gómez.
Por no hablar de los autores que sobrevivieron a atentados de toda naturaleza o tuvieron o han tenido que adaptar sus vidas ante las persecuciones. Están los casos del escritor egipcio Naguib Mahfuz (Nobel de Literatura, 1988), el británico Salman Rushdie cuyo segundo atentado tuvo lugar en el verano de 2022 o los nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli, exiliados en España por amenazas del presidente Daniel Ortega que les quitó la nacionalidad en 2023.
WMagazín rinde homenaje a los escritores muertos como consecuencia de guerras políticas y/o militares y fanatismos religiosos a través de un acercamiento a algunos de ellos. Estos son pasajes de sus libros donde podemos escuchar y recordar sus voces:
Victoria Amelina
Ucrania: Leópolis, 1 de enero de 1986 – Kramatorsk, 27 de junio de 2023. Era autora de varios libros infantiles y las novelas Syndrom Lystopadu y Un hogar para Dom (Avizor Ediciones). Se centró en la investigación de crímenes de guerra tras la invasión rusa a su país. Obtuvo el premio Joseph Conrad y fue finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea.
Un hogar para Dom (Avizor):
«Esta historia no trata de un asesinato, sino de la vida, que siempre precede al asesinato; trata de mi vida de perro, llena de alegría y amor, y de la vida humana de mi familia, llena de dudas, recuerdos y anhelos. De nuestra vida feliz. Porque, si miras a tu alrededor y hueles las huellas que dejamos atrás, saí fue: feliz».
***
Anna Politkóvskaya
Estados Unidos: Nueva York, 30 de agosto de 1958 – Moscú, 7 de octubre de 2006. Murió acribillada en el ascensor del edificio donde residía en Moscú, tras haber sobrevivido a un arresto y un envenenamiento. Fue una periodista de ascendencia ucrania, defensora de derechos humanos y opositora del presidente ruso Vladímir Putin.
Te designamos terrorista (artículo póstumo):
“Cada día tengo ante mí decenas de carpetas. Son las copias de los expedientes de las causas penales de personas encarceladas o que se encuentran bajo investigación por «terrorismo». ¿Por qué la palabra «terrorismo» entre comillas? Porque la mayoría de esas personas han sido designadas terroristas. Y esta práctica de «designar terroristas» no sólo desplazó en 2006 la verdadera lucha antiterrorista, sino que comenzó a multiplicar a los deseosos de venganza, a potenciales terroristas. Cuando la fiscalía y los tribunales trabajan no en aras de la ley ni para castigar a los culpables, sino por encargo político y para rendir cuentas antiterroristas al Kremlin, las causas penales se fabrican como tortillas”.
***
Bernard Maris
Francia: Toulouse, 23 de septiembre de 1946 – París, 7 de enero de 2015. Fue una de las doce personas que murieron por el tiroteo de dos integristas islámicos en el local de la revista Charlie Hebdo. Fue un reputado periodista y escritor de economía.
Houellebecq economista (Anagrama):
“Nuestra época está saturada de economía, más que ninguna otra. Y aunque huye del silencio, drogada con la música de los supermercados y los ruidos de los coches que giran sobre sí mismos, tampoco sabe arreglárselas sin los rebrotes del crecimiento, el desempleo, la competitividad y la globalización. Al canto gregoriano de la Bolsa, que sube y que baja, responde el coro de los expertos: empleo, crisis, crecimiento, empleo. Dismal science, decía el isleño Carlyle. Ciencia lúgubre. Diabólica y siniestra la economía es la ceniza con que nuestra época cubre su siniestro rostro”.
***
Bruno Schulz
Polonia: Drohóbych, Ucrania, 12 de julio de 1892 – 19 de noviembre de 1942. Fue asesinado por la Gestapo en una redada contra los judíos mientras intentaba recoger su ración de comida, en los días en que intentaba huir de los nazis. Pintor, artista gráfico, dibujante y uno de los grandes y exquisitos prosistas polacos del siglo XX.
Las tiendas de canela fina:
“Nuestras más sobrias definiciones y conceptos son lejanos descendientes de los mitos o historias antiguas. Entre nuestras ideas no hay una miga que no provenga de la mitología, aunque sea de una mitología transpirada, mutilada, transformada. La primera función del espíritu es fabular, crear historias. La fuerza propulsora del saber humano es el convencimiento de encontrar, al final de la propia búsqueda, el sentido último del mundo”.
***
Federico García Lorca
España: Fuente Vaqueros, 1898 – Camino de Víznar a Alfacar, Granada, 1936. Fue asesinado por el bando que dio el golpe de Estado en España en 1936, poco después de iniciada la Guerra Civil. Es uno de los grandes poetas y dramaturgos en español del siglo XX.
Poeta en Nueva York:
Panorama ciego de Nueva York
Si no son los pájaros
cubiertos de ceniza,
si no son los gemidos que golpean las ventanas de la boda,
serán las delicadas criaturas del aire
que manan la sangre nueva por la oscuridad inextinguible.
Pero no, no son los pájaros,
porque los pájaros están a punto de ser bueyes;
pueden ser rocas blancas con la ayuda de la luna
y son siempre muchachos heridos
antes de que los jueces levanten la tela.
Todos comprenden el dolor que se relaciona con la muerte,
pero el verdadero dolor no está presente en el espíritu.
No está en el aire ni en nuestra vida,
ni en estas terrazas llenas de humo.
El verdadero dolor que mantiene despiertas las cosas
es una pequeña quemadura infinita
en los ojos inocentes de los otros sistemas.
Un traje abandonado pesa tanto en los hombros
que muchas veces el cielo los agrupa en ásperas manadas.
Y las que mueren de parto saben en la última hora
que todo rumor será piedra y toda huella latido.
Nosotros ignoramos que el pensamiento tiene arrabales
donde el filósofo es devorado por los chinos y las orugas.
Y algunos niños idiotas han encontrado por las cocinas
pequeñas golondrinas con muletas
que sabían pronunciar la palabra amor.
No, no son los pájaros.
No es un pájaro el que expresa la turbia fiebre de laguna,
ni el ansia de asesinato que nos oprime cada momento,
ni el metálico rumor de suicidio que nos anima cada madrugada,
Es una cápsula de aire donde nos duele todo el mundo,
es un pequeño espacio vivo al loco unisón de la luz,
es una escala indefinible donde las nubes y rosas olvidan
el griterío chino que bulle por el desembarcadero de la sangre.
Yo muchas veces me he perdido
para buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas
y sólo he encontrado marineros echados sobre las barandillas
y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve.
Pero el verdadero dolor estaba en otras plazas
donde los peces cristalizados agonizaban dentro de los troncos;
plazas del cielo extraño para las antiguas estatuas ilesas
y para la tierna intimidad de los volcanes.
No hay dolor en la voz. Sólo existen los dientes,
pero dientes que callarán aislados por el raso negro.
No hay dolor en la voz. Aquí sólo existe la Tierra.
La Tierra con sus puertas de siempre
que llevan al rubor de los frutos.
***
Cicerón
Imperio Romano: Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C. Fue asesinado en el segundo triunvirato entre Octavio, Marco Antonio y Lépido. Cicerón perdió el apoyo de Octavio y quedó en manos de su enemigo Marco Antonio. Pasó a la Historia como uno de los grandes políticos, filósofos, escritores y oradores romanos, son famosos los libros sobre sus Discursos.
Sobre la naturaleza de los dioses:
“Nosotros, por nuestra parte, estimamos que la felicidad consiste en la tranquilidad del espíritu y una completa exención de toda clase de obligaciones. Pues el que nos enseñó a nosotros todo lo demás nos enseñó también que el mundo fue hecho por la naturaleza, sin necesitar de un artífice que lo construyera y que el acto de la creación, que según tú no puede ser llevado a cabo sin el arte divino, es tan fácil que la naturaleza creará, está creando y ha creado innumerables mundos. Vosotros, en cambio, no podéis ver cómo la naturaleza puede llevar a cabo todo esto sin ayuda de alguna inteligencia, y así, igual que los poetas trágicos cuando no son capaces de llevar la trama de su drama a un desenlace, recurrís a un dios”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020
Excelente revisión y resumen…