Escritores y libros que entraron a dominio público en 2025: de Chaves Nogales y Colett a ‘El ruido y la furia’ y ‘Una habitación propia’
Este es un año en el que han quedado libres de derechos autores y obras importantes. Recordamos las más destacadas con perfiles de los nombres propios y por qué son clave dichos títulos
Obras y autores importantes entraron a ser de dominio público en 2025, es decir que están libres de derechos, dependiendo de la legislación de cada país o zona. Entre los nombres propios figuran Colette, Manuel Chaves Nogales y Jacinto Benavente. Entre las obras destacan Una habitación propia, de Virginia Woolf; El ruido y la furia, de William Faulkner; Adiós a las armas, de Ernest Hemingway; El misterio de las siete esferas y Matrimonio de sabuesos, de Agatha Christie; y Cosecha roja, de Dashiell Hammett.
La legislación cambia según los países entre los 95 años de publicación de la obra en Estados Unidos (en esta ocasión en 1929) a los 80 de la muerte del autor en España (en esta ocasión en 1944), los 70 de la mayoría de países de América Latina y la Unión Europea (para el caso en 1954) y los 50 de países africanos y asiáticos. Para las obras póstumas la liberación de derechos se aplica a partir de los 25 años de publicado el libro. Es fundamental recordar que las traducciones sí conservan los derechos.
La entrada en vigor del dominio público suele dar una segunda vida a muchas de esos autores y libros u obras de teatro. Hay que tener cuidado con qué versiones o traducciones leemos de dichas obras.
El acceso al patrimonio intelectual surgió con el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, firmado el 9 de septiembre de 1886, y revisado el 28 de septiembre de 1979. La fecha elegida a partir de la cual obra o autor entran al dominio público es el primero de enero de cada año, ese día vence el derecho de autor dependiendo de la legislación de cada país.
Los siguientes son perfiles de autores o sinopsis de obras libres de derechos desde 2025:
***
Jacinto Benavente
(Madrid, 12 de agosto de 1944 – 14 de julio de 1954)
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1922 “por la feliz manera en que ha continuado las ilustres tradiciones del drama español”. Fue miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 1912. Benavente fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Fue un autor prolífico (172 piezas de teatro) que abordó no solo diferentes géneros, sino que sus historias se desarrollan en diversos ambientes, de lo rural a lo aristocrático. Entre sus obras más destacadas figuran Las noches del sábado, Rosas de otoño, Los intereses creados y La malquerida. Sus ideas y posiciones políticas fueron muy polémicas y cambiantes, por ejemplo, de apoyar en España a la República pasó a participar en desfiles militares durante la dictadura de Francisco Franco.
***
Manuel Chaves Nogales
(Sevilla, 1897-Londres, 1944)
Es uno de los grandes periodistas y cronistas españoles de la primera mitad del siglo XX. La editorial Libros del Asteroide recuperó su figura e influencia en la década pasada. Por eso reproducimos pasajes de su perfil publicado por su editorial: “Se inició muy joven en el oficio de periodista, primero en su ciudad natal y más tarde en Madrid. Entre 1927 y 1937, Chaves Nogales alcanzó su cénit profesional escribiendo reportajes para los principales periódicos de la época y ejerciendo, desde 1931, como director de Ahora, diario afín a Manuel Azaña, de quien Chaves era reconocido partidario. Al estallar la guerra civil se puso al servicio de la República y siguió trabajando como periodista hasta que el gobierno abandonó definitivamente Madrid, momento en el que decidió exiliarse en Francia. La llegada de los nazis, que describiría magistralmente en el ensayo La agonía de Francia (1941), le obligó a huir a Londres, donde falleció a los cuarenta y seis años”. Es autor de obras extraordinarias entre las que destacan sus libros sobre Rusia: La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja (1929), la novela corta La bolchevique enamorada (1930), Lo que ha quedado del Imperio de los zares (1931) y El maestro Juan Martínez que estaba allí (1934); la biografía Juan Belmonte, matador de toros; su vida y sus hazañas (1935), considerada una de las mejores biografías jamás escritas en castellano. “Su libro más famoso, A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), impresionante testimonio de la guerra civil donde Chaves denuncia las atrocidades cometidas por ambos bandos con una lucidez adelantada a su tiempo. Su discurso, en defensa de la democracia y contrario a los totalitarismos, hizo que su obra fuese condenada al ostracismo durante medio siglo. Redescubierto en la década de los noventa, su fama no ha dejado de crecer desde entonces y actualmente es considerado uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo XX”.
***
Colette
(Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873-París, 3 de agosto de 1954)
Su nombre es Sidonie-Gabrielle Colette y debe su prestigio y popularidad gracias a novelas como Gigi, Lo puro y lo impuro y la tetralogía Claudine. En esta última relata el viaje de la adolescencia a la madurez de una joven con sus descubrimientos emocionales, sensuales y sexuales. Colette fue también periodista, guionista y libretista. Ingresó en la Academia Goncourt en 1945, y la presidió entre 1949 y 1954. Colaboró con Maurice Ravel para su ópera El niño y los sortilegios.
***
Thea von Harbou
(Tauperlitz, 27 de diciembre de 1888 – Berlín, 1 de julio de 1954)
Es la famosa autora de la novela Metrópolis (1926), y coguionista de la adaptación cinematográfica que hizo su marido Fritz Lang, en 1927. Van Harbou escribió varios guiones que luego convirtió en novelas a las que hacía coincidir con el estreno de la película. Tras el divorcio con Lang, en 1933, la escritora y guionista apoyó al régimen nazi.
***
Adiós a las armas (1929)
Ernest Hemingway
Es la tercera novela del escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), premio Nobel de Literatura 1954, “por su dominio del arte de la narrativa, demostrado más recientemente en El viejo y el mar, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo”. El título Adiós a las armas corresponde a un verso del poeta George Peele, del siglo XVI. Se trata de una novela muy autobiográfica, pues Hemingway participó en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias en el ejercito italiano donde resultó herido. Durante su recuperación conoció a una enfermera con la que vivió un romance muy intenso. Adiós a las armas narra la historia de amor de un soldado idealista (Frederick Henry) con una enfermera (Catherine Barkley).
Comienzo:
“A finales de verano de ese año vivíamos en una casa de un pueblo que daba a las montañas al otro lado del río y la llanura. En el lecho del río había guijarros y cantos rodados resecos y blanqueados por el sol, y el agua era cristalina y corría rápida y azul por el cauce. Las tropas pasaban por delante de la casa, se alejaban carretera abajo y el polvo que levantaban cubría las hojas de los árboles. Los troncos también estaban polvorientos, las hojas cayeron pronto ese año y vimos a las tropas pasar por la carretera, el polvo que levantaban y las hojas que caían agitadas por la brisa mientras los soldados desfilaban, y luego la carretera blanca y vacía a excepción de las hojas”.
***
El ruido y la furia (1929)
William Faulkner
Es la cuarta novela del narrador y guionista estadounidense William Faulkner (New Albany, 25 de septiembre de 1897 – Byhalia, 6 de julio de 1962), premio Nobel de Literatura 1949, “por su poderosa y artísticamente única contribución a la novela contemporánea estadounidense”. Faulkner se inspiró en una frase de William Shakespeare en Macbeth: “La vida es una sombra… Una historia contada por un idiota, llena de ruido y furia, que nada significa”. A la luz de esa idea y continuando con sus exploraciones literarias, Faulkner cuenta la decadencia de la familia Compson, de linaje antiguo que llega a su fin envuelta en degeneraciones personales y problemas sociales.
Comienzo:
“Siete de abril de 1928
A través de la cerca, entre los huecos de las flores ensortijadas, yo los veía dar golpes. Venían hacia donde estaba la bandera y yo los seguía desde la cerca. Luster estaba buscando entre la hierba junto al árbol de las flores. Sacaban la bandera y daban golpes. Luego volvieron a meter la bandera y se fueron al bancal y uno dio un golpe y otro dio un golpe. Después siguieron y yo fui por la cerca y se pararon y nosotros nos paramos y yo miré a través de la cerca mientras Luster buscaba entre la hierba”.
***
Una habitación propia (1929)
Virginia Woolf
Es el tercer ensayo de la escritora inglesa Virginia Woolf (Londres, 25 de enero de 1882- Lewes, Sussex, 28 de marzo de 1941). Se trata de una de sus obras más reivindicadas y vigentes debido al tema tratado: la importancia de que las escritoras, y en general las mujeres, dispongan de su propio espacio para crear en un mundo dominado por lo masculino, una mirada conectada desde y con lo literario. Una habitación propia surge de unas conferencias que la autora de clásicos como La señora Dalloway, Al faro y Orlando ofreció en octubre de 1928 en las universidades femeninas de Cambridge, el Newnham College y el Girton College.
Comienzo:
“Pero, me diréis, nosotras le hemos pedido que nos hable de las mujeres y la novela. ¿Qué tiene esto que ver con una habitación propia? Intentaré explicarme. Cuando me pedisteis que hablara de las mujeres y la novela, me senté a orillas de un río y me puse a pensar qué significarían esas palabras. Quizá implicaban sencillamente unas cuantas observaciones sobre Fanny Burney; algunas más sobre Jane Austen; un tributo a las Brontë y un esbozo de la rectoría de Haworth bajo la nieve; algunas agudezas, de ser posible, sobre la señorita Mitford; una alusión respetuosa a George Eliot; una referencia a la señora Gaskell y esto habría bastado”.
Especiales de WMagazín 2024
Los 10 mejores libros españoles del siglo XXI, según librerías independientes.
Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín,por géneros literarios.
El autor/a del año 2024:Alfredo Garzón y Verónica Ochoa por Garzón, el duelo imposible.
Los hallazgos literarios del año elegidos por periodistas culturales de España y América Latina.
Los 10 artículos más leídos de WMagazín en 2024.
Las mejores portadas de libros de 2024, para WMagazín.
Los mejores libros para niños y jóvenes del año 2024.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.