FIL de Guadalajara 2024: escritores del mundo revelan sus secretos de escritura, desde un premio Nobel hasta autores emergentes
Desde Abdulrazak Gurnah y Mia Couto, hasta escritoras como Dolores Redondo o Magalí Etchebarne comparten sus procesos de creación literaria en diferentes mesas redondas y encuentros con el público. WMagazín, con apoyo de Endesa, te invita a conocerlos
Medio millar de autores de todo el mundo se reúnen en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) en mesas redondas, recitales de poesía, conversaciones con el público o presentaciones de libros. Este es un asomo a algunos de esos encuentros donde ellos han desvelado secretos de su creación literaria, desde el origen de los temas hasta su percepción del canon.
***
La memoria
Sesión charla Reflections on the Journey Back.
Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, Nobel de Literatura): «En nuestra identidad hay generaciones cuyos silencios y voces nos van atravesando. (…) Uno tiene que confiar de alguna forma, por muy complicado que parezca, en que lo que intentas hacer es importante», pues así logras llegar a alguien que reconocerá una verdad en la propia búsqueda literaria”. El Nobel de Literatura durante la presentación de su novela El desertor.
“La memoria involuntaria es el recurso más crucial para el escritor. Son memorias que se quedan con nosotros, que definen nuestras vidas y nuestra existencia. Esas experiencias se convierten en nuestras, y todo lo que recordamos forma parte de nuestra narrativa personal”.
“Es un placer inarticulado, formado por ideas y deseos que se comunican mejor de lo que podemos expresar. Volver a leer intensifica ese placer, y nos lleva a un nivel de comprensión más profundo”.
***
Fronteras de la realidad
Encuentro Mil jóvenes con…
Mia Couto (Mozambique): “La literatura es la vida misma; es el tejido de historias que compartimos entre nosotros. Es el espejo de quienes somos y de lo que hemos perdido, una manera de preservar aquello que parece efímero y darle sentido a nuestra existencia”.
“La naturaleza no es algo separado de nosotros; es todo lo que somos. En mi país, la naturaleza es inseparable de nuestra identidad. (…) Los árboles me enseñaron más de lo que esperaba. Son entidades vivas con un lenguaje propio, capaces de resolver problemas con una sabiduría que nosotros, en nuestra ignorancia tecnológica, apenas comenzamos a comprender. Un árbol no es un ser individual; es un ecosistema en sí mismo. Alrededor de él, insectos, bacterias y otros seres conviven y colaboran de formas que nos asombran. Pienso en los árboles como una poesía viviente: se alimentan de la luz, algo que la humanidad, con toda su tecnología, aún lucha por entender y dominar. Pero los árboles lo han hecho siempre, de manera silenciosa y sabia. Este equilibrio natural, esta conexión entre todo lo vivo, es algo que debemos recordar: nosotros no estamos sobre la naturaleza; somos la naturaleza. Y en reconocer esto, tal vez encontremos el camino hacia una relación más armónica con nuestro planeta y con nosotros mismos”.
La biología no está hecha de una sola identidad. Ambas son una conversación constante, un proceso de transformación y reconstrucción. Somos como una casa que rehacemos continuamente dentro de nosotros. No somos sólo nuestro genoma; somos un ecosistema complejo y diverso. Cuando escribo soy mujer, niño, vulnerable, soy un ente sensible. Soy todo esto a la vez. La literatura permitió ser todas las personas y personajes que habitan mis libros. Sólo puedo escribir sobre ellos porque viven dentro de mí”.
***
Canon y mujeres
En Latinoamérica viva:
Magalí Etchebarne (Argentina): “Cada vez que descubría un libro de una mujer sentía un alivio y un permiso. Vi que las historias que se cuentan con las palabras de las mujeres de mi familia eran legítimas. Confirmé esto cuando leí a Pedro Lemebel al decir que ‘estaba hablando como mis vecinos, con un lenguaje que había estado privado de la literatura”.
Isabel Zapata (México): “La idea del canon es muy nociva”.
Magalí Etchebarne: “La máxima resistencia está en los lectores. Quienes leen son los que marcan la pauta a las editoriales, a la academia que diseña las carreras”.
Daniela Catrileo (Chile): “Estas resistencias son heredadas, porque cada escritora en su época tuvo que lidiar con ciertas cosas, las resistencias siempre se están actualizando, pero siempre estamos perdiendo todo”.
***
Elección de temas, historias y personajes
En el Festival de las Letras Europeas:
Dolores Redondo (España): “Escribo sobre las cosas más importantes de la vida, que para mí son el amor y la muerte, elementos presentes en mis novelas junto con otro elemento: la rabia”.
Ioana Pârvulescu (Rumanía): “Mis textos están repletos de referencias autobiográficas. Mis antepasados y mi infancia están presentes y mi antigua casa suele tener un papel protagonista, el lugar que vio morir a mis antepasados y que me vio crecer a mí.
Tomasz Różycki (Polonia): “Para un poeta no es fácil decir sobre qué escribe. La poesía habla de algo en sí misma sujeto a la interpretación. Cuando mi hijo estaba en el kínder le dejaron de tarea hablar sobre el oficio de sus padres. De mí dijo que era un poeta. Cuando le preguntaron por su madre dijo: ‘Mi mamá es normal’. Algunos de mis poemas sí pueden tener un hilo conductor, como en el caso del libro Capitán X, que trata sobre un astronauta que ve la Tierra desde lejos y nota que todo cambia: la historia, el clima, la naturaleza”.
Ana Margarida de Carvalho (Portugal): “Aunque soy una persona pacífica abordo la violencia. En mi último libro de cuentos aparece la violencia con historias de amor, que, también, tiene su dosis de crueldad, como la que puede generar un amor imposible, las historias de Romeos y de Julietas que provocan sentimientos horribles como los celos, la envidia o la posesión. El amor también puede ser usado para segregar, o ser tormentoso”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024
- Vacaciones literarias en WMagazín en compañía de los mejores libros, escritores, reportajes y avances exclusivos - domingo 5, Jul 2020