
Cinco de los escritores y libros que descubrieron en Alfaguara varios escritores antes de formar parte de su catálogo. / WMagazín
Escritores y libros que descubrieron varios autores en Alfaguara: J.M. Coetzee, Julio Cortázar, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Rosa Montero…
En el 60 aniversario de la editorial, los narradores Sergio Ramírez, Claudia Piñeiro y Andrea Aguilar-Calderón comparten los hallazgos literarios que encontraron en Alfaguara antes de que ellos mismos formaran parte de su catálogo. Además, Pilar Reyes, directora editorial de Penguin Random House, da su testimonio como lectora
J. M. Coetzee, Julio Cortázar, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Michel Tournier, Rosa Montero, Pierre Lemaitre, Eliseo Alberto…
Hay escritores que llegan a nuestras vidas gracias a una editorial que se ha fijado en ellos y, aunque cambien de sello, se quedan en nuestra memoria con la primera imagen que tuvimos de ellos en aquella primera portada que nos descubrió un mundo y nos amplió el universo.
Alfaguara cumple sesenta años este 2024, fue fundada en octubre de 1964, en Madrid (España). Hoy cuenta en su catálogo con más de siete mil títulos de libros de más de tres mil autores. Es una de las editoriales en español que ha acompañado y presentado escritores y libros a varias generaciones de España y América Latina, debido a su vocación transatlántica. La historia y el impacto de este sello en el mundo editorial lo puedes ver en este artículo.
WMagazín preguntó a tres escritores de Alfaguara, pertenecientes a diferentes generaciones y países (Sergio Ramírez, Claudia Piñeiro y Andrea Aguilar-Calderón) y a la Directora editorial de Penguin Random House, grupo al cual pertenece el sello (Pilar Reyes Forero), el nombre de dos o tres autores, con sus respectivos libros, que hubieran descubierto en Alfaguara antes de vincularse a ella. Las siguientes son sus respuestas:
***

Sergio Ramírez (Managua, Nicaragua, 1942)
Premio Miguel de Cervantes 2017. Obtuvo el I Premio Alfaguara de Novela, en 1998, por Margarita, está linda la mar (fue ex aequo con Eliseo Alberto por Caracol Beach). Su novela más reciente es El caballo dorado (2024).
“De aquellas tapas tan atractivas de la Alfaguara de entonces, diseñadas por Enric Satué, gris y morado, recuerdo sobre todo la de uno de esos libros que compré de segunda mano en una librería de la Ciudad de México, que pasó entonces bastante desapercibido, y fue Esperando a los bárbaros, de J. M. Coetzee, de quien nunca había oído hablar y que me interesó porque el título provenía de Cavafis, un poeta que estaba entre mis preferidos como lo sigue estando. Pero me preguntas sobre los sesenta o setenta, y este libro de Coetzee debe haberse publicado temprano de los años ochenta en español, desde luego la edición en inglés es de 1980. Las fechas entran de manera nebulosa en un pasado tan pasado, sobre todo cuando debo echar mano de mi memoria visual para recordar los libros que se me quedaron en Nicaragua y, ya ves que empiezo por el color de las tapas. Ese de Coetzee me fascinó entonces por su hermoso misterio, un imperio incógnito acechado por los bárbaros, algo de esencia kafkiana, pero que iba mucho más allá de una parábola, (los grandes libros son siempre parabólicos) para instalarse en la mente como un mundo extraño, pero verdadero, sostenido por la arquitectura precisa de las palabras. Sólo años después de que rescaté este libro de una mesa de ofertas de ocasión Coetzee llegaría a ser Coetzee, pero desde entonces entró en mi santoral donde estaba ya Cavafis.
***

Claudia Piñeiro (Burzaco, Argentina, 1960)
Narradora, dramaturga y guionista de cine. Ha obtenido varios premios literarios como el Sor Juana Inés de la Cruz, de la FIL de Guadalajara por Las grietas de Jara, y ha sido finalista del International Booker Prize 2022 con la traducción de Elena sabe. Su novela más reciente es El tiempo de las moscas (2022):
“Elijo tres: Rosa Montero, Laura Restrepo y Pierre Lemaitre.
A Rosa la descubrí hace veinte años. Me regaló el libro una amiga que me conocía mucho. Me dijo ‘este libro es para vos’. Y era, sin dudas. Rosa me hablaba en ese libro, como luego sucedió en muchos otros. Tengo con ella una conversación literaria ininterrumpida a través de sus libros desde entonces.
A Laura Restrepo la conocí con Delirio, cuando ganó el Premio Alfaguara en 2004. Ese libro me atrapó desde la primera página. Y también después de esa primera lectura la seguí en libros posteriores: Pecado, Los divinos.
A Pierre Lemaitre lo conocí con Irène cuando lo publicó Alfaguara en 2015. Y luego seguí todas las peripecias posteriores de su inolvidable detective Camille Verhoeven.
Creo que los libros de los tres autores mencionados están absolutamente vivos, se pueden leer hoy como los leí ayer, porque son universales y por lo tanto inmunes al paso del tiempo”.
***

Andrea Aguilar-Calderón (San José de Costa Rica)
Su primera novela de ficción, Una asesina en el espejo, la publicó Alfaguara en 2024:
“Sergio Ramírez, Eliseo Alberto y Laura Restrepo los descubrí en Alfaguara.
Comencé a seguir a la editorial cuando el Premio Alfaguara se volvió a instaurar en 1998. En ese entonces yo era una adolescente y, después de leer mucha literatura infantil y juvenil, ya quería leer libros ‘para gente grande’. Esa fue mi iniciación en el mundo de la literatura para adultos.
Lo que me gustó, en el caso de Sergio Ramírez, con Margarita, está linda la mar, es que quedé impresionada por la mezcla entre historia y literatura en un país que para mí es tan cercano como Nicaragua. De niña, crecí escuchando mucho sobre la dinastía de los Somoza y los versos de Rubén Darío, pero hasta ese momento pude conjugar en mi mente ambas historias dentro de un mismo espacio y tiempo. Además, el uso del lenguaje me parece exquisito. Sergio Ramírez es un maestro de las letras.
En cuanto a Caracol Beach, de Eliseo Alberto, es uno de mis libros favoritos. El cruce de varias historias en una situación extraordinaria, la construcción de los personajes, el uso de las analogías… Creo que es una novela cuya influencia probablemente seguirá conmigo hasta el día en que escriba mi última palabra.
Sobre Delirio, de Laura Restrepo, un libro que me enamoró a primera vista. La portada creo que es una de las más bonitas que Alfaguara ha publicado hasta la fecha. Luego, recuerdo leer la contraportada, en que José Saramago, presidente del jurado de ese año, decía que había que ‘quitarse el sombrero’ ante el nivel de escritura de Laura Restrepo. Pensé (y lo pienso hasta hoy): ‘¡Qué fuerte que Saramago diga eso de uno!’. Después, abrí el libro y el personaje principal tenía mi mismo apellido. A partir de ahí, comencé a leer y no pude detenerme. Es una novela impecablemente desarrollada.
Desde entonces, estos tres autores están en mi panteón personal de escritores favoritos y, como si aún fuera una adolescente, sigo pensando que quiero ser como ellos ‘cuando sea grande’. Además, a pesar de que me he mudado varias veces de país (de Centroamérica a Medio Oriente, y de Medio Oriente a Europa) y de que los libros se llevan buena parte del peso en un equipaje, he transportado esas novelas ya por tres continentes. Hoy, más de veinte años después, continúo conservando las ediciones originales en mi biblioteca en Madrid. Ese es el nivel de lo mucho que han significado para mí”.
***

Pilar Reyes Forero (Bogotá, 1972)
Directora Editorial de Alfaguara, Taurus, Debate, Lumen y Publicaciones Académicas del Grupo Penguin Random House. Entró a la editorial Alfaguara Colombia en 1997, cuando pertenecía al Grupo Santillana. En mayo de 2009 fue nombrada editora de Alfaguara en España.
“Elijo dos autores:
Michel Tournier: Gilles y Juana. Este autor hizo parte de mis afectos de lectura mucho antes de entrar a trabajar en la editorial. De sus libros, recuerdo con especial nitidez la fascinación que me produjo leer esta novela sobre la relación entre Gilles de Reis y Juana de Arco. Volví a leer este libro hace poco y me sorprendió lo oscuro que es, no lo recordaba así. Su autor me sigue fascinando, tiene un mundo particularísimo y gran dimensión histórica y literaria. Es un autor que debería leerse más hoy en día, me parece que tiene mucho de iluminador para el mundo de hoy.
Julio Cortázar, Rayuela. Leí este libro por primera vez en la edición morada del diseño icónico de Enric Satué. Este libro hizo parte de mi paisaje emocional, como lectora y como latinoamericana. He editado este libro en mis años de Alfaguara varias veces: la edición conmemorativa de los 50 años que incluye un mapa de París y una selección de las cartas de Paco Porrúa de su autor en el proceso de escritura del libro.
También la edición conmemorativa de la RAE, que celebra el clásico indudable que es de nuestra historia literaria en lengua española. Sigo pensando que es un libro fundamental para nuestra formación emocional”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Piedad Bonnett: “En las redes sociales hay una exacerbación de una pseudodemocracia que tiende a la pauperización” - miércoles 22, Ene 2025
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024